Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

Confianza del Consumidor cayó en febrero de 2019

De acuerdo con los resultados de febrero de la Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC) de Fedesarrollo, el índice de confianza del consumidor (ICC) registró un balance negativo de 5,6%. Esta cifra representa una reducción de 2,8% frente al mes anterior, con lo cual se revirtió ligeramente la tendencia de recuperación de inicio de año, pero también representa una mejora de 2,3% relativo al mismo mes de 2018, destacó Fedesarrollo sobre el resultado de la medición. La caída frente a enero de 2019 tuvo su mayor peso en el índice de expectativas del consumidor y el índice de condiciones económicas. Por tanto, la confianza de los consumidores disminuyó en cuatro de las cinco ciudades encuestadas frente a enero de 2019, pero también aumentó en todas las ciudades con respecto a febrero de 2018. Por ciudades, El ICC disminuyó frente al mes anterior en Medellin (11,4%), Cali (10,3%), Bucaramanga (5%) y Bogotá (0,2%), y aumentó en Barranquilla (10,5%). Respecto a febrero

Con fracking, Colombia podría crecer más allá del 4,5%

El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, afirmó que en la meta del Gobierno del presidente Iván Duque de impulsar la economía al 4,5 % no tiene contemplada la inclusión de recursos provenientes de exploración y explotación de yacimientos no convencionales de carbón o petróleo (fracking). “Si llegáramos a un acuerdo y tuviéramos una forma segura, desde el punto de vista social y ambiental para hacer fracking, podríamos llegar a cifras significativamente mayores al 4,5 % proyectado”, dijo Mac Master. El líder gremial resaltó que, según estimaciones de Ecopetrol, con la implementación del fracking podrían llegar al país alrededor de US$45.000 millones de inversión en los próximos años. Según Mac Master, estos recursos podrían destinarse a inversiones sociales e infraestructura, lo cual impulsaría la economía del país. “La discusión sobre no convencionales hay que darla de una forma abierta, profunda y transparente. Hay que dar la discusión por el beneficio de las futuras generaciones”, agregó. Migración Venezolana El presidente

Así será el descuesto de renta por siete años a las empresas de economía naranja

Comité de Regla Fiscal se reunirá el jueves; MinHacienda pedirá flexibilidad

El próximo jueves se llevará a cabo una nueva reunión del Comité de la Regla Fiscal en medio de las peticiones del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla para flexibilizar las metas. El Comité de la Regla Fiscal se reunirá en el Ministerio de Hacienda y se espera un pronunciamiento al respecto. El Gobierno deberá entregar sus argumentos para recomendar la flexibilización de la Regla Fiscal usando como principal razón el costo inesperado de la migración desde Venezuela calculado entre 0,5 % al 0,7 % del Producto Interno Bruto (PIB). El ministro ha dicho que, en el corto plazo, la migración es exigente fiscalmente, pero en el mediano y largo plazo es positiva porque reforzará el mercado laboral. De acuerdo con un reporte del banco Itaú, la Regla Fiscal de Colombia contempla una reducción gradual del déficit estructural, pero tiene flexibilidad a corto plazo para enfrentar choques temporales, especialmente petroleros. La entidad financiera indica que el Gobierno espera recaudar alrededor de

PDVSA

Colapso petrolero de Venezuela es peor que cualquier precedente: Instituto de Finanzas Internacionales

De acuerdo con el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), el colapso de la industria petrolera de Venezuela desde finales de 2015 y que se aceleró este año tras la imposición de nuevas sanciones de Estados Unidos es uno de las más grandes de la historia y es significativamente peor que cualquier episodio anterior. [content_control] Sobre ello, el IIF apuntó que “hemos evaluado el colapso del sector petrolero de Venezuela frente a un grupo de 21 casos en la historia donde la producción cayó un 20% o más, durante al menos tres años. Su colapso tiene precedentes, pero es significativamente peor que cualquier episodio mediano. En el corto plazo, es probable que las sanciones depriman aún más la producción de petróleo”. Por ejemplo, en el caso de Irán, la retirada de Estados Unidos del Plan de Acción Integral Conjunto y la reimposición de sanciones con exenciones limitadas el año pasado llevó a una fuerte disminución de las exportaciones de petróleo que

