Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

Fiscalía acusó a exfuncionarios de Reficar y dos particulares por sobrecostos

Imputarán cargos a expresidentes de Reficar

  De acuerdo con la Fiscalía, hay nuevo material probatorio que permitió descifrar el presunto esquema de corrupción en la construcción de la Refinería de Cartagena. Eso permitió definir una tercera fase de investigación que pondría al descubierto presuntas inconsistencias en la asignación del multimillonario contrato de gerenciamiento y administración del proyecto. Los indicios darían cuenta que el contrato PMC (Project Management Consultant), cuyo valor inicial superó los 95 millones de dólares, habría sido entregado directamente a la compañía extranjera Foster Wheeler & Process Consultant sin previo concurso público que garantizara una selección objetiva del contratista. Esta adjudicación que la Fiscalía dice que fue entregada “a dedo” habría limitado la participación de otras compañías que podrían haber acreditado el perfil y la experiencia para asumir la gerencia, asistencia y vigilancia de los contratos de construcción de la refinería, las interventorías y otras obligaciones contempladas. Por esta nueva irregularidad detectada, la Fiscalía imputará el delito de contrato sin cumplimiento de requisitos

Bajaron expectativas de inflación y tasas para 2019 en encuesta BanRep

  El sondeo mensual del Banco de la República con analistas del mercado local reveló que en marzo bajaron las expectativas de inflación para finales de 2019 hasta 3,23 % desde el 3,26 % de la encuesta de febrero. Caso contrario ocurrió para las estimaciones de inflación para el cierre de 2020. Subieron hasta 3,26 % desde el 3,23 % anterior.   Tabla: Valora Analitik.     En cuanto a las expectativas del mercado para la inflación sin alimentos, el sondeo reveló que bajaron para finales de 2019 hasta 3,14 % desde el 3,25 % anterior. Entre tanto, se mantuvieron las expectativas para 2020 en 3,17 %.       Dólar y tasas BanRep La encuesta del emisor muestra que los analistas del mercado mantuvieron casi sin cambios sus cálculos para la tasa de cambio. Para finales de 2019 bajaron en $9,72, mientras para 2020 subieron apenas $0,96. La visión de tasas de interés del emisor de los expertos descendió

Celsia es uno de los interesados por Electricaribe; Isagen no participaría

Celsia comprará acciones de Epsa en poder de Grupo Argos

  Celsia informó que su Junta Directiva autorizó la adquisición hasta de 6.495.205 acciones ordinarias de la Empresa de Energía del Pacífico (Epsa) que representan 1,87% del capital con derecho a voto en circulación de la sociedad de propiedad de Grupo Argos. Asimismo, autorizó a la administración para surtir todos los trámites requeridos ante la Superintendencia Financiera para el perfeccionamiento de dicha compraventa. Dado que Celsia y Grupo Argos conforman un mismo beneficiario real, la compraventa de las acciones se encuentra exceptuada de la obligación de realizarse a través de los módulos o sistemas transaccionales de la Bolsa de Valores de Colombia.

Otro atentado contra oleoducto Caño Limón Coveñas en Teorama, Norte de Santander

  Ecopetrol denunció un nuevo atentado en contra del oleoducto Caño Limón-Coveñas en jurisdicción de la vereda La Cecilia, municipio de Teorama, en Norte de Santander. El ataque produjo la rotura del oleoducto y caída de crudo al río Catatumbo, dijo la estatal petrolera. Detalló que debido a los atentados que se han registrado en los meses anteriores, el punto de control permanente La Gabarra está activo desde diciembre de 2018. Adicionalmente, señaló que se activará otro punto de control operativo en esa zona. Como parte del plan de contingencia, notificó al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres de Teorama y a las autoridades ambientales correspondientes. Con el de hoy, son ya 13 los atentados terroristas cometidos por grupos armados en contra de esa infraestructura. Esta es una imagen del área de la explosión:

programas de impulso de vivienda 2018

En enero cayó área licenciada para construcción, informó el Dane

En enero de 2019 se licenciaron 1.479.472 metros cuadrados (m²) para construcción, es decir, 201.462 m² menos que en el mismo mes del año anterior (1.680.934m²), informó el Dane. Ello significó una disminución de 12,0% en el área licenciada. Este resultado se explica, dijo, por la reducción de 26,9% en el área aprobada para destinos no habitacionales y de 7,3% para vivienda. En el primer mes del año se aprobaron 292.468 m² para destinos no habitacionales, lo que significó una disminución de 107.453m² frente al mismo mes de 2018. Por su parte, se aprobaron 1.187.004 m² para la construcción de vivienda, lo que representó una reducción de 94.009 m² en comparación con enero del año pasado. En  el  acumulado 12 meses, febrero 2018- enero de 2019, se licenciaron para  edificación 22.186.949 m², mientras que en el periodo febrero 2017-enero de   2018 fueron 23.655.716m², lo que representó una disminución de 6,2%. Este resultado está explicado por la disminución del área aprobada

