Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

Producción petrolera cayó 0,7 % en febrero; la de gas creció 0,4 %

  Según cifras del Ministerio de Minas y Energía, la producción promedio de petróleo durante febrero de 2019 fue de 892.530 barriles promedio día, lo que representa un incremento de 8,4% frente al mismo mes de 2018 (823.050 barriles), pero una caída de 0,7% con respecto a enero pasado (898.965 barriles). En lo corrido del año, la producción de crudo es de 895.748 barriles promedio día, lo que significa una variación anual del 6,4% respecto a los dos primeros meses de 2018, cuando se registró una producción de 841.853 barriles promedio día.   Gráfica: Valora Analitik. La reducción en la producción de petróleo en febrero, en comparación con el mes anterior, se debió, principalmente, a la caída de producción en los campos: Índico (Cabuyaro-Meta, ONGC), Acordionero (San Martin-Cesar, Grantierra), Candelilla (Cabuyaro-Meta, Frontera), Chipirón (Arauquita-Arauca, OXY), Pauto Sur (Yopal-Casanare, Equion), Chichimene (Acacias-Meta, Ecopetrol) y Rubiales (Puerto Gaitán-Meta, Ecopetrol).   Gráfica: Valora Analitik. De otro lado, dijo que la producción comercial de

Este es el calendario para las asambleas de accionistas en Colombia

Luego de conocerse los resultados financieros del último trimestre y balances consolidados de 2018, las principales empresas del país ya se preparan para las asambleas de accionistas que se realizan al final del primer trimestre de cada año. Si bien algunos encuentros ya se realizaron, la mayoría de reuniones se adelantarán en la segunda mitad de marzo. Allí se propondrán pagos de dividendos, informes de gestión, asignación de remuneraciones para juntas directivas y revisores fiscales, así como presentaciones de reformas estatutarias, entre otros temas, de acuerdo con los objetivos de cada compañía. El calendario de asambleas es el siguiente:  

Seis empresas siguen en competencia por activos de Electricaribe

Hay nuevos artículos en el Plan de Desarrollo para apoyar a Electricaribe

  Tal como se había anunciado hace dos semanas, se incluyeron nuevos artículos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) para sacar adelante la operación de Electricaribe. Hoy, en la reunión de ponentes del PND y el Gobierno se tomaron varias decisiones, entre ellas, incluir en el articulado la congelación de las tarifas de energía en esa región del país para lo que queda del 2019. Además, se incluyó el pago de una sobretasa de entre $500 y $1.200 para los estratos cuatro, cinco y seis. Y, también, se estableció que se usarán recursos de regalías para la inversión en infraestructura eléctrica la cual presenta falencias por la falta de inyección de recursos (que fue una de las principales motivaciones para intervenir a la empresa). Finalmente, el congresista Richard Aguilar reveló que, como estaba previsto, se incluyó la autorización al Gobierno para asumir el pasivo pensional de la empresa caribeña por $1,2 billones.

Banco de Bogotá terminó de provisionar Electricaribe; es más optimista sobre SITP

El vicepresidente financiero del Banco de Bogotá, Julio Rojas Sarmiento, reveló hoy que la entidad financiera culminó de provisionar el préstamo por $469 mil millones que había entregado en años anteriores a Electricaribe. Esa provisión fue completada en el cuarto trimestre de 2018 y el banco es optimista de la recuperación de esos recursos dentro del proceso de intervención de la Superintendencia de Servicios Públicos. Aunque, como lo reveló Valora Analitik en febrero pasado, la deuda de esa empresa con los bancos quedará congelada. En cuanto a las provisiones dentro del proyecto Ruta del Sol, el banco (filial del Grupo Aval) destacó que a comienzos de 2019 recibió $105 mil millones del Gobierno lo cual bajó el total del préstamo hasta $400 mil millones sobre un préstamo inicial que era de $599 mil millones. Sobre ese crédito inicial de $599 mil millones ya se tiene una provisión del 31 %, pero luego del pago de enero pasado el total prestado

¿Se viene una capitalización de Epsa?

