Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

MinHacienda: Posible modificación de Regla Fiscal no cambiaría metas de largo plazo

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, afirmó que debido a la migración masiva venezolana hacia Colombia se podría modificar la Regla Fiscal a corto plazo. La decisión de una posible modificación de la Regla Fiscal depende, exclusivamente, del Comité de la Regla Fiscal el cual tomará una decisión al respecto en su próxima reunión. “El comité también está discutiendo la trayectoria del déficit, para cumplir con la meta de reducción al 1% del producto interno bruto en el futuro”, dijo Carrasquilla en una entrevista a Bloomberg. El funcionario también dijo que tanto el comité como el Gobierno están comprometidos con ese objetivo el cual “no se va a debatir”. Carrasquilla explicó que los costes de provisión de atención médica y otros servicios a los migrantes se reducirán con el tiempo, ya que éstos se sumarán a la fuerza laboral y comenzarán a pagar impuestos. «En el corto plazo es exigente fiscalmente, pero en el mediano y largo plazo es positivo», dijo

América Móvil acuerda la compra de Nextel en Brasil por US$905 millones

El gigante mexicano de telecomunicaciones América Móvil, del magnate Carlos Slim, anunció el lunes que firmó un acuerdo para adquirir las operaciones de Nextel en Brasil por US$905 millones. América Móvil, que opera en casi todo el continente americano, así como en Austria y Europa del Este, agregó que la transacción permitirá a su subsidiaria local Claro fortalecer su presencia en el mercado brasileño. Nextel Brasil, controlada actualmente por la compañía de servicios móviles NII Holdings y AI Brazil Holdings, presta servicios de telecomunicaciones móviles en todo el país. El cierre de la transacción está sujeta a la aprobación de las autoridades regulatorias, así como de los accionistas de NII Holdings, añadió la firma, cuyos títulos culminaron el viernes en 13,96 pesos en la bolsa mexicana, con un avance de un 0,36 por ciento. (Tomado de Reuters)

Crecimiento del PIB en Chile se aceleró a 3,6%

El Banco Central de Chile informó que el crecimiento del PIB se aceleró a 3,6% interanualmente en el cuarto trimestre del año pasado y superó la tasa de crecimiento del 3,3% que estaba implícita en los datos de actividad económica de alta frecuencia. La economía ganó impulso en la última medición después de una desaceleración considerable a 2,6%. En todo 2018, el PIB creció 4% en comparación con 1,3% en 2017. La inversión impulsó el crecimiento durante todo el año y el consumo siguió de cerca, pero el comercio tuvo un impacto neto negativo porque la inversión más fuerte resultó en un aumento de importaciones. El ministro de Finanzas, Felipe Larrain, dijo que el crecimiento de la inversión fue un poco más débil de lo previsto, pero aun así celebró que la formación de capital creció por primera vez en cuatro años. Añadió que la inversión debería seguir ganando impulso y expandirse a un ritmo de 6% en 2019 si

Economía de Brasil crecería 2,01% y no 2,28% en 2019

Según los datos de la más reciente encuesta del Banco Central Brasilero (BCB), los analistas recortaron la proyección de crecimiento para 2019 de 2,28% a 2,01%. Los analistas mantuvieron sus pronósticos de crecimiento del PIB en 2,80% para 2020 y en 2,50% para 2021-2022. En materia de inflación, los expertos aumentaron ligeramente su pronóstico a 3,89% para 2019 desde el 3,87% que se tenía antes. Esta cifra es inferior al 4,25% que proyecta el BCB. Para las tasas del banco central, los analistas continúan esperando que la tasa Selic se mantenga en 6,50% en 2019, pero ahora han retrasado sus expectativas de ajuste al ver 125 puntos básicos (bps) en 2020 y no los 150 (bps). Por lo tanto, el mercado espera que la tasa clave aumente de 125 puntos básicos a 7,75% en 2020 y luego a 8% en 2021. De otro lado, la actividad económica en Brasil disminuyó en 0,41% en enero de 2019 luego del repunte de

El 35% de los vehículos usados en Colombia se comercializa por OLX

En entrevista con Valora Analitik, el CEO de OLX para Colombia, Andrés Buitrago, afirmó que a través de esta plataforma se comercializa el 35% del total del mercado de vehículos usados en el país. “Mensualmente se registran alrededor de 60.000 vehículos para la venta, eso son casi 700.000 al año. Según nuestros cálculos, el 40% de los usuarios dice lograr satisfactoriamente una transacción así que hablamos de casi 280.000 vehículos usados vendidos en el año”, dijo Buitrago. El directivo también añadió que las ventas de vehículos en Colombia vienen creciendo, en 2018 lo hicieron en 7%, y que espera que la cifra alcance los dos dígitos en 2019. Andrés Buitrago explicó que por medio de la innovación tecnológica y la facilidad para los usuarios de acceder a créditos, se puede fomentar aún más la venta de vehículos en el país. El CEO de OLX finalizó asegurando que el objetivo de esa plataforma es convertirse en un “garante” de la transacción

