Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

Premercado | Bolsas mundiales con altibajos tras decisiones de la Reserva Federal de EE. UU.

ASIA Las principales bolsas asiáticas continúan con sus comportamientos generales al alza, donde destaca Shangai Composite como la bolsa más valorizada del mundo en lo corrido de 2019. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió el miércoles que mantendrá los aranceles a China en su lugar hasta que esté seguro de que Beijing está cumpliendo con los términos de cualquier acuerdo comercial. Sin embargo, China se mostró más positiva con respecto a la evolución del comercio, confirmando que las conversaciones de alto nivel continuarán la próxima semana. El Ministerio de Comercio dijo que el representante de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y el Secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, viajarán a Beijing del 28 al 29 de marzo, mientras que el viceprimer ministro, Liu He, viajará a Washington a principios de abril. EUROPA Las acciones europeas se sitúan a la baja, con excepción del principal índice del Reino Unido que reportó ganancias. Con la fecha límite del 29 de marzo para

Moody´s. Foto: Moody´s.

Moody´s quiere ver cómo Colombia financiará sus posibles nuevas metas fiscales

  La analista de la calificadora Moody´s para Colombia, Samar Maziad, le dijo a Valora Analitik el impacto que espera en caso de que las metas fiscales sean modificadas en los próximos días por el Comité de la Regla Fiscal. [content_control] Espera que las metas sean modificadas de alguna manera por el Comité de Regla Fiscal tomando como base que las estimaciones iniciales de recaudo del Gobierno en la Ley de Financiamiento se diluyeron en la discusión en el Congreso. En sus estimaciones, las metas fiscales de Colombia serán revisadas para 2019 y 2019 e, incluso, se atrevió a anticipar que serán revisadas a más largo plazo. Para Moody´s, dijo, la clave será entender cómo el Gobierno va a manejar -desde el punto de vista de los ingresos y de los gastos- esas posibles nuevas metas. Recordó que la agencia tiene una perspectiva negativa sobre la calificación del país (Baa2 en grado de inversión) y quiere ver cuáles son las

Logo del DNP. Foto: Archivo.

Planeación Nacional mantendrá protagonismo en el presupuesto

  En el artículo 35 de la ponencia del Plan Nacional de Desarrollo (PND) que entrará a debate en el Congreso desde mañana no se le quitan facultades al Departamento Nacional de Planeación (DNP) sobre la elaboración y evaluación del Presupuesto General de la Nación (PGN). “Con el propósito de mejorar la focalización, calidad del gasto público e impacto en el desarrollo, durante la vigencia de la presente ley, se avanzará hacia el manejo unificado de las operaciones del Presupuesto General de la Nación en los procesos de programación, elaboración, presentación y modificación entre el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación. Estos procesos se consolidarán a través de las herramientas que para los efectos defina conjuntamente el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación”, dice el citado artículo. Vale mencionar que en el primer articulado del Plan Nacional de Desarrollo que fue presentado en el Congreso se buscaba que

Alpina finaliza adquisición del 60% de acciones de compañía de suplementos Boydorr

Ventas de Alpina crecieron 2,1 % en 2018 a $1,82 billones

  Grupo Alpina (que consolida a Alpina Productos Alimenticios S.A., Compañía de Servicios e Inversiones Alpes S.A.S. y Azul Nevado S.A.S. – accionista de Don Maíz S.A.S. generó ventas por $2,1 billones en el 2018. Entre tanto, Alpina S.A. reportó una venta neta de $1,82 billones con un crecimiento de 2,1 % (cifra reexpresada para hacerla comparable con 2017, según Norma NIIF15). Así mismo, la compañía dijo que mantiene altos niveles de rentabilidad por cuarto año consecutivo alcanzando un margen Ebitda del 14,4 % y creciendo su utilidad neta 5,5 % ($85.630 millones). Detalló que la generación de flujo de caja fue suficiente para atender las necesidades de capital de trabajo, realizar las inversiones estratégicas y amortizar la deuda financiera, terminando con un índice de apalancamiento de Deuda/Ebitda (DN/EBITDA) de 1.6 veces. Por otra parte, mediante las sinergias entre Alpina S.A. y Don Maíz S.A.S. (pertenecientes al Grupo Alpina) permitieron que ésta última logre una mayor llegada al consumidor, lo

