Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

Renunció Juan Manuel Daza, viceministro del Interior; ocupará curul en Cámara

El viceministro del Interior, Juan Manuel Daza, informó este lunes al presidente Iván Duque y a la ministra de esta cartera, Nancy Patricia Gutiérrez, la renuncia oficial a su cargo. Daza ocupará la curul del ex representante a la cámara y ex precandidato a la Alcaldía de Bogotá, Samuel Hoyos, miembro del partido Centro Democrático. En su renuncia, Daza agradeció por su trabajo durante siete meses en el ministerio. “Fue una experiencia enriquecedora y de gran satisfacción por trabajar por una Colombia donde prime la legalidad y se apoyen los emprendimientos como una manera de alcanzar equidad», afirmó en la carta Daza. Daza ocupará la curul de Samuel Hoyos, quien participó en una encuesta del Centro Democrático para ser el aspirante único del partido de gobierno a la Alcaldía de Bogotá, la cual ganó finalmente Ángela Garzón. 

Banco de Bogotá fue elegido por Global Finance como el mejor banco en Colombia

  La revista financiera Global Finance presentó la selección de los mejores bancos en Latinoamérica 2019, en la que reconoció al Banco de Bogotá como el mejor banco en Colombia. La publicación –que tiene sus oficinas centrales en Nueva York- destacó a BAC Credomatic (filial del Banco de Bogotá) como el mejor banco en Costa Rica. La selección fue realizada por los editores de Global Finance, luego de consultas con ejecutivos financieros, consultores bancarios y analistas. Además, se realizó una encuesta a los lectores corporativos de Global Finance, para aumentar la precisión y confiabilidad de los resultados. “Los ganadores son aquellos bancos que atendieron cuidadosamente las necesidades de sus clientes en mercados difíciles y lograron mejores resultados, al tiempo que sentaron las bases para el éxito futuro”, afirmó la revista financiera. Así mismo, se tuvieron en cuenta criterios objetivos y subjetivos. Los criterios objetivos incluyen: crecimiento en activos, rentabilidad, alcance geográfico, relaciones estratégicas, desarrollo de nuevos negocios e innovación en

Colombia ya estudia ejecutar una renta básica universal

Gobierno creará Comisión de Estudio del Sistema Tributario Territorial

El Ministerio de Hacienda publicó para comentarios un proyecto de decreto por el cual se crea la Comisión de Estudio del Sistema Tributario Territorial con el fin de realizar un estudio del régimen aplicable a los impuestos, tasas y contribuciones de carácter departamental, distrital y municipal. Así mismo, la comisión podrá proponer una reforma orientada a hacer el sistema tributario territorial más eficiente, reactivar la economía de las regiones, y combatir la evasión y la elusión fiscal. Este grupo estará integrado por el viceministro técnico del Ministerio de Hacienda y Crédito Público en calidad de presidente; un gobernador, o su representante, elegido por el Consejo Directivo de la Federación Nacional de Departamentos; un alcalde, o su representante, elegido por la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales; un alcalde, o su representante, elegido el Consejo Directivo de la Federación Colombiana de Municipios. Además de los miembros señalados, la comisión estará conformada por nueve expertos en materia tributaria y

Celsia completó siete proyectos de mejoramiento de red eléctrica del Plan5Caribe

Celsia informó que culminó la ejecución del plan de obras desarrolladas a través de Epsa, con el que se busca mejorar la confiabilidad de su red eléctrica en la Costa Atlántica y prepararse para el crecimiento en la demanda de energía, como parte del Plan5Caribe. El paquete de obras incluyó durante tres años inversions cercanas a $480.000 millones que hoy le permiten a la Costa Caribe contar con cinco subestaciones de última tecnología, el mejoramiento de otras 10, y 56,5 kilómetros nuevos de redes de transmisión de energía, informó la empresa de energía del Grupo Argos. Con ello, la región amplió en 1.040 MVA su capacidad de transformación. Julián Cadavid, líder de Transmisión y Distribución de Celsia, indicó sobre los trabajos que «ejecutar todos estos proyectos requirió de un gran esfuerzo y también fue un aprendizaje para la compañía, toda vez que en el negocio de transmisión y distribución de energía solo teníamos presencia en el Valle del Cauca, departamento

Estas son las recomendaciones del FMI a los gobiernos del mundo.

