MinHacienda pide auditoría a Fondo del Café; gerente negó pérdidas

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, anunció que se va a solicitar una auditoria al Fondo Nacional del Café (FoNC).

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda de Colombia
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda de Colombia. Foto: Ministerio de Hacienda
Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp

En el marco del debate cafetero realizado en la Comisión cuarta del Senado de la República, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, anunció que se va a solicitar una auditoría al Fondo Nacional del Café (FoNC).

Lo anterior se da debido a que, según el funcionario, no le cuadran las cuentas que ha presentado el FoNC.

“Lo que estamos diciendo y lo que dijo la ministra, no la mal interpreten, no es que el Gobierno vaya a subir la administración del Fondo Nacional del Café, el Gobierno lo que pide es claridad en las cuentas y le solicitó a la Federación Nacional de Cafeteros que contratara una auditoria externa para que revise con mayor claridad las cuentas del FoNC y se aclare perfectamente dónde están los problemas financieros que hoy se tienen y que vienen de atrás”, dijo Bonilla.

Además, el jefe de la cartera de Hacienda entregó un balance de los datos registrados con corte al 2023.

Allí reveló que los ingresos de la actividad ordinaria fueron de $720.000 millones.

Además, mostró que el gasto operacional en 2023 fue de $547.900 millones, de estos $15.000 millones fueron por impuestos.

FNC
Federación Nacional de Cafeteros. Imagen: Valora Analitik.

Recomendado; ¿Qué es el Fondo Nacional del Café y por qué Petro amenazó con cambios?

Durante el año pasado la entidad registró una pérdida operacional de $3.104 millones.

“De los últimos siete años, en cuatro, el Fondo Nacional del Café dio pérdidas, en el 2021 que no es pandemia dio pérdidas de US$36 millones y en el año 2023 dio pérdidas de US$27 millones”, resaltó el funcionario.

Cuentas del ministerio de Hacienda sobre el Fondo del Café

Entre tanto, hizo un recuento del comportamiento de los últimos siete años, en 2017 ganó US$8 millones, en 2018 y 2019 perdió (US$6 millones y US$18 millones respectivamente).

En 2020 volvió a ganar US$2 millones, en 2021 perdió US$36 millones, en 2022 aumentaron a US$31 millones y el año pasado volvieron a terreno negativo con una pérdida de US$27 millones.

Resaltó que en este periodo de tiempo el Fondo Nacional del Café acumuló pérdidas por US$48 millones.

Fedecafé respondé a MinHacienda y niega pérdidas

A su turno, el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, desmintió las cifras que entregó el ministro de Hacienda sobre las pérdidas del FoNC.

El año pasado US$678 millones fue el ejercicio comercial del Fondo Nacional del Café y dimos rentabilidades de US$33 millones y en los últimos siete años hemos dado rentabilidades de US$146 millones, es decir, en este contrato de administración que va hasta el 2026 hemos dado rentabilidad en cada uno de los años, menos en uno, que fue en el momento en el que la pandemia nos golpeó en los futuros gracias a la crisis de los contenedores y a la helada del Brasil, ese año dimos pérdidas“, dijo Bahamón.

Además, mencionó que el fondo no ha sido mal manejado y ha mostrado rentabilidad durante los años de operación del mismo.

“Nos dejan a nosotros las cargas en los hombros para decir después que estamos manejando mal el fondo y no es así, el fondo es rentable todos los años, ejercicio rentable, lo que pasa es que contablemente tenemos que poner esto (dinero para las pensiones de la desaparecida aflota Mercante Grancolombiana), pero esto es un deterioro patrimonial”, agregó el gerente de la Fedecafé.

Por lo tanto, aseguró que a la Federación Nacional de Cafeteros durante los últimos años le tocó sacar $1,6 billones para asumir el pasivo pensional de 600 personas de la Flora Mercante.

“Esto no quiere decir que hayamos manejado mal, estamos siendo responsables, qué bueno sería y les hemos dicho a todos los gobiernos que han pasado y a este en particular que tiene una reforma pensional que nos acompañe”, señaló Bahamón.

Es de resaltar que a la Fedecafé todavía le quedan unos 15 años más de pagos de esas 600 pensiones, un recurso muy importante en billones de pesos, con el que los cafeteros podrían hacer renovación cafetera, fertilización y otras necesidades de la caficultura.

Convierta a ValoraAnalitik en su fuente de noticias