Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

Proyectan caída en producción de petróleo de Colombia

Hacia 2024, la producción de petróleo de Colombia caería hasta 630 mil barriles por día. Esa es la proyección de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por su sigla en inglés) contenida en su más reciente reporte petrolero global para 2019. La entidad estima que durante el presente año la producción de crudo sería de 870 mil barriles y, a partir de allí, inicie una tendencia descendente para luego, en 2020, bajar a 830 mil barriles diarios. En sus cálculos, la IEA no está teniendo en cuenta las proyecciones del Gobierno y de Ecopetrol sobre el potencial que tiene el país para elevar sus niveles de producción con base en técnicas no convencionales (fracking). Según esos cálculos preliminares, Colombia podría duplicar sus reservas de crudo que hoy son de aproximadamente 2.000 millones de barriles. De acuerdo con el reporte de la Agencia Internacional de Energía, en 2021, Colombia vería descender sus niveles de producción de crudo hasta 770 mil barriles

Analistas recortan pronóstico del PIB en Chile a 3,4% para 2019

Los analistas con sede en Chile redujeron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2019 y para 2020 de 0,1 puntos porcentuales hasta 3,4%, según la encuesta de pronósticos de consenso del Banco Central de Chile. Este fue el segundo mes consecutivo en el que se redujo el pronóstico para el año, ya que los analistas continúan separándose lentamente de la proyección del gobierno y del Banco Central de un crecimiento de 3,8% para el año. Esta última revisión está vinculada a algunas impresiones decepcionantes sobre la actividad económica en los últimos meses. Debido a esto, los analistas redujeron su pronóstico de crecimiento del PIB del primer trimestre a 2,6% del 3% pronosticado un mes antes. El consenso sigue siendo que la economía se fortalecerá progresivamente a lo largo del año después de un comienzo lento. El pronóstico de inflación de fin de año 2019 se mantuvo en 2,7%, pero la proyección se entregó antes de que la lectura de

BTG Pactual completó acuerdo con Kraneshares para Latinoamérica

BTG Pactual fue elegido por Krane Funds Advisors para promover sus ETFs con base en China entre los inversionistas de la región latinoamericana a través de su división de distribución tercerizada, desde el 1 de marzo de este año, informó la entidad de inversión. Ignacio Pedrosa, jefe de Distribución de Terceros de BTG Pactual, destacó sobre esta operación que: «en la medida que China siga abriendo su economía al capital extranjero, es necesario estar bien informado acerca del desarrollo del mercado de capitales del gigante asiático y tener acceso a estrategias de inversión concordantes a las grandes directrices de esta compañía”. Krane Funds Advisors, el administrador para los ETFs de KraneShares, proporciona a los inversores una cartera de ETFs enfocados en China, estrategias innovadoras de inversión y diseños de portafolios diversificados en esta región. Es propiedad mayoritaria de China International Capital Corporation (Cicc), un conglomerado líder en servicios financieros con experiencia en investigación, gestión de activos, banca de inversión, capital

Más de 8.000 compradores internacionales compraron productos colombianos en 2020

“Temores del comercio mundial son exagerados; importaciones y exportaciones crecerán”: Instituto de Finanzas Internacionales

El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) reveló recientemente que los aranceles estadounidenses sobre China llevaron a menores volúmenes de importación y precios de bienes. Al mismo tiempo, las represalias del gigante asiático afectaron duramente a ciertas exportaciones estadounidenses. Sin embargo, se ha exagerado sobre esta situación he infundado temor de una guerra comercial, destacó la entidad. [content_control] Una pregunta más amplia es si las tensiones comerciales están afectando las cadenas de suministro globales y exportaciones, más allá de la relación bilateral entre Estados Unidos y China. Una reciente serie de impresiones comerciales débiles en Asia aumentó las preocupaciones. A su vez, las ventas reales de productos no básicos también se desaceleraron en EE. UU., lo que causó temor.  A fines de 2018, el IIF desarrolló un modelo para rastrear los volúmenes de comercio de productos no comerciales de EE. UU. en tiempo real, utilizando datos semanales sobre las transacciones aduaneras. Las señales del modelo revelan que son más positivas que

Precio del café en bolsa de Nueva York se desploma a su peor nivel en 13 años

  Las alertas entre los productores de café en Colombia se encendieron hace un par de semanas cuando el precio de la libra del grano en el mercado de Nueva York tocó el soporte de US$1. Después de eso vinieron algunos días de estabilidad. Pero hoy, en los últimos minutos, el precio de los futuros del café rompió a la baja los US$0,98 por libra. Se está cotizando sobre los US$0,96, siendo su peor precio desde 2006.     Al conocer esta nueva realidad de los precios, los productores pidieron apoyo al Gobierno Nacional que anunció nuevos aportes mediante subsidios. Sin embargo, el presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez, dijo que Colombia empezó a analizar la posibilidad de dejar de usar el precio de referencia de Nueva York para el pago a los cultivadores locales.