En 70 % cayó inversión extranjera de portafolio a febrero de 2019

  Las cifras de la balanza cambiaria del Banco de la República muestran que la Inversión Extranjera Directa (IED) a febrero de 2019 totalizó US$1.443 millones. Ello representa un aumento de 20,8 % en comparación con los US$1.194 millones de hace un año. Se destaca el aumento en la inversión destinada a petróleo y minería que llegó a US$1.160 millones, superando los US$924 millones de hace un año. A pesar de tener menores intereses en las inversiones para los extranjeros, la inversión foránea destinada a portafolio se desplomó 70 % a febrero llegando a US$469 millones, desde US$1.584 millones un año antes.    

Colombia tendrá nuevo gerente del BanRep en 2021; así están las apuestas

Encuesta Reuters: BanRep mantendría tasas de interés hasta segundo semestre

  El Banco Central de Colombia mantendría sin cambios su tasa de interés en un 4,25 por ciento en la reunión de marzo, en medio del buen comportamiento de la inflación y del moderado crecimiento de la economía, reveló el viernes un sondeo de Reuters. En la consulta, 11 de los 12 analistas preguntados estimaron que el banco emisor comenzaría el ciclo alcista de la tasa referencial durante el segundo semestre del año, para llevarla hasta un 4,75 por ciento al cierre del 2019. El banco emisor mantiene el costo del dinero en el actual nivel desde abril del año pasado, cuando realizó el último recorte, de 25 puntos base. “El buen comportamiento de la inflación y la lenta recuperación del crecimiento respalda el mensaje de la última reunión de la junta. Aplazamos el posible incremento de la tasa para septiembre y redujimos nuestra expectativa de dos a solo un incremento de la tasa”, dijo Daniel Escobar, economista jefe de

Brasil subastó concesiones en aeropuertos y recaudó 2.400 millones de reales

  El gobierno de Brasil subastó el viernes concesiones de 30 años a 12 aeropuertos, con un aumento de 2.400 millones de reales, según un comunicado de la Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil (ANAC). El gobierno había esperado ingresos de unos 2.100 millones de reales. Las concesiones a 30 años se dividieron en tres bloques: Noreste (1.900 millones de reales, Aena ganó España), Sudeste 437 millones de reales, Flughafen Zurich ganó en Suiza) y Centro-Oeste (40 millones de reales, ganó un grupo de empresas locales). El ministro de infraestructura, Tarciso Gomes de Freitas, dijo más tarde que los sólidos resultados de la subasta mostraron la confianza de los inversores en Brasil. Los nuevos operadores de aeropuertos también se han comprometido a invertir 1.480 millones de reales cada uno durante cinco años y pagar un porcentaje de sus ingresos brutos a partir del sexto año. La próxima etapa de la subasta será la apertura el lunes. de los documentos

Avianca aplazará entrega de 35 aviones y cancelará otros 17 pedidos a Airbus

Avianca Holdings informó que realizó el aplazamiento de entrega de 35 aeronaves A320neo entre el 2020 y 2022. La compañía también canceló la entrega de otros 17 aviones A320neo de la orden de compra firmada en 2015. El nuevo cronograma de entregas de las aeronaves pertenecientes a la familia A320 es el siguiente: Este acuerdo reducirá las necesidades de Capex de flota de Avianca en más de US$350 millones en los próximos tres años y reducirá las obligaciones financieras futuras para los años 2020 – 2022 en más de US$ 2.600 millones, informó la aerolínea a la Superintendencia Financiera. El nuevo cronograma de entrega permitirá a Avianca Holdings desacelerar la velocidad en la incorporación de nuevos aviones y continuar trabajando en el fortalecimiento de la posición de caja reduciendo apalancamiento. Sobre esta decisión, Hernán Rincón, CEO y presidente ejecutivo de Avianca Holdings, expresó que “la negociación con Airbus hace parte del pilar del plan de transformación relacionado con la simplificación y optimización de nuestra