Itaú proyecta un único incremento en la tasa de política monetaria del BanRep para 2019

Itaú Corpbanca realizó modificaciones a sus proyecciones de política monetaria del Banco de la República y redujo los incrementos que se presentarían en esta durante 2019 de dos a uno solo. Esta subida haría que la tasa pase del 4,25% actual a 4,5%, cerrando así el 2019. Este incremento, según Itaú, se daría a partir del segundo semestre del presente año. “Como era esperado, en la primera reunión de política monetaria del año, el Banco de la República mantuvo la tasa de política monetaria en 4,25%. La decisión contó con el respaldo de los siete miembros de la Junta Directiva, marcando la séptima decisión unánime consecutiva”, dice Itaú. El banco cree que el incremento se vería mermado gracias a el comportamiento positivo de la inflación y el proceso gradual de recuperación económica lo cual permitiría mantener el estímulo monetario al Banco de la República. Vale mencionar que en la más reciente encuesta BanRep, el mercado redujo su proyección de la

Hasta 15 consorcios están interesados en el tren ligero de Rionegro

En Rionegro ya se espera con ansias uno de los proyectos de mayor interés para Antioquia y que se licitará en mayo, luego de levantarse las medidas cautelares que suspendían provisionalmente el tren ligero para este municipio del oriente del departamento y que lo conectará con mayor facilidad con Medellín. Valora Analitik habló con Andrés Julián Rendón, alcalde de Rionegro, para conocer cómo avanza el proceso para esta obra de infraestructura que contemplará un recorrido de 17,56 kilómetros entre la autopista Medellín-Bogotá y el aeropuerto José María Córdova. Cada tren tendrá 28 vagones, 12 metros de longitud y capacidad para 100 personas. Se estima que inicialmente movilizará a más de 20.000 pasajeros. ¿Cómo se destrabó el proyecto tras las medidas cautelares impuestas? Apelamos ante el Tribunal Administrativo de Antioquia la suspensión original que estableció una juez de Medellín y nos dieron la razón. Teníamos todos los requisitos de ley y no había lugar a suspender los efectos del acuerdo que

Ganancias de Ecopetrol no despejan panorama fiscal de Colombia

¿Irá Corficolombiana por las acciones de ISA que está vendiendo EPM?

  Desde hace meses, EPM anunció que venderá el 10,17% de las acciones que posee en Interconexión Eléctrica S.A. (ISA). En enero pasado, la empresa antioqueña dijo que el precio por acción a la venta será de $13.750 a fin de recaudar dineros para atender la contingencia de Hidroituango. En el mercado local de acciones se había mencionado entre los inversionistas la posibilidad de que Corficolombiana pudiera comprar esas acciones con los recursos que obtuvo tras una capitalización de $1 billón. [content_control] Sin embargo, la presidenta de Corficolombiana, María Lorena Gutiérrez, dijo hoy que la firma “nunca” se ha comprometido a comprar activos de EPM. Aseguró que siempre están buscando nuevas oportunidades de inversiones, pero que a la fecha no se han tomado decisiones. Reveló que Corficolombiana ha estado evaluando inversiones en Perú y Colombia, las cuales, en caso de materializarse, serán anunciadas al mercado. Gutiérrez explicó que, del total de $1 billón de la capitalización, solo se usaron $300 mil

Corficolombiana invertirá $8,18 billones en concesiones viales

La Corporación Financiera Colombiana (Corficolombiana) reveló hoy sus estimaciones de presupuesto de inversiones y de Ebitda (ganancia antes de impuestos e intereses) para el segmento de concesiones viales durante 2019. La presidenta de la entidad, María Lorena Gutiérrez, reveló que durante el presente año las inversiones estimadas en ese sector serán de $8,18 billones. [content_control] Durante la teleconferencia de resultados del año pasado, la directiva reveló que de los $8,18 billones de capex total en concesiones viales ya se había invertido $1 billón a diciembre pasado a través de equity. Los $8,18 billones se financiarán a través de equity, de deuda, además en una menor proporción a través de generación interna de las concesiones (especialmente al final de la etapa de construcción). El total de equity estimado para esa inversión total es de $2,7 billones (de los cuales ya se puso $1 billón), aunque se aclaró que la deuda será el principal componente para la financiación de esa inversión. Proyección