Suplos, plataforma tecnológica especializada en procesos de compras y contratación para grandes organizaciones, reveló que el 86 % de los 100.000 proveedores registrados en su red ha superado los filtros de validación legal y financiera requeridos para contratar con empresas de alto nivel. Esta red incluye proveedores del sector público y privado en industrias como construcción, consumo masivo, energía, servicios públicos, medios de comunicación, transporte, logística y oil & gas, entre otras.
En Colombia, explicó Suplos que las organizaciones de gran escala trabajan en promedio con 3.500 a 4.000 proveedores al año, exigiendo altos estándares de cumplimiento en sus procesos. Asimismo, agregaron que, para cumplir con este nivel de exigencia, los proveedores colombianos están demostrando una capacidad para cumplir con criterios legales, financieros y operativos que les permiten competir en escenarios de contratación cada vez más sofisticados.
“Este desempeño verificado no solo garantiza una operación segura y eficiente para las compañías compradoras, sino que también posiciona a Colombia como un referente regional en confiabilidad empresarial,” afirmó Oskar Sarquis, CEO de Suplos.
Cabe resaltar que, en 2024, la plataforma gestionó más de 107.000 procesos de licitación, cotización y contratación por un valor estimado de US$4.200 millones y, desde su creación, ha movido cerca de US$120.000 millones en transacciones.
Destacado: UFlow expone necesidad de las cooperativas por adoptar modelos de hiperpersonalización
Cifras destacadas y crecimiento de proveedores
Según Grand View Research, firma global de investigación de mercados y consultoría, en Latinoamérica, el mercado de procurement as a service (outsourcing —especializado y con tecnología avanzada—que gestiona total o parcialmente procesos de compras) alcanzó US$378,9 millones en 2024, y crece a un ritmo del 12,5 % CAGR proyectado hasta 2033, afirmando que, si esta tendencia se mantiene, el mercado duplicará su tamaño en menos de seis años.
“Este crecimiento sostenido refleja una alta demanda empresarial por soluciones más sofisticadas y tecnológicas en la gestión de compras, resaltando que los proveedores colombianos están preparados para competir en esos mercados exigentes, cumpliendo requisitos que muchas veces están por encima del promedio latinoamericano. Colombia avanza con una infraestructura digital robusta y hubs tecnológicos en expansión, como Medellín y Bogotá, además de contar con un ecosistema empresarial cada vez más formalizado. Esto no solo fortalece la confianza entre compradores y oferentes, sino que respalda una visión de país donde la formalidad y la preparación empresarial comienzan a ser la norma”, puntualizó Sarquis.
Adicionalmente, en el último índice de Ubicación de Servicios Globales (GSLI) de Kearney, Colombia figura en el puesto 11 a nivel mundial y se ubica entre los primeros lugares en América Latina en disponibilidad de talento y madurez de servicios empresariales. Además, ofrece ventajas comparativas en costos, proximidad horaria con Norteamérica y un entorno regulatorio que ha favorecido la adopción tecnológica.
Valor agregado de Suplos
A través de su sistema de validación automatizado, Suplos verifica antecedentes legales, estados financieros, listas restrictivas, cumplimiento tributario y otros aspectos normativos que permiten reducir significativamente el riesgo de incumplimientos contractuales. Con este proceso han evitado contrataciones con proveedores inactivos, reportados en centrales de riesgo o sin capacidad financiera suficiente para ejecutar contratos.
Además, la automatización del proceso de validación documental permite a las organizaciones reducir hasta en un 60 % el tiempo destinado a tareas manuales. “Este enfoque no solo agiliza los procesos, sino que también contribuye a evitar contrataciones riesgosas, lo que puede representar ahorros de entre el 5 % y el 10 % del valor total contratado. Adicionalmente, las empresas que utilizan los servicios de validación de Suplos han reportado una mejora del 41,2 % en la tasa de éxito de los contratos ejecutados, lo que evidencia una relación directa entre la validación previa y el cumplimiento efectivo”, indicaron.