Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

Cemex proyecta que Colombia jalone crecimiento regional con alza de precios y demanda

En el marco del Cemex Day que se realiza en Nueva York y en el cual se presentan los resultados financieros y planes de negocios estratégicos para Cemex en el mundo, Jaime Muguiro, presidente de la compañía para Suramérica, Centroamérica y el Caribe indicó que algunos de los principales focos para Colombia y la región serán potenciar el crecimiento y recuperación del Ebitda, así como la reducción de costos operativos en los próximos dos años. Para ello, se proyecta apoyarse en la mejora de la demanda y el precio del cemento en Colombia y otros mercados favorables en la región como Perú, Costa Rica, República Dominicana y México, como principales lugares de recuperación. En estos países, al igual que en Estados Unidos, se prevé un crecimiento moderado de la demanda entre 2% y 4% hacia 2022. Muguiro agregó que “los crecimientos en Colombia y el Caribe serán más fuertes. Los pedidos van recuperandóse al igual que el precio, especialmente en

Ecopetrol iniciaría proyectos de fracking con 20 pozos del Magdalena Medio

El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, dijo que la compañía tiene en la mira alrededor de 20 pozos en los cuales iniciaría los proyectos pilotos de yacimientos no convencionales (fracking), siempre y cuando, el Gobierno Nacional le dé luz verde a esta iniciativa. “Estos pozos están en la zona del Magdalena Medio. Hay que decir que para no convencionales hemos identificado que hay ocho cuencas en el país que cuentan con potencial”, dijo Bayón. Para tomar una decisión al respecto, el Gobierno Nacional está esperando el informe completo de la Comisión de Expertos que en días pasados recomendó llevar a cabo los pilotos de fracking en el país. Es de mencionar que Ecopetrol tiene estimado invertir US$500 millones en los proyectos de fracking que se empezarían a desarrollar luego de que el Gobierno le dé luz verde a la exploración de yacimientos no convencionales. Bayón resaltó que la idea de los no convencionales es “no hacerlo rápido sino hacerlo bien”,

Colombia tendrá nuevo Censo Económico; se invertirán $293 mil millones

  La última vez que Colombia recopiló datos de la estructura productiva de su economía fue en el año 2005. Desde ese momento, las políticas públicas para los sectores empresarial e industrial del país solo han podido elaborarse a partir de cálculos y proyecciones. Es decir, el país y los gobiernos no saben a ciencia cierta cuántas empresas ni de qué sectores componen el aparato productivo nacional. En entrevista con Valora Analitik el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, dijo que se encuentra en marcha la realización de un nuevo Censo Económico. Para ello se tomará como ejemplos los censos realizados en Estados Unidos, Canadá y México. Mediante el documento 3956 de 2019 aprobado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) se le recomendó al Dane iniciar la planeación del nuevo Censo Económico que tendrá una inversión de $293 mil millones entre las vigencias de 2019 y 2021. Esos recursos se van a incorporar en el Marco

Enel invertirá poco más de $1 billón en Colombia durante 2019

El gerente general de Enel, Lucio Rubio, habló con Valora Analitik sobre los principales objetivos de la compañía para Colombia en este 2019. [content_control] Rubio indicó que para 2019, Enel planea invertir más de $1 billón. Estos dineros se destinarán al mejoramiento de la calidad del servicio y la reducción de las pérdidas. “También queremos ampliar la cobertura de las subestaciones y vamos a buscar mejorar la infraestructura del alumbrado público de Bogotá”, dijo el gerente. El directivo agregó que en 2019 se buscará hacer de Bogotá la ciudad con mejor iluminación del país con más de 150.000 luminarias convertidas a led. Subasta a largo plazo Lucio Rubio explicó que, con el fin de garantizar la adjudicación de la subasta de energía a largo plazo el Gobierno podría plantear varios cambios en la forma de realizar esta subasta energética. “Hay un conjunto de medidas que se podría revisar y podría someterse a un nuevo análisis. Habría que revisar alguno de

Así quedó la ponencia para debate del Plan de Desarrollo en el Congreso

  Casi mes y medio después de que el presidente Iván Duque radicara en el Congreso el Plan Nacional de Desarrollo (PND), hoy arranca en firme la discusión de la hoja de ruta del próximo cuatrienio en las comisiones económicas conjuntas de Cámara y Senado. Según el cronograma del Departamento Nacional de Planeación (DNP), los congresistas tendrán hasta el próximo sábado para aprobar dicha iniciativa legislativa antes de pasar a plenarias y dar el visto bueno final del proyecto antes del próximo 7 de mayo. Luego de evacuar las más de 2.500 proposiciones que llegaron al Legislativo, se radicó ayer la ponencia para primer debate del también denominado ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’, que incluyó a última hora en el articulado propuestas como la del cobro de una sobretasa de $4 por kilovatio hora a las personas de los estratos 4, 5 y 6 en todo el país. “Este esfuerzo serviría para solucionar la crisis de energía del

