Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

Facebook, Instagram y Whatsapp sufren una caída global

  Las aplicaciones de Facebook e Instagram para móvil y ordenador sufrieron hoy una caída parcial de sus funciones que afecta a algunos usuarios en varios países, según el portal especializado DownDetector y confirmado por los internautas. A diferencia de otras ocasiones, no se trata de un bloqueo completo, sino que los usuarios afectados en general pueden seguir accediendo a las aplicaciones, pero algunas funcionalidades, como por ejemplo mandar y recibir mensajes o compartir contenidos, no están disponibles. En el caso de Facebook, una de las funciones más afectadas es su servicio de mensajería privada, Messenger (que dispone de su propia aplicación para móviles), mientras que en el caso de Instagram (también propiedad de Facebook), los problemas se centran en la publicación de nuevos contenidos y la sección de «historias». De acuerdo a los datos de DownDetector, los problemas afectan a distintos países como EE.UU., Canadá, México, Guatemala, El Salvador, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Brasil, España, Portugal, Francia, el Reino

Petróleos Brent y WTI marcan nuevos máximos de 2019

  El precio del petróleo WTI ha finalmente superado al alza el nivel de 58 dólares por barril. Esta tendencia toma lugar luego de que Estados Unidos recortara por primera vez en seis meses el panorama de su producción de crudo. De manera adicional, la reducción de los niveles de inventarios ha favorecido a extender el momentum alcista. En el caso del crudo Brent, superó los US$67 por barril y se acerca a tocar la resistencia técnica de los US$68.   Gráfica: Valora Analitik. Precios del Brent izquiera, precios WTI derecha.       (Con información de Valora Analitik y DailyFx)

American Airlines hará pruebas para transportar vacunas Covid-19 a Sudamérica

Acciones de Boeing caen tras anuncio de Donald Trump de suspender vuelos en EE. UU.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ordenó este miércoles la suspensión de todos los vuelos a bordo de los modelos 737 Max de Boeing, el tipo de aeronave que se estrelló el domingo en Etiopía en un accidente muy similar al sufrido hace cinco meses en Indonesia. Antes del anuncio, más de 40 países de Europa, Asia, Oceanía y Latinoamérica ya habían cerrado el espacio aéreo a los aviones Max de Boeing para garantizar la seguridad de los pasajeros. Las autoridades estadounidenses habían expresado hasta ahora que no había pruebas de problemas sistémicos en las aeronaves. De manera inmediata, las acciones de la compañía aérea estadounidense cayeron 2%, como lo muestra la gráfica de Valora Analitik. Dennis Muilenburg, consejero delegado de Boeing, se había comunicado previamente con el presidente Donald Trump para defender la seguridad de sus aviones y pedir a su administración que mantuviera los permisos de los modelos 737 Max para seguir operando con normalidad, según publicó ‘The New York Times’. Sin embargo,

Anla realiza una nueva visita técnica al proyecto Hidroituango

Un equipo técnico de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), conformado por profesionales en los componentes biótico, abiótico y social, realizará una nueva visita de seguimiento al proyecto hidroeléctrico Ituango.  Esta se extenderá desde hoy hasta el próximo 23 de marzo y se elaborará un informe de conclusiones sobre los resultados en los diferentes componentes en el marco de la contingencia. El equipo revisará las actividades ambientales relacionadas con el bombeo de la casa de máquinas y verificará los monitores sobre calidad del agua, el estado de las ciénagas, los procesos de erosión en el embalse aguas arriba y aguas abajo de la presa, manejo de infiltraciones y revisión de los depósitos de material vegetal, informó la Anla.  Además de los componentes enumerados anteriormente, también se revisarán las actividades ambientales relacionadas con los sitios de reubicación de fauna, muestreos hidrológicos y estado general del proyecto. Igualmente, se observarán las condiciones de estabilidad del macizo y de la presa y se verificarán

A pesar de retrasos, TGI (filial GEB) sigue interesada en planta regasificadora del pacífico

  La Transportadora de Gas Internacional (TGI) dijo hoy que se mantiene interesada y a la espera de la presentación de los pliegos definitivos del proyecto para la construcción de la planta regasificadora del pacífico y del gasoducto Buenaventura-Yumbo en el Valle del Cauca. La empresa, filial del Grupo Energía Bogotá, sigue interesada a pesar de los retrasos que ha sufrido el proyecto que, inicialmente, estaba planeado para entrar en operación en 2021. Luego, a mediados de 2018, el Gobierno estimaba que la planta entrara en operación en febrero de 2023, fecha que después fue cambiada para septiembre de 2023.   Nuevos proyectos Los siguientes proyectos están sujetos a ser ejecutados por TGI, de acuerdo con las resoluciones vigentes: •Loop Marquita –Gualanday •Bidireccionalidad Barrancabermeja –Ballena •Bidireccionalidad Yumbo –Mariquita •Proyecto compresor. Ramal Jamundí –Aguas Abajo (Nodo Pradera). Así mismo, TGI está a la espera de la publicación de los pliegos definitivos del siguiente proyecto para determinar su participación: •Planta de Regasificación–Buenaventura