En entrevista con Valora Analitik, el presidente de Celsia, Ricardo Sierra, habló sobre la más reciente adquisición de la participación que tenía Grupo Argos en la Empresa de Energía del Pacífico (Epsa). [content_control] Sierra indicó que con la compra del 1,87% de Epsa que tenía Grupo Argos, Celsia quedó ahora con el 62,5% de la participación de la compañía. “Con nuestros socios estamos mirando la posibilidad de fortalecer la compañía patrimonialmente, lo que viene ahora sería inyectarle dinero vía capitalización con el apoyo de todos los socios que estamos actualmente en la compañía”, dijo Sierra. Sobre una posible expansión en la participación de Celsia en Epsa en un futuro, Sierra dijo que por el momento “estamos contentos con nuestros socios con el desarrollo y la prospectiva que tiene la compañía”. Otros proyectos Sierra dijo que Celsia está trabajando de la mano con los fondos inmobiliarios del país brindando paquetes de eficiencia energética en las construcciones. “Ofrecemos a los clientes desde

Precios del cemento completan seis meses en recuperación

De acuerdo con el informe mensual de cemento y construcción de la plataforma Capital Inteligente de Bancolombia, los despachos de cemento alcanzaron 918.300 toneladas, incrementando 1,2% interanualmente y completando seis meses consecutivos de variaciones positivas. Respecto al precio, que en febrero aumentó 4% frente a enero, tuvo como uno de los principales pesos los incrementos anunciados por Cemargos y Cemex, llegando al nivel más alto desde marzo de 2017. Sobre estos resultados, Jairo Julián Agudelo, gerente de investigaciones en Renta Variable de Bancolombia, explicó que el precio continúa hacia arriba y se proyecta así pues “se ven despachos con buenos volúmenes que empezaron mejor que los inicios del año pasado, lo que da tranquilidad al sector”. Sin embargo, se deberá estar atento al comportamiento de las importaciones en los próximos meses, teniendo en cuenta la caída del Baltic Dry Index (BDI), el cual es un índice de los fletes marítimos de carga a granel de materias primas secas. Agudelo comentó

Subasta de energía tendría modificaciones para garantizar su adjudicación

Luego de que semanas atrás la subasta de energía de contratos a largo plazo no fuera adjudicada porque el proceso no había cumplido con varios requerimientos, las autoridades planean tomar cartas en el asunto para que la próxima subasta sea adjudicada. [content_control] “Para garantizar la adjudicación de la subasta de energía es muy probable que se realicen cambios, no sabemos si estructurales o de producto, esos detalles se darán a conocer más adelante, pero cambios habrá”, dijo el director de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), Ricardo Humberto Martínez. Por su parte, el presidente de Celsia, Ricardo Sierra, afirmó que es necesario que la subasta tenga cambios o si no corre el riesgo de que nuevamente no quede adjudicada. “Ese contrato es muy difícil de valorar como está hoy. Creemos que si se va a una figura contractual como la que tenemos en Colombia que es pague lo contratado, hay una visión de mercado mucho más clara y podríamos

Logo Fitch Ratings

Exclusivo | Entrevista con Fitch sobre posible modificación de metas fiscales en Colombia

  El próximo jueves se reunirá el Comité Consultivo de la Regla Fiscal en la sede del Ministerio de Hacienda en Bogotá. Ese día el Gobierno le llevará al comité las razones que considera válidas para flexibilizar las metas fiscales basado en argumentos como, por ejemplo, la migración desde Venezuela. Sobre este y otros temas, Valora Analitik habló con Fitch Ratings, una de las tres calificadoras de riesgo más importantes del mundo. [content_control] Desde Nueva York, el analista de calificaciones soberanas de Fitch, Richard Francis, dijo que la firma espera tener claro el mensaje desde el Gobierno en cuanto a que “queremos ver una tendencia a la baja para la relación de deuda sobre PIB que está por encima de los países con calificación BBB” que tiene Colombia hoy. Valora Analitik le preguntó a Francis si la agencia podría considerar aumentos en las metas fiscales de 2019. Dijo que en caso de haber cambios desde la meta actual de 2,4

PharmaCielo se convirtió en la primera empresa colombiana de cannabis en recibir certificación ISO 9001

PharmaCielo Colombia anunció este martes que se convirtió en la primera empresa local en recibir la certificación de calidad ISO 9001: 2015, la cual es aplicable a sus diferentes operaciones de cultivo y extracción. La certificación ISO 9001 abarca de este modo la producción de plantas para la propagación, la floración y la producción de cannabis psicoactivo (THC) y no psicoactivo (CDB). Sobre esto, David Attard, CEO de PharmaCielo, expresó que «fuimos el primer productor en Colombia con licencia y fuimos los primeros en recibir los cupos para la propagación, entre muchos otros hitos que marcan el liderazgo de la industria. Ahora, somos el primer y único productor local de cannabis en recibir esta codiciada certificación de garantía de calidad». Por su parte, Federico Cock-Correa, presidente de PharmaCielo Colombia Holdings, indicó que «el reconocimiento que se obtuvo es el resultado de la calidad y los altos estándares operativos que nuestro equipo colombiano aporta al centro de genética”. La ISO 9001 es la norma