Andi proyecta crecimiento de economía colombiana entre 3,5% y 3,6% para 2019

En el marco del congreso Colombia Genera 2019 llevado a cabo en Cartagena, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, afirmó que espera que la economía colombiana crezca entre el 3,5% y el 3,6% en 2019. Mac Master resaltó que, en promedio, se espera que Colombia crezca al 3,3% pero que él es un poco más optimista con la cifra. El líder gremial resaltó que las bases que pueden impulsar el crecimiento del país son la confianza y la institucionalidad. Con base en estas iniciativas, Mac Master explicó que la meta del Gobierno es que en el cuatrienio 2019 – 2022 el país crezca, en promedio, cerca al 4,5%. En materia de inflación el presidente de la Andi resaltó la labor del Banco de la República para controlar el indicador que se encuentra muy cercano a la meta del emisor que es del 3%. La cifra está ahora en 3,01%. Para Mac Master el principal reto de Colombia está

Aquí está el Top 100 de Merco con las empresas que tienen mejor Gobierno Corporativo

  El estudio de la firma Mercado muestra que dentro las 100 empresas que aparecen en el ranking de 2018, el 34% tiene su casa matriz en Bogotá, el 29% son multinacionales; el 24% de las empresas tiene su sede principal en Medellín; el 6% tiene su casa matriz en Cali; el 6% posee su sede principal en otra ciudad o cuentan con sedes en varias ciudades del territorio nacional. De las 100 empresas que aparecen en el ranking sectorial el 10% pertenece al sector de Alimentos, tres de ellas se encuentran en el Top 10: el Grupo Nutresa, Alpina y Nestlé. Llama la atención que Ramo sube 23 posiciones, pasando del puesto 37 en el 2017 al 14 en el 2018, al igual que Pepsico que asciende 24 posiciones, pasando del puesto 66 al 42. Siete puestos subió la Cooperativa Colombiana Colanta, del puesto 53 en el 2017 al 60 en el 2018. Colombina subió dos posiciones paso del

Ranking de Merco con las empresas que tienen mejor Gobierno Corporativo

Hoy fueron presentados los resultados del más reciente estudio de Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo en el que se evalúa el compromiso de las empresas con la ética, la transparencia, la responsabilidad con los empleados, el compromiso con el medio ambiente y el cambio climático, además de la contribución con la comunidad en Colombia. “Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo es un ranking que nos permite evaluar cuales son las empresas que más se preocupan por trabajar la responsabilidad en el país, abarcando temas sociales, éticos, ambientales, entre otros”, señaló Catalina Londoño, directora de Merco para Colombia. El ranking mantiene la tendencia de las mismas 10 empresas del año anterior, con algunas variaciones en sus posiciones: El Grupo Nutresa escala a la primera posición (fue segundo en 2017). Bancolombia se ubica en el segundo lugar tras ocupar el primero el año pasado. Alpina, se mantiene en el tercero. Sura subió del séptimo lugar en 2017 al cuarto en 2018. De su

Utilidades de Corficolombiana mejoraron entre septiembre y octubre

Mantienen recomendación y precio objetivo para acción de Corficolombiana

Debido al inicio de construcción de Covioriente, los avances de obra de Covipacífico y Coviandina y el beneficio del impuesto diferido sobre concesiones implementado en la Ley de Financiamiento que impulsaron un sólido crecimiento en los resultados, Alianza Valores calificó como positivos los últimos resultados financieros de Corficolombiana. Por tal motivo, mantuvo su recomendación sobre la acción de la compañía en sobreponderar, con un precio objetivo de $30.000, igual a su última calificación. Alianza Valores estimó el resultado de los ingresos operacionales para el cuarto trimestre de 2018, los cuales presentaron un incremento del 84% y de 37% para el total del año pasado. “Es por ello que el sector que más aportó fue el de infraestructura, seguido por energía y hoteles”, apuntó la firma. Los siguientes datos resumen el balance que la firma realizó sobre la acción de Corficolombiana, tras la publicación de resultados:  

Findeter suma otro billón de pesos al programa Reactiva Colombia

  La presidenta de la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter), Sandra Gómez, anunció la adición de recursos al programa Reactiva Colombia que busca financiar iniciativas de infraestructura y de economía naranja. En ese orden de ideas, Gómez reveló que se sumará $1 billón a los $1,35 billones que había anunciado con el Ministerio de Hacienda en enero pasado. El cupo del programa fue ampliado debido a la alta afluencia de solicitudes de préstamos, los cuales totalizan $1,89 billones para apalancar proyectos en sectores como salud, energía, transporte, vivienda, educación. A la fecha, tiene 61 proyectos con viabilidad por más de $900 mil millones en Bogotá, Antioquia, Valle, Sucre, Magdalena, Huila y Meta. Como lo había reportado Valora Analitik en aquella ocasión, se busca que con Reactiva Colombia se desarrollen, además, programas de agua y saneamiento básico junto con iniciativas que impulsen la energía a través de fuentes no convencionales. Estos recursos tendrán plazos de pago de hasta 12 años, con