Encuesta BanRep destaca mayor depreciación del peso, menor crecimiento e inflación

La encuesta de expectativas económicas que realiza el Departamento Técnico y de Información Económica del Banco de la República a directivos de primer nivel en diferentes sectores económicos en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla reveló sus pronósticos de enero. Entre los principales cambios respecto a la anterior encuesta se encuentra una tendencia positiva más pronunciada en el valor de la DTF esperada en lo corrido del año, especialmente en la tasa pasiva proyectada para finales de 2019. En particular, la DTF promedio esperada es de 4,65% para el siguiente trimestre, 4,68% y 4,77% para junio y septiembre de 2019, y 4,85% para doce meses adelante. En su análisis se resalta que la DTF esperada registró valores que, en promedio, se situaron por encima de lo observado en los demás horizontes de tiempo. Los encuestados del sector transporte y comunicaciones prevén un valor de 5,10%, los de cadenas de almacenes de 4,90%, los del sistema financiero de 4,87%, en industria y

Cálidda (filial GEB) proyecta presupuesto de inversión por US$120 millones en Perú para 2019

  Buscando llegar a 1,8 millones de hogares en Perú como clientes potenciales, la empresa Cálidda, dedicada a la distribución de gas, anunció sus planes de expansión y de inversión para el presente año. [content_control] En la teleconferencia de resultados operativos y financieros reveló que en 2018 se realizaron inversiones por 119 millones de dólares. Para 2019 estima que el presupuesto de inversión sea por alrededor de 120 millones y “debería mantenerse en alrededor de 100 y 120 millones hasta 2022 para ampliar la red de distribución a 1,8 millones de hogares como clientes potenciales”, dijeron sus directivos. Se proyecta, además, mantener la estructura de deuda de 60 a 40 deuda a capital. Ante la consulta de Valora Analitik sobre la forma de financiación del plan de inversión para 2019, dijeron que Cálidda planea tomar deuda por unos US$100 millones con el fin de financiar sus proyecciones de expansión y cobertura en Perú. En 2014, Cálidda tenía entre sus clientes

Producción industrial de México cayó 0,9% en enero

La producción industrial en México cayó 0,9% interanualmente en enero, teniendo su tercer año consecutivo a la baja en este mes, informó la oficina de estadísticas Inegi. Esta disminución muestra una mejora con respecto a la caída del 2,5% registrada en diciembre. Aun así, muestra que la debilidad de la industria continúa a principios de 2019. El deterioro de enero se produjo casi por completo en la industria minera, que cayó un 10,5%. Esto marca una nueva aceleración del declive de la industria, que empeora constantemente su desempeño desde septiembre, para registrar la primera caída de dos dígitos desde hace dos años. Con esto, sigue en clara caída libre, empujada por el menor desarrollo de la industria petrolera. La construcción sorprendió con una subida del 1,7% en enero. En línea, la producción del sector creció un 2,94% mensual, por cifras ajustadas por estacionalidad, el mejor resultado desde marzo de 2017. Además, el componente de ingeniería civil registró una contribución positiva,

Logo Fitch Ratings

Fitch revisó proyecciones de PIB de los principales emergentes

Las proyecciones de crecimiento potencial para las economías de mercados emergentes (EM) más grandes se han deteriorado debido principalmente a un panorama más sombrío para la inversión, dice el equipo de Economía de Fitch Ratings hoy en nuevo reporte. «Un tema general de nuestras estimaciones actualizadas de crecimiento potencial es una desaceleración en el crecimiento de la inversión proyectada en los próximos años. Esto se traduce en un menor crecimiento de la productividad laboral, ya que vemos menos posibilidades de aumentos en la relación capital / trabajo, o aumento de capital ‘», dijo Maxime Darmet, directora asociada del equipo de Economía de la agencia. «Las perspectivas de una fuerte aceleración en las eficiencias de producción más amplias en los mercados emergentes también parecen ser bastante limitadas», agregó. Las estimaciones de crecimiento de la oferta potencial actualizadas de Fitch en los próximos cinco años para las 10 principales economías emergentes cubiertas en el Global Economic Outlook (GEO) de la agencia muestran