Inicio Noticias de reforma a la salud en Colombia Esto viene para las grandes reformas de Petro en Colombia: habrá debates...

Esto viene para las grandes reformas de Petro en Colombia: habrá debates clave

Fachada del Congreso de la República, donde se debaten reformas.
Congreso de Colombia y las reformas de Gustavo Petro. Imagen: Valora Analitik.

Esta semana, en el Congreso se reanudarían los debates de las grandes reformas del gobierno de Gustavo Petro y se prevé que tengan días clave para definir su futuro.

En particular, las discusiones que tendrán lugar serán para la pensional y la de educación, que se retomarán en el Senado y la Cámara de Representantes.

En contraste, la reforma laboral y la de la salud, que son los otros grandes proyectos de ley, aún no han sido anunciadas ni agendados para continuar con sus respectivos debates.

Así van las reformas de Petro en el Congreso

Así las cosas, la reforma pensional se reanudaría esta semana en el Senado, para lo cual tendría su segundo debate en la plenaria de dicha corporación.

Hasta el momento, no ha avanzado en profundidad, debido a que, hasta ahora, solo se han votado los impedimentos por conflictos de interés de los diferentes senadores.

Lo anterior ha llevado a que el articulado no haya podido ser discutido en detalle, pero se prevé que, en unos días, pueda realizarse.

La reforma pensional tiene radicadas cuatro ponencias, incluyendo una de los partidos afines al Gobierno Nacional; la segunda, que es alternativa y viene del Partido de la U, propone bajar el umbral de cotización; y la tercera y la cuarta ambas de archivo, las cuales fueron presentadas por la oposición.

Congreso de la República.
Congreso de la República. Foto: Valora Analitik.

Para ser aprobada en los tres debates que le quedan pendientes tiene plazo hasta el próximo 20 de junio del 2024. En caso de que no se logre, esta se hundiría.

Reforma a la educación

Por otro lado, está la reforma a la educación, que fue radicada como un proyecto de ley estatutario y por ende deberá ser aprobado en cuatro debates con mayorías absolutas. Vale indicar que uno de estos ya fue avalado en la Comisión primera de la Cámara de Representantes y a partir de mañana seguirá en la plenaria de esa corporación.

Según ha explicado el Gobierno, esta iniciativa tiene varios objetivos. Entre estos, se encuentran: generar las condiciones para que haya una mejor oferta de educación superior, entregar recursos para que más colombianos de escasos recursos y población vulnerable ingresen y se gradúen de la educación superior.

Lo tercero es, adecuar el sistema de educación superior con la realidad nacional y armonizarlo con las tendencias regionales e internacionales, entre otros.

Recomendado: Gobierno Petro ve posible bajar umbral de cotización en reforma pensional

Como fue radicada en la segunda legislatura del Congreso, tendrá hasta la tercera para lograr ser aprobada en sus cuatro debates, es decir, tiene plazo hasta el 20 de junio del 2025.

Reformas a la salud

En lo que respecta a la reforma a la salud, ya fue aprobada en dos de sus cuatro debates. Es decir, ya obtuvo luz verde en la Comisión Séptima y la plenaria de la Cámara de Representantes.

Ahora deberá surtir el tercero y el cuarto en la Comisión Séptima y la plenaria del Senado de la República, respectivamente.

Estos dos trámites deberán surtirse de aquí al 20 de junio de 2024. En caso de no lograrlo, el proyecto bandera del Gobierno Petro se hundiría en el Congreso.

Actualmente, la reforma tiene tres ponencias radicadas: la primera es la positiva de los partidos de Gobierno, la segunda es de archivo firmada por 9 senadores de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes y la tercera es la alternativa que fue radicada por el senador de la Alianza Verde, Fabián Díaz Plata.

Cabe mencionar que, con la firma de esos 9 senadores, la reforma a la salud está virtualmente hundida.

Reforma laboral

De otro lado, a finales de diciembre del 2023 la reforma laboral presentó su primer debate en donde se dio luz verde a 16 de los 98 artículos que tiene el proyecto de ley.

En esa discusión los congresistas aprobaron: el pago de recargos dominicales y festivos al 100 %, el cambio a la jornada laboral para que inicie a las 6:00 a.m. y termine a las 7:00 p.m. el día y la noche desde las 7:00 p.m. hasta las 6:00 a.m., entre otras propuestas.

Cabe mencionar que actualmente existen tres ponencias para este articulado.

Es de resaltar que la misma fue hundida ya una vez en la primera legislatura del actual Congreso al no lograr el quórum para su discusión.

Para que siga en su trámite en el Congreso de la República, el articulado deberá tener aprobación en primer debate antes del 20 de junio del 2024, periodo en el que termina la segunda legislatura del Congreso.

En caso de que esto no suceda, sería hundida por segunda vez, al no lograr pasar de la primera discusión. Si es avalada seguirá normal su trámite a partir de la tercera legislatura que empieza el 20 de julio de este año.

Salir de la versión móvil