Creación de empresas en Bogotá se podrá realizar en cuatro horas

La Dian y la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) informaron que fortalecieron la integración de sus sistemas para simplificar trámites de creación de empresas. De este modo, ya se podrá crear una sociedad comercial en solo cuatro horas, reduciendo en 50% el tiempo necesario para este trámite comercial.  Los esfuerzos entre las dos entidades permitirán una mayor facilidad del proceso de inscripción en el Registro Mercantil que está ligado a la inscripción en el Registro Único Tributario -RUT- como un primer paso para formalizar a las empresas del país. Mónica de Greiff, presidente ejecutiva de la CCB, dijo que “la entidad, como aliada de los empresarios, está comprometida con el emprendimiento, la sostenibilidad y la innovación empresarial para lograr una Bogotá-región competitiva, con más y mejores empresas. Nuestra apuesta es seguir trabajando para reducir tiempos y pasos que facilite el proceso de creación de empresa, y permita seguir posicionando a Bogotá como una ciudad que promueve la inversión y genera un ambiente propicio para hacer negocios”. Por su parte,

Davivienda anuncia nuevas opciones y facilidades para pago de créditos

Suben precio objetivo para acciones de Davivienda en la Bolsa de Colombia

  En un informe sobre los resultados de 2018 para el banco Davivienda, la firma comisionista Casa de Bolsa destacó una mejora relevante en el crecimiento de la cartera, la cual se ubicó por encima de sus expectativas mostrando que el punto de inflexión en este indicador se habría alcanzado en el 2018, mientras espera que continúe una recuperación gradual en 2019. Asimismo, resaltó la mejora en el margen de interés neto (NIM, por su sigla en inglés), favorecido por menores costos de fondeo gracias a una menor participación de los depósitos a término. En cuanto al costo de riesgo, dijo la firma que alcanzó su menor nivel en cinco trimestres, impulsado por menores gastos de provisiones y un mayor crecimiento de la cartera bruta, lo cual respalda su perspectiva de mejora gradual de los indicadores de riesgo para el sector bancario hacia el año 2019. De esta manera, la utilidad neta se vio favorecida en el cuarto trimestre de 2018 tanto en

Goldman-Sachs. Foto: Punto a punto.

Goldman Sachs busca oportunidades de inversión en Chile

Richard Gnodde, director Ejecutivo de Goldman Sachs International, por lo tanto jefe de los negocios que tiene el banco fuera de Norteamérica, tiene una mirada optimista sobre Chile y el mundo. Valora la ruta de reformas, propia de economías exitosas y, sobre todo, el buen ritmo de crecimiento de nuestro país, donde, según anticipa la firma, seguirá invirtiendo su propio capital. Además, anticipa un buen pasar para EE. UU., China e incluso Europa, advirtiendo que los únicos riesgos a la baja son Brexit y la guerra comercial. ¿Qué tan relevantes son para usted y los inversionistas en general la aprobación de las reformas que se discuten en Chile? Cada paso envía una señal. Cuando miras las tres reformas que mencionas, la de pensiones, impuestos y la laboral, son una señal de que Chile puede ser más competitivo y eso es lo que la gente busca. Las economías exitosas en el mundo están en constante evolución y adaptación, porque el mundo

Auteco quiere vender 12.000 motos eléctricas en 2019

En entrevista con Valora Analitik, el director de la Unidad de Negocios de Movilidad Eléctrica de Auteco, Juan Carlos Mejía, habló sobre la actualidad de los vehículos eléctricos en Colombia y sus desafíos inmediatos. [content_control] Mejía indicó que en 2018 Auteco vendió 2.800 motos eléctricas en Colombia y que el objetivo para este 2019 es de 12.000 motocicletas de este tipo. “La clave aquí es la masividad. En el punto en el que los vehículos eléctricos superen a los tradicionales se va a poder combatir la contaminación y polución que estamos viendo en distintas ciudades del país como Bogotá, Medellín e incluso Cali”, dijo Mejía. El directivo explicó que Colombia, en comparación con la región, está bien en cuanto a participación de vehículos eléctricos en el mercado total (1%) pero indicó que aún falta mucho y que hay ciertos desafíos que se deben sortear. “Una de las dificultades es el temor de los consumidores a adquirir este tipo de vehículos.