Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

La guerra comercial entre EE. UU y China ya no es la principal preocupación del mercado

  De acuerdo con la encuesta de gestores de fondos de Bank of America-Merrill Lynch, los temores por una profundización de la guerra comercial entre Estados Unidos y varias de las principales economías del mundo (especialmente China), dejó de ser el factor más importante para los mercados financieros. [content_control] Ahora, los más importantes administradores de dinero le temen al “aterrizaje forzoso” de la economía de China y lo han señalado como el riesgo número uno en su negocio. Es la primera vez desde junio de 2018 que la guerra comercial no ocupa el primer lugar entre los temores del mercado. Antes de junio del año pasado, los encuestados señalaban a la política monetaria en Estados Unidos como el factor principal para sus inversiones, al cual se sumaban la inflación y el posible estallido de una burbuja de bonos.   [/content_control][login_widget]

Premercado | Mercados globales mantienen tendencia positiva y esperan inicio de reuniones de la Fed en EE. UU.

ASIA Los mercados en Asia tuvieron caídas bajas, pero en general se mantenían cerca de sus máximos de los últimos seis meses y medio. En China, el referencial CSI300 de las principales acciones que cotizan en los mercados de Shanghai y Shenzhen retrocedió un 0,46 por ciento, mientras el Índice Compuesto de Shanghai bajó un 0,18 por ciento, y el Shenzhen Component descendió un 0,04 por ciento. En el mercado cambiario, el dólar se negociaba en torno a 111,26 unidades contra el yen. EUROPA Las acciones europeas subieron, con la mayoría de las bolsas principales en todo el continente en territorio positivo siguiendo el liderazgo de Wall Street. En cuanto al Brexit, los planes de la primera ministra británica, Theresa May, se desorganizaron cuando su gobierno trató de establecer una manera de evitar que el presidente del parlamento dictaminara que tenía que cambiar su acuerdo de divorcio para someterlo a una tercera votación. El secretario del Brexit, Steve Barclay, dijo

Odinsa entregó cartas de crédito por US$ 36 millones

Odinsa informó que, con base en las autorizaciones previas de la Junta Directiva, se otorgaron por parte de la sociedad cartas de crédito stand-by por un valor total de US$36 millones, en relación con el proyecto de Quiport. El proyecto Quiport incluye la construcción, administración, operación y mantenimiento del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito, Ecuador. El propósito de las mencionadas cartas de crédito es cubrir la cuenta de reserva de servicio de deuda de International Airport Finance, así como una parte de la cuenta de reserva de capex de Corporación Quiport. Es de mencionar que Corporación Quiport es la sociedad concesionaria del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito, en la cual Odinsa como plataforma de inversión, tiene una participación del 46,5%. 

Estas son las acciones que alcanzaron máximos históricos en la Bolsa de Colombia

La Bolsa de Valores de Colombia (bvc) viene presentando un 2019 positivo en comparación con lo que fue el desempeño en 2018. En lo que va de 2019, el índice Colcap ha incrementado 21,1% alcanzando los 1.606 puntos. Estas cifras no se veían desde noviembre de 2014.   Al comportamiento del Colcap se le suman varias acciones que han alcanzado precios máximos históricos. La acción de Preferencial Bancolombia es una de estas ya que alcanzó un precio de $40.100. Otra de las acciones a destacar es la de Davivienda que llegó a los $38.500.   La acción de Grupo Energía de Bogotá viene en repunte desde finales de 2018, donde su precio estuvo por debajo de los $1.800 y ahora ha alcanzado máximos históricos de $2.175.   ISA es otra de las acciones que viene en repunte en lo que va del 2019, su precio es de $16.580 luego de estar, meses atrás, cercana a los $12.000. En lo que

Nombrado nuevo presidente de la filial de Ecopetrol en Brasil

  Ecopetrol informó que José Cotello, quien se venía desempeñando desde el 2015 como vicepresidente Regional Orinoquía (VRO), fue designado como presidente de su filial en Brasil. Anunció que asumirá sus nuevas funciones a partir del primero de abril de 2019 y reemplazará a Joao Guilherme Clark Filho, quien estuvo al frente de Ecopetrol Brasil desde 2011. El directivo es ingeniero electrónico y cuenta con más de 30 años de experiencia en la industria petrolera. Anteriormente, se desempeñó como director ejecutivo y COO en Petra Brasil y ocupó varios cargos en Schlumberger entre los que se destacan: VP Quality Business Systems, vicepresidente de Unidad de IPM Latinoamérica, vicepresidente de HSE París, gerente de Personal en Wireline para Norte y Sur América y gerente de Wireline Brasil. En su reemplazo quedará encargado de la vicepresidencia regional el ingeniero José Darío Parra Vega, gerente del campo de producción Castilla, en el Meta.

