
Demanda de materiales de construcción en Colombia caería hasta 40 % en 2020; Asogravas ve recuperación
El gremio de los materiales de construcción espera que la baja demanda en 2020 se vea compensada en 2021.

El gremio de los materiales de construcción espera que la baja demanda en 2020 se vea compensada en 2021.

Hoy más temprano, la petrolera colombiana Ecopetrol reveló sus estimaciones financieras y operativas como consecuencia de la caída reciente de los precios del petróleo y el impacto de la pandemia provocada por el Covid-19. Sin embargo, Valora Analitik conoció de fuentes de la empresa que deberá corregir un error en el reporte entregado a la Superintendencia Financiera de Colombia. Inicialmente la empresa dijo que la situación de precios bajos del crudo y el Covid-19 “afectará negativamente los resultados de operaciones y perspectivas comerciales de Ecopetrol para el primer trimestre de 2020 de manera material en comparación con el primer trimestre de 2019”. Y después dijo que estimaba que para el primer trimestre de 2020: – Su ingreso neto consolidado (antes de efectos por deterioro) para el primer trimestre de 2020 será menor en el rango de 52 %-65 %. Pero, de acuerdo con la información conocida por Valora Analitik, Ecopetrol corregirá el reporte para decir que el rango estimado de

El director del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), Juan Daniel Oviedo, reveló hoy que la economía colombiana creció 4,8 % en febrero de 2020. Oviedo dijo que la economía colombiana no crecía a una tasa tan alta desde enero de 2017. El Dane reveló que la economía se venía acelerado pues en enero el ISE creció al 3,5 % anual, mientras que en febrero de 2019 el indicador se ubicaba en 3,3 %. Así lo dio a conocer tras revelar el comportamiento del denominado Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) el cual analiza segmentos mensuales de la actividad económica local. El funcionario recordó que en todo el 2019 las actividades que jalonaron la economía local fueron el comercio, el alojamiento y los servicios de comida y las actividades de intermediación financiera. En el año corrido hasta febrero, la economía colombiana creció en promedio 4,1 %. El funcionario advirtió que los efectos de la cuarentena y las medidas de

Según los funcionarios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), una alianza de productores de petróleo liderada por Arabia Saudita y Rusia debatirá los recortes de producción de al menos seis millones de barriles por día el lunes y considerar invitar a los productores estadounidenses a participar. El resultado de la cumbre virtual entre la Opep liderada por Arabia Saudita y 10 naciones lideradas por Rusia dependerá en gran medida de una discusión el viernes entre la Casa Blanca y las compañías petroleras estadounidenses. Arabia Saudita y Rusia no cortarán a menos que reciban señales de los productores estadounidenses de que reducirán la producción, dijeron los funcionarios. Pero agregaron que las restricciones oficiales conjuntas serían más difíciles de promulgar en los EE. UU. debido a las leyes antimonopolio. El presidente Trump dijo el jueves que había hablado con el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, y que tenía la esperanza de que se pudiera lograr una

La Dirección General de Crédito Público del Ministerio de Hacienda de Colombia anunció hoy nuevas medidas tendientes a asegurar la continuidad y el buen funcionamiento del mercado de deuda pública colombiano. Esto se basa, dijo, en la evaluación en cuanto a que existen condiciones logísticas y operativas adecuadas para los participantes del Programa de Creadores de Mercado. Las medidas son: 1. Se reanudan a partir de esta semana y en su calendario habitual las subastas de Títulos de Tesorería (TES) Clase B así: TES de corto plazo, a partir del martes marzo 31, TES de largo plazo en UVR a partir del miércoles primero de abril y TES de largo plazo en pesos a partir del miércoles 15 de abril. Dichas subastas se harán en los siguientes montos y referencias: 2. Se podrá realizar una adjudicación adicional en las subastas hasta por el 30 % (antes 20 %) del monto convocado inicialmente en primera vuelta, siempre y cuando el indicador

Un año y tres meses lleva el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafín) de Colombia sin director en propiedad tras la renuncia de Luis Fernando Mejía quien salió para liderar el centro de pensamiento Fedesarrollo. A comienzos de 2020, según conoció Valora Analitik, estaba listo el nombramiento de Juan Francisco Espinosa para dirigir al Fogafín, una de las entidades para el apoyo y seguimiento a las entidades financieras, especialmente en una coyuntura de alta volatilidad en los mercados y necesidades de liquidez que han sido cubiertas por el Banco de la República. Espinosa había sido jefe de la Oficina Jurídica del Ministerio de Hacienda en épocas de Mauricio Cárdenas y luego fue director de la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) –adscrita a ese mismo Ministerio. Sin embargo, por decisión del Gobierno del presidente Iván Duque, Juan Francisco Espinosa fue nombrado director de Migración Colombia en medio de una de las coyunturas más complejas que ha vivido el

Un descenso en el número de casos reportados en Colombia hizo creer a más de uno que la epidemia en Colombia había comenzado a disminuir, pero en realidad se trató de un problema con la realización de las pruebas por parte del Instituto Nacional de Salud. En un comunicado el instituto explicó que la disminución en el número de casos confirmados en Colombia que se evidencia en el último reporte, «se debió a una dificultad técnica que estamos buscando superar, pero que implica la realización de uno de los procesos de su laboratorio para diagnóstico del Covid-19 de forma manual». De acuerdo con el reporte oficial se trata de una máquina de extracción de ácido nucleico (material genético). Esta máquina se usa para preparar las muestras de los pacientes que luego siguen una serie de pasos de laboratorio antes de obtener el resultado final. El daño afectó la velocidad de producción de resultados (no su precisión) y por ende el

La Federación Nacional de Cafeteros reveló hoy información según la cual se evidencia que los precios de la libra de café en el mercado de Nueva York cerraron en US$1,25. Se trata del precio más alto desde el pasado tres de enero cuando alcanzó a cotizar en US$1,26. De la misma manera, reportó que el precio de la carga interna de café en Colombia alcanzó un nuevo máximo histórico de $1.300.000. El sector cafetero colombiano se ha visto beneficiado en el último mes por un fuerte incremento en el precio del dólar hasta superar niveles de $4.200, su máximo histórico, para jalonar las exportaciones. Sin embargo, hace tres semanas, la Federación reveló que la producción del grano completó en febrero de 2020 dos meses consecutivos de caída.

En la mañana de hoy, el Gobierno de Colombia reveló que se confirmaron 42 nuevos casos de coronavirus. Esa actualización deja el total nacional de contagiados en 277. Bogotá y Medellín, las ciudades con mayor número de habitantes, son las que siguen reportando el nivel más alto de contagios. El Ministerio de Salud detalló la distribución de los nuevos casos: Bogotá (22), Medellín (10), Cartagena (2), Guatapé (1), Bello (1), Envigado (1), Cajicá (1), Chía (1), Barbosa (1), Cota (1), Sabaneta (1). El Gobierno destacó que a la fecha van más de 6.000 casos descartados como posibles contagios del virus chino. En el reporte de hoy se informó también la muerte del tercer caso del virus en territorio colombiano. Se trata de un hombre de 88 años en la ciudad de Santa Marta, capital del departamento de Magdalena (norte). El paciente no refería antecedentes de viaje a algún país con circulación de Covid-19, sin embargo sus familiares manifestaron que estuvo