FMI terminó tercera revisión a acuerdo con Argentina que le dará acceso a US$10.900 millones

  El Fondo Monetario Internacional (FMI) y las autoridades de Argentina llegaron a un acuerdo sobre la tercera revisión del programa económico respaldado por el Acuerdo Stand-By (SBA), informó el fondo en un comunicado el lunes. Firmado por el jefe de misión Roberto Cardarelli, el país tendrá acceso a unos US$10.900 millones (SDTR 7.800 millones) para obtener una vez que la Junta Ejecutiva del FMI finalice su revisión del programa. El fondo dijo que la revisión se espera para las próximas semanas, pero la redacción de otras secciones de la declaración sugiere que la revisión podría finalizar a mediados de abril. El FMI elogió los esfuerzos del gobierno para abordar los desequilibrios macroeconómicos y avanzar en su plan de estabilización económica. El fondo dijo que los altos déficits fiscales y externos se encuentran en medio de una corrección significativa, y admitió que la actividad económica ha sido débil, pero ve buenas perspectivas de una recuperación gradual. En cuanto a la

Ganancias de Ecopetrol no despejan panorama fiscal de Colombia

Se conserva recomendación para acciones de Corficolombiana por concesiones y energía

La comisionista de bolsa Corredores Davivienda valoró los resultados publicados en el último trimestre de Corficolombiana en 2018. Remarcó el avance de tres de sus obras de 4G, las cuales ya alcanzan una ejecución promedio del 22% y se espera que en 2019 el aporte continúe siendo positivo. Del mismo modo, refirió como exitosas las inversiones en el sector energético, particularmente en Promigas, cuyo Ebitda trimestral mostró una expansión anual del 4,1%. Sin embargo, y a pesar del potencial de valorización del activo y de los buenos resultados, “nuestra recomendación se mantiene neutral, debido a que los riesgos asociados a las investigaciones por Ruta del Sol II persisten y aún no se han presentado avances considerables en los procesos”, enfatizó la firma. El precio objetivo se marca en $34.000 con una recomendación neutral. La misma observación se aplicó al título del Grupo Aval, debido al proceso judicial que se adelanta en el marco del escándalo Odebrecht.

Mantienen precio objetivo para acción del Grupo Aval

Luego de publicar sus resultados financieros consolidados para 2018, Corredores Davivienda resaltó el balance del Grupo Aval donde marcó como muy favorables sus reportes gracias a Corficolombiana, de manera más específica en el segmento de infraestructura, donde tres de las cuatro concesiones 4G entraron en fase de construcción. Esto favoreció los resultados del segmento constructor que reportó un incremento de ingresos de 435% en el cuarto trimestre del año pasado. También se destacaron los resultados positivos en el segmento bancario y de comisiones, pero se valora con mayor peso el impulso de Corficolombiana que le permitió al holding obtener su mejor desempeño en la historia de la compañía. A raíz de ello, mantuvo su recomendación en subponderar y el precio objetivo de la acción en $1.380, debido a las coyunturas judiciales que enfrenta el conglomerado de Luis Carlos Sarmiento. “Hacia adelante esperamos que el negocio no financiero siga aportando en gran medida a los resultados del conglomerado, inclusive aún más

Colombia ya estudia ejecutar una renta básica universal

Atención | MinHacienda anuncia operación de canje de deuda

El Ministerio de Hacienda lanzó hoy una operación de manejo de deuda interna con los agentes miembro del Programa de Creadores de Mercado. La operación consiste en el intercambio de Títulos de Tesorería TES Clase B, entre la Nación (MHCP) y las entidades participantes en el Programa de Creadores de Mercado en la cual la Nación recibirá títulos en intercambio denominados en UVR con vencimiento en 2019, en contraprestación entregará títulos denominados en UVR con vencimiento en 2023. Además, el Ministerio canjeará títulos en pesos con vencimiento en 2019 por Títulos denominados en Pesos con vencimiento en 2025, 2028 y 2034. La Nación canjeará títulos en pesos con vencimiento en 2020 y en contraprestación entregará títulos denominados en pesos con vencimiento en 2022. Los títulos que harán parte de la operación de intercambio se describen a continuación: La operación se realizará el martes 19 de marzo de 2019, con cumplimiento el viernes 22 de marzo de 2019, a través de

Fitch advierte dos factores que podrían afectar calificación de Colombia

El director de calificaciones soberanas de Fitch Ratings, Richard Francis, dijo hoy que uno de los principales problemas que puede afrontar la economía colombiana es el incremento del déficit de la cuenta corriente. [content_control]  “Si el déficit de cuenta corriente sigue creciendo y la deuda externa empieza a subir, eso eventualmente tendría un impacto en la calificación”, dijo Francis. Según cifras del Banco de la República, el déficit de cuenta corriente en 2018 fue de 3,8 %, mayor en 0.5 puntos porcentuales en comparación con lo observado en 2017. Fitch Ratings y Moody’s Investors Service tienen una calificación para Colombia en el segundo escalón más bajo dentro del grado de inversión, mientras que S&P Global Ratings prefiere una nota BBB-, o un nivel por encima del grado especulativo. Nueva reforma tributaria Richard Francis cree que los desafíos fiscales para Colombia se empezarán a agudizar a partir de 2020, razón por la cual el país necesitará de otra reforma tributaria “en