Rodrigo Torres Villamil
Director editorial en Valora Analitik – Periodista, comunicador social y especialista en comunicación corporativa. Se especializó en economía, bolsa y negocios para después cumplir su meta de liderar equipos de periodistas y medios de comunicación que se volvieron referentes en Colombia como Valora Analitik.

Conoce sus notas

Colombia espera que Avianca consiga prestamistas para no acudir a dineros del Estado

Avianca reducirá capacidad, gastos y protegerá liquidez por coronavirus

Avianca Holdings informó que en relación con la pandemia de coronavirus (Covid-19) y las restricciones impuestas por los gobiernos al transporte aéreo, la compañía está tomando medidas inmediatas para enfrentar los impactos de la reducción en la demanda. De esta manera, dijo que implementa un plan a corto plazo para ajustar capacidad, reducir gastos y proteger la liquidez. De acuerdo con este plan y en línea con las medidas tomadas en la industria aeronáutica global, la aerolínea disminuirá su capacidad entre un 30 % y 40 % a partir de marzo 14. Adicionalmente, reforzará sus protocolos de seguridad e higiene para proteger el bienestar de sus pasajeros, tripulación y personal de tierra. Así mismo, dijo que continuará monitoreando permanentemente la evolución de los impactos del Covid-19 en la demanda de servicios de transporte aéreo al tiempo que mantendrá la flexibilidad en la implementación de ajustes adicionales en la capacidad y otras medidas necesarias. Ayer, la Iata advirtió que las ventas

Cerca de 900.000 colombianos encontraron trabajo a través de Unidad de Servicio de Empleo

La Unidad del Servicio Público de Empleo (SPE) informó hoy que, junto a su red nacional de agencias y bolsas de empleo autorizadas, logró que 853.382 colombianos encontraran empleo formal durante 2019. En comparación con el 2018, el crecimiento fue del 21,48 %, cuando en ese año 702.903 lograron emplearse. Las ciudades en las que más vacantes se llenaron a través del SPE en 2019 fueron Bogotá, con 66.026; Medellín, con 11.501; Barrancabermeja, con 9.636; Cali, con 8.233; y Puerto Gaitán, con 7.034. Los departamentos con mayor número de colocaciones en el mismo periodo fueron, después de la capital del país, Antioquia, con 39,236; Cundinamarca, con 33.009; Santander, con 27.011; y Meta, con 24.310. “Nuestra tarea es seguir sumando esfuerzos para que los colombianos tengan trabajo formal, debemos continuar llegando a todas las regiones, incluso a las más apartadas, para contribuir a que los ciudadanos se ubiquen laboralmente con los servicios que de manera gratuita prestan nuestras agencias”, destacó Angi

Colombia Productiva lanza guía para que empresas de moda vendan en grandes superficies

Uno de los retos de las 13.822 mipymes de Sistema Moda del país (99% de este sector, según el Registro Único Empresarial -Rues) es aumentar sus ventas y llevar sus productos a las grandes superficies y almacenes de cadena, así como a variados canales de comercialización de textiles, confecciones, cuero, calzado y marroquinería. Enfocado en este asunto, el programa Colombia Productiva del Ministerio de Comercio, en conjunto con grandes comercializadoras, realizó un análisis que identificó que las empresas del sector, en especial las microempresas (mipymes), no conocen o no cumplen los requisitos mínimos para comercializar sus productos y ser proveedoras de grandes superficies y almacenes de cadena del país. Producto de este análisis, Colombia Productiva lideró la construcción de la guía denominada ‘Cómo venderles a comercializadores y grandes superficies de Sistema Moda’, que explica los requisitos mínimos que se deben cumplir para convertirse en proveedores de estas grandes compradoras e incrementar las ventas. Camilo Fernández de Soto, presidente de Colombia

Ecopetrol aumenta plan de inversiones en 2020 a rango entre US$3.000 y US$3.400 millones

Ecopetrol aumentó la vida media de sus reservas de crudo en 2019

La estatal petrolera colombiana Ecopetrol entregó hoy el reporte de sus reservas probadas de petróleo, condensados y gas natural (reservas 1P), incluida su participación en filiales y subsidiarias al 31 de diciembre de 2019. Las reservas fueron estimadas con base en los estándares y metodología de la Securities and Exchange Commission (SEC) de los Estados Unidos. El 99 % de las reservas fue certificado por cinco firmas especializadas independientes (Ryder Scott Company, DeGolyer and MacNaughton, Gaffney, Cline & Associates, Sproule International Limited y Neatherland Sewell & Associates). El precio definido por la SEC utilizado para la valoración de las reservas de 2019 fue US$63 por barril en referencia Brent frente a US$72,2 en el 2018. Al cierre de 2019, las reservas probadas netas del Grupo Ecopetrol fueron de 1.893 millones de barriles de petróleo equivalentes (mbpe) en comparación con 1.727 millones reportados en 2018. El índice de reemplazo de reservas fue de 169 % y la vida media de reservas

