A principios de este año, el Institute of International Finance (IIF) llamó la atención sobre el creciente déficit de cuenta corriente de Colombia y las perspectivas fiscales desafiantes.
A pesar de una gran depreciación real tras el shock del precio del petróleo de 2014-15, el déficit de cuenta corriente de Colombia sigue siendo el más alto en los mercados emergentes, incluso, dijo, teniendo en cuenta el colapso de Venezuela, y la ausencia de compresión de las importaciones en respuesta a la depreciación real, constituye el núcleo del déficit creciente.
Hoy, en nuevo reporte, el IIF analiza los riesgos que enfrenta Colombia al financiar un déficit de cuenta corriente de más del 4% de PIB.
[content_control]
El instituto dijo que la Inversión Extranjera Directa (IED) elevada mitiga el riesgo de financiación, a diferencia de Sudáfrica, donde la IED financia una pequeña fracción de un déficit de cuenta corriente amplio.
A pesar de la amplia financiación de IED, el IIF considera que las necesidades de financiamiento externo bruto de Colombia son “altas en relación con las reservas internacionales”.
Las tenencias de los no residentes de bonos del Gobierno en moneda local son otro factor de riesgo que el IIF dijo estar observando de cerca.
Al respecto, señaló que los flujos hacia esta clase de activos fueron una de las principales fuentes de financiamiento de los déficits de cuenta corriente en los últimos años, contribuyendo a un aumento sustancial en el posicionamiento de los inversores extranjeros en Colombia.
“Mientras que los extranjeros aumentaron sus tenencias de bonos significativamente en relación con el tamaño de la economía de Colombia, no lo hizo excesivamente en relación con el peso de Colombia en los índices de bonos del Gobierno”, destacó la entidad.
El informe, conocido por Valora Analitik, detalla que los déficits en cuenta corriente de Colombia fueron generalmente altos en la última década, pero se financiaron de una manera relativamente cómoda.
Incluso, resaltó que después del shock del precio del petróleo de 2014-15, se financió un déficit de más del 6% del PIB sin pérdida de reservas internacionales.
Para el IFF, Colombia dependía de dos fuentes principales de financiamiento externo: la IED, que es muy alta para los estándares de mercados emergentes, y los flujos de no residentes a los bonos del Gobierno en moneda local.
Este último se debilitó en trimestres recientes, pero los préstamos transfronterizos a las empresas recogieron la holgura.
El déficit por cuenta corriente es uno de los principales contribuyentes a las elevadas necesidades brutas de financiamiento externo, dijo en el reporte.
La amortización de la deuda pública para los extranjeros es relativamente pequeña, pero la amortización privada es considerable, especialmente para los no bancarios. Una historia de tasas de reinversión razonablemente resistentes mitiga el riesgo de las altas necesidades de financiación en relación con las reservas internacionales y la línea de crédito flexible (FCL por su sigla en inglés) del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los grandes flujos hacia los bonos del Gobierno en moneda local para financiar los déficits en cuenta corriente influyen en el posicionamiento de los inversores no residentes, un tema que el IIF ha examinado sistemáticamente en todos los mercados emergentes.
Si bien, dijo, Colombia sufre menos de un exceso de posicionamiento que países como Sudáfrica o Chile, ha visto un marcado aumento en el posicionamiento de no residentes que se debe en gran medida a los flujos de deuda del Gobierno en moneda local.
“En otras palabras, las tenencias extranjeras de deuda pública aumentaron rápidamente en relación con el tamaño de la economía de Colombia. Un factor que puede contener el riesgo relacionado con las tenencias extranjeras de deuda pública es el bajo peso de Colombia en las carteras de bonos extranjeros en relación con su peso en los índices de bonos gubernamentales”, advirtió la entidad.
Según los datos de la posición de inversión internacional, el peso de Colombia en la cartera global de bonos del gobierno de los inversores extranjeros es de aproximadamente el 5% (incluidos los bonos en moneda local y en moneda fuerte).
Por el contrario, el peso de Colombia en un índice «sintético» que combina los índices GBI-EM Global Diversified y EMBIG sería aproximadamente del 7%, lo que indica que, “al menos en relación con los índices de bonos ampliamente utilizados, las tenencias de los inversores de los bonos colombianos no son inusualmente altas”.
Dicho de otro modo, el IIF concluye que las tenencias de bonos extranjeros crecieron rápidamente en relación con el PIB de Colombia, pero no tanto en relación con el aumento del peso de Colombia en los índices de bonos.
–[/content_control][login_widget]