Fuerte caída de la cartera vencida de los bancos; cartera real sigue creciendo poco

  En enero de 2019, la cartera bruta total de los bancos en Colombia apenas está creciendo al 2,8 % real, según cifras de la Superintendencia Financiera. Ese aumento sigue siendo bajo, aunque ha venido repuntando en los últimos meses. De su parte, la cartera vencida de los bancos continúa mostrando una saludable tendencia a la baja después de alcanzar niveles de 40 % en junio de 2017. Ahora, en enero del presente año, ese saldo de cartera vencida está creciendo apenas al 6,44 %, en tanto el nivel de crecimiento real de las provisiones de los establecimientos de crédito se ubicó en 10,08 %, es decir, su nivel más bajo en dos años. Dichas provisiones ascendieron a $263 mil millones en enero de 2019 y acumularon $3,48 billones en los últimos 12 meses.    

Ganancias del sistema financiero subieron a $10 billones en enero de 2019

  El sistema financiero colombiano reportó ganancias netas por $10,09 billones en enero de 2019, superando los $5,83 billones del mismo mes del año pasado. Las mayores ganancias en enero del presente año fueron generadas por los establecimientos de crédito con $970 mil millones, en tanto los fondos de pensiones y cesantías generaron $6,26 billones en rendimientos de los recursos administrados de terceros. El total ganado por las entidades financieras fue de $1,39 billones, superando el saldo de $781 mil millones de hace un año, señaló el informe de la Superintendencia Financiera. Los activos totales del sistema financiero ascendieron a $1,724.7 billones, cifra superior en $140.5 billones frente a enero de 2018 y en $9.2 billones frente al mes anterior. Resultado de lo anterior, el índice de profundización frente al PIB fue 176.70%. De su parte, las inversiones del sistema financiero ascendieron a $856.7 billones presentando una variación real anual de 3.6%. En términos absolutos, el incremento anual fue de

Bancolombia ha financiado $2,7 billones en sostenibilidad; estará atento a proyectos 4G

En el lanzamiento del plan de Bancolombia, en conjunto con Renting Colombia y Auteco, que pondrá a circular 1.000 camiones eléctricos en el país en los próximos tres años con una inversión inicial de $5.000 millones, Juan Carlos Mora, presidente de la entidad, dijo que se espera vincular a muchas organizaciones y empresas del país sin importar su tamaño en pro de la movilidad sostenible.  Desde 2014, se han financiado $2,7 billones en temas de sostenibilidad lo cual seguirá siendo una apuesta del banco.  Para ello, “hemos realizado la emisión de bonos verdes que nos da fondeo para seguir trabajando, línea verde para financiar vehículos eléctricos con tasas menores para acceder a estas tecnologías y microcentrales eléctricas”, apuntó Mora. A su vez se refirió a la deuda que ostenta Electricaribe con el banco y señaló que “se sigue un proceso, pues el Gobierno ha establecido un marco de actuación y estamos pendiente a ello. Iremos trabajando en medida en que

Codirector Zárate ve coherente la visión del mercado sobre tasas estables en 2019

  En una entrevista con Reuters y recopilada por banco Itaú, el codirector del Banco Central, Juan Pablo Zárate, habló sobre el panorama favorable de Colombia, en términos de política monetaria. Las expectativas de inflación son cada vez mejores y la economía podría crecer cerca de su potencial, dijo el funcionario. El miembro de la Junta Directiva del emisor señaló que la inflación terminaría este año muy cerca de la meta de 3,0% y resaltó el buen comportamiento de este indicador en los dos primeros meses del año (3,15% en enero y 3,01% en febrero). Con respecto al crecimiento, el codirector estima un 3,5% para este año, levemente superior a la proyección del equipo técnico del Banco Central (3,4%). Aunque Zárate no comentó la posición de la Junta con respecto a los futuros movimientos de tasa de interés, sí encontró coherente la visión de los analistas sobre posibles aplazamientos de los ajustes de política monetaria, o incluso mantener estable las