Julián Cárdenas – Analista de Portafolios Especiales de Protección
Economista con énfasis en administración y finanzas de la Universidad de los Andes. Se ha desempeñado en el sector financiero, accionario y de pensiones en Colombia, específicamente en áreas de banca de inversión e investigaciones económicas. Es experto en asesoría de inversión para públicos especializados, personas naturales y empresas, además para la elaboración de documentos de seguimiento y de estrategia para mercados locales e internacionales. Frecuentemente es consultado por medios de comunicación económicos y financieros.

Conoce sus notas

Aprender a convivir con el virus y reabrir de una manera inteligente las economías

A pesar de ser conscientes de que la recesión no ha terminado, los mandatarios de los países al suavizar las restricciones y al volver a la actividad, pueden conducir a una recuperación en el corto plazo de los datos económicos. Los líderes son conscientes de los impactos en la economía y en el empleo, y de que la normalidad completa llegará solamente cuando la confianza sea completa. Durante la semana el mercado incorporó ese optimismo por la reapertura, con incrementos en las acciones a nivel global cercanos al 3%, debilidad del dólar frente a las principales monedas, y repunte en los precios de las materias primas como el petróleo, que en el caso de Colombia ayudó al mejor desempeño de los títulos seguros y a una apreciación cercana al 5% del peso colombiano. Desde  Protección los acompañamos con información actualizada para que siempre tomen las mejores decisiones de inversión. Valora Analitik · Tendremos Que Aprender A Convivir Con El Virus

La encrucijada de la FED: ¿subir o moderar tasas ante ‘pánico’ bancario global?

La Reserva Federal de EEUU afirma que la recesión aún no ha terminado

La semana pasada la Reserva Federal de los EEUU advirtió que la recesión no ha terminado, Sin embargo, anunció que no espera tasas negativas en el corto plazo e insinuó que estará lista para respaldar la economía. Además, se presentaron caídas de las acciones a nivel global, por otro lado el dólar se fortaleció y el precio del petróleo incrementó. Por otra parte, se observó un aumento de las tensiones entre EEUU y China.