Así será el descuesto de renta por siete años a las empresas de economía naranja

Aplazada reunión del Comité de Regla Fiscal

Fuentes del Gobierno Nacional revelaron a Valora Analitik que fue aplazada la reunión con el Comité Consultivo de la Regla Fiscal que estaba programada para mañana jueves en la sede del Ministerio de Hacienda. [content_control] Dijeron que el encuentro fue aplazado para la próxima semana (posiblemente para el martes a las 10 am) debido a que se cruza con la votación del primer debate del Plan Nacional de Desarrollo (PND) en las comisiones económicas del Congreso. El Gobierno (representado por el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación) tiene reclutados a sus principales funcionarios para lograr la aprobación del plan antes del siete de mayo. En la reunión programada inicialmente para mañana, el Gobierno, a través de la cartera de Hacienda, le plantearía a los miembros del Comité la posibilidad de flexibilizar las metas de la Regla Fiscal como consecuencia del impacto de 0,5 % del PIB que está generando la masiva llegada de venezolanos al país representando

Banco Central de Brasil mantuvo sus tasas de interés en 6,50%

El Comité de Política Monetaria del Banco Central de Brasil (Copom) mantuvo su tasa básica en 6,50% por octavo mes consecutivo.  La decisión, tomada por unanimidad, coincidió con la expectativa del mercado. El Copom, que fue liderado por el nuevo gobernador Roberto Campos Neto por primera vez, dijo que la retención reflejaba su escenario base ue la inflación convergería con las metas esperadas en el horizonte de la política monetaria del país. El BCB destacó que su política mostraría «cautela, serenidad y perseverancia», incluso si hubiese volatilidad, con el objetivo de mantener la inflación en el camino hacia alcanzar las metas marcadas. El Copom dijo que la inflación se estaba ajustando en niveles apropiados, incluidos los componentes que son más sensibles a los ciclos económicos y de negocios. Según las previsiones de su encuesta semanal de Focus, su proyección es que la inflación se mantendrá en 3,9% en 2019 (por debajo del objetivo de 4,25%), 4% en 2020 (que coincide con

Utilidades de Corficolombiana mejoraron entre septiembre y octubre

Canje de deuda de MinHacienda no mejoró perfil de vencimientos: Corficolombiana

Luego que el Ministerio de Hacienda realizara una operación de manejo de deuda interna por 4,2 billones de pesos en títulos con vencimiento en 2019 y 2020 por TES con maduración entre 2022 y 2034, logrando así una demanda de 5,3 billones por parte de los creadores de mercado, Corficolombiana expresó que corresponde más a un ajuste de caja que al perfil de deuda. Según la entidad, la operación no mejoró el perfil de vencimientos como lo establece la estrategia de gestión de la deuda de mediano plazo 2018-2022, ya que aumentó la concentración de vencimientos en 2022 por encima del límite de 8% del total de deuda. Así mismo, el canje se concentró en la parte corta de la curva: 87% estuvo en títulos con maduración en 2022 y 2023, mientras que sólo 13% en la parte larga (títulos de 2025, 2028 y 2034). “Nos preocupa que la forma como se realizó el canje, recogiendo títulos muy próximos al

Campetrol: “Hay taladros suficientes para suplir las necesidades del país”

En el marco del evento Colombia Genera 2019 organizado por la Andi, el presidente de Campetrol, Germán Espinosa, habló sobre el comportamiento de los pozos petroleros en Colombia y el impacto que los yacimientos no convencionales (fracking) podría tener sobre los mismos. [content_control] Espinosa dijo que la industria está preparada y tiene los taladros suficientes para realizar las actividades que se necesiten, pero añadió que en el caso tal de que se lleve a cabo el desarrollo de no convencionales se tomarán medidas, de ser necesarias. “Hay que poner a hablar a los pozos, hay que perforar los pilotos y ahí si sabríamos si se necesitan más taladros y cuántos de estos se traerían”, dijo el presidente. Germán Espinosa destacó que el buen comportamiento de los taladros en operación se ha venido dando gracias a distintos factores como el repunte de los precios del petróleo, la reactivación de la industria y el avance que se está realizando costa afuera (offshore).

Naturgas: “No convencionales son fundamentales para abastecimiento de gas natural en el país”

En entrevista con Valora Analitik, el presidente de Naturgas, Orlando Cabrales, habló sobre la relevancia que puede tener para el sector energético el desarrollo de los yacimientos no convencionales (fracking) en el país. [content_control] Cabrales afirmó que el desarrollo de no convencionales es fundamental para garantizar el abastecimiento a largo plazo de gas natural en Colombia. “Tenemos un potencial muy grande en no convencionales. Según autoridades de Estados Unidos, el potencial de Colombia supera los 50 terapiés cúbicos, eso son más de 10 veces las reservas totales de gas que tiene el país”, dijo Cabrales. El directivo explicó que para desarrollar ese potencial se necesita trabajo y, sobre todo, generar las condiciones apropiadas para que llegue la inversión adecuada. Cabrales también dijo que, si bien importar gas no es malo, si se impulsan los recursos locales se podría afianzar la seguridad energética del país y esto traería beneficios como abastecimiento a largo plazo y precios de tarifas más bajos en