Exclusivo | En 2019, la ETB elevó ganancias y tuvo su mejor año desde 2015

Valora Analitik tuvo acceso al reporte de resultados de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) para 2019 el cual destaca utilidades por segundo año consecutivo. La empresa, liderada por Jorge Castellanos –quien dejará el cargo en las próximas semanas-, venía de tener un flujo de caja negativo por $433.000 millones en 2015 cuando Enrique Peñalosa asumió como alcalde de la capital de Colombia. Ahora, en 2019, cuando termina el mandato, la empresa les dio la vuelta a sus balances y generó un flujo de caja positivo, así como con ganancias netas por segundo año en línea tras cuatro años de pérdidas que se detuvieron en la vigencia 2018. [content_control] De acuerdo con el balance de todo el 2019, la ETB generó utilidades por $122.000 millones, es decir, un aumento de 190 % en comparación con los $42.000 millones reportados en 2018. De su parte, registró $1,5 billones en ingresos, 4% más frente a 2018 cuando fueron de $1,4 billones.

Colombia plantea ambiciosa meta de inversión extranjera para sectores no petroleros

La viceministra de Comercio de Colombia, Laura Valdivieso, habló con Valora Analitik sobre las metas del Gobierno para el crecimiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) en sectores no minero-energéticos hacia 2022. Según la funcionaria, el objetivo del Gobierno es elevar la IED para mejorar también la generación de empleo, la competitividad y apalancar las ventas externas de las empresas locales. La viceministra dijo que la meta puntual del Gobierno es elevar la IED no minero-energética hasta US$11.500 millones anuales hacia el 2022. Cumplir las metas sería muy retador para el Gobierno colombiano tomando como referencia que, de acuerdo con cifras de la Balanza de Pagos del Banco de la República, entre enero y septiembre de 2019 la inversión extranjera hacia sectores distintos a minería y petróleo sumaba US$6.900 millones. El objetivo, dijo, es llegar a los US$9.000 millones al final del año. Es decir, habría que impulsar políticas públicas para elevar esa cifra más de 10 % en los

Valora Analitik se alía a uno de los fondos de pensiones más grandes de Colombia

La administradora de fondos de pensiones y cesantías Protección, la segunda más grande en Colombia por número de usuarios con 4,8 millones de clientes, anunció esta semana una alianza con el servicio premium de noticias de Valora Analitik. Los directivos de la administradora –que es una unidad del holding colombiano Grupo de Inversiones Suramericana- decidieron entregar una herramienta para generar valor agregado a un grupo de clientes preferencial que tiene inversiones en los diferentes productos en el mercado de valores. De esta manera, todos los clientes preferenciales del fondo recibirán acceso gratuito a la plataforma de noticias premium de Valora Analitik durante seis meses para tener las noticias más relevantes y los análisis más importantes de los sectores empresarial, petrolero, macroeconómico y de energía. “Esta alianza es una muestra de confianza al trabajo que viene realizando el equipo de Valora Analitik desde las principales ciudades de Colombia y de Latinoamérica para quienes toman decisiones de inversión, empresariales, de negocios y

Las herramientas que necesitan las pymes colombianas para mejorar competitividad, según Xertica

José Luis Valderrama -que se unió al equipo de Xertica en 2019 como country sales director- habló con Valora Analitik sobre el panorama de las pymes en Colombia y su papel en la transformación digital. La firma Xertica se dedica a ayudar a las empresas latinoamericanas a transformar sus modelos de negocio y los procesos operativos para la era digital. Fue fundada por colombianos y peruanos, consiguió en el año 2019 el reconocimiento de Google Cloud, por tercer año consecutivo, con el premio al Google Cloud Reseller LatAm Partner del año en el evento Google Cloud Next ‘19 Partner Summit. Valora Analitik: ¿Cómo las pymes colombianas deberían adoptar el reto de la transformación digital? José Luis Valderrama: En un mercado cada día más global y complejo, se evidencia que las pymes en Colombia desean ser más competitivas y ágiles, buscando hacer más eficientes los procesos de su negocio. Este perfil de empresas, por su tamaño, debe ser muy flexible y

Cambio climático será clave para definir el futuro de los mercados financieros

Cambio climático será clave para definir el futuro de los mercados financieros

Bill Gates, Warrent Buffet, Jeff Bezos, Larry Fink. Son nombres que se escuchan a diario por estar en la lista de los hombres más ricos y poderosos del mundo. Pero poco se sabe de las cosas que hacen para enfrentar uno de los problemas más graves que ha enfrentado la humanidad en toda su historia: el cambio climático. Larry Fink, CEO de Blackrock -el fondo de inversión más grande del globo- ha sido criticado en el pasado por activistas y otros fondos de inversión de ignorar el cambio climático en el manejo de los recursos de sus clientes. Fink –que administra $6,3 billones en activos de terceros- ha dicho en varios comentarios este año que el clima hace parte de sus prioridades en la asignación de capital y que está tomando acciones para manejar las inversiones lejos de las empresas que no se esfuerzan por reducir sus factores contaminantes en sectores como el petróleo, el gas y la industria. Por