Davivienda Corredores.

Davivienda entregará $379.403 millones en dividendos a sus accionistas

Davivienda informó que su utilidad neta consolidada (incluyendo las filiales internacionales) durante 2018 alcanzó $1,4 billones, lo que representó un incremento del 9 % a la reportada en 2017. Así mismo, la Rentabilidad sobre el Patrimonio (ROE) alcanzó el 12.9 %. La Asamblea General de Accionistas aprobó que de las utilidades del 2018 disponibles por $378.804 millones más las reservas ocasionales liberadas por $598 millones se pague en efectivo un dividendo de $840 por acción. Será pagadero en abril (50%) y septiembre (50%) de 2019. El valor total a pagar es de $379.403 millones. En 2018, Davivienda se consolidó como el segundo banco por cartera en Colombia con un crecimiento del 11% en términos anuales llegando a una participación de mercado del 14.9%. La cartera de consumo aumentó 6%, mientras que la cartera de comercial presentó un crecimiento de 11%. En banca internacional, los resultados del banco también fueron positivos cerrando con una utilidad de US$85 millones bajo cifras locales,

Petrobras venderá US$ 10.000 millones en activos para fines de abril

La estatal petrolera brasileña Petrobras informó este lunes que espera aumentar sus ventas en el corto plazo, a la vez que se espera que una serie de acuerdos se cierre a fines de abril, incluidos venta de activos estratégicos por valor de US$10.000 millones, según el presidente ejecutivo, Roberto Castello Branco. «Ya existe un programa de venta de activos, pero ahora tenemos un programa de desinversión mucho más agresivo», dijo Castello Branco durante un evento en la fundación privada Getulio Vargas. Creo que, en los primeros cuatro meses del año, vamos a realizar US$ 10.000 millones en desinversiones y tenemos la intención de hacer mucho más en el futuro», dijo el CEO de la compañía.  Actualmente, Petrobras apunta a ventas por un valor de US$ 26.900 millones en el período 2019-2023, de acuerdo con el plan de inversiones de cinco años más reciente.  Sin embargo, anunció la semana pasada que ampliaría las ventas a campos adicionales de petróleo y gas natural,

Mayor uso de térmicas en Colombia ante baja de embalses no tendrá gran impacto en precios

Embalses de Colombia, ahora en su nivel más bajo desde abril de 2018

  La firma XM, que es el operador del Sistema Interconectado Nacional, SIN, y administrador del Mercado de Energía Mayorista, MEM, informó que, al 17 de marzo de 2019, los embalses de energía bajaron a 45 % de su capacidad. De acuerdo con datos de la empresa, ese nivel no se reportada en el país desde el 26 de abril de 2018 cuando era de 44,92 %. Este era el nivel de los embalses al 26 de abril de 2018:     Por regiones hidrológicas, al 17 de marzo los embalses en Antioquia se encuentran en el 59.8%, en Centro en el 40.9%, en Valle en el 39.2%, en Caribe en el 37.5% y en Oriente en el 30.5%. Es decir, quedando distribuidas las reservas del sistema así: un 47.4% en Antioquia, 32.7% en Centro, 16.8% en Oriente, 2.3% en Valle y 0.8% en Caribe. El promedio acumulado de los aportes hídricos en lo corrido de marzo ha sido de

Presidente de México acudiría a tribunales para renegociar contratos de transporte de gas

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo este lunes que está dispuesto a llevar a las compañías de gasoductos a los tribunales si las negociaciones no modifican los contratos de transporte con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). «Buscaremos por un lado que renegociemos estos contratos que están dañando al país», dijo López Obrador durante una conferencia de prensa. «Haremos esto siguiendo la ley. Pero también estamos dispuestos a acudir a todos los tribunales requeridos, sin importar qué tan largo pueda ser el proceso. No podemos mantener contratos desfavorables que vayan en contra de los intereses nacionales”, enfatizó. El presidente dijo que personalmente, junto con el director de CFE, Manuel Bartlett, estaba revisando los contratos de ductos. Hay siete tuberías patrocinadas por CFE retrasadas o detenidas debido a la oposición social. Mientras tanto, CFE está realizando pagos de capacidad para estas tuberías sin terminar. Se han producido retrasos en los ductos en gran parte de México, con dos