Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

FMI: América Latina va camino a otra “década perdida”, lanza recomendaciones

FMI aprueba acuerdo con Ecuador por US$4.200 millones

  El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó hoy un acuerdo a favor de Ecuador en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) por US$4.200 millones (435% de la cuota y DEG 3.035 millones). La decisión del Directorio permite el desembolso inmediato de US$652 millones (equivalentes a DEG 469,7 millones, o 67,3% de la cuota de Ecuador). El acuerdo brinda apoyo a las políticas económicas del gobierno ecuatoriano en los próximos tres años. El plan de las autoridades ecuatorianas, dijo el FMI, tiene por objeto crear una economía más dinámica, sostenible e inclusiva que beneficie a todos los ecuatorianos, y gira en torno a cuatro pilares: promover la competitividad y la creación de empleo; afianzar la sostenibilidad fiscal y los fundamentos institucionales de la dolarización en Ecuador; proteger a los pobres y los más vulnerables; y mejorar la transparencia y apuntalar la lucha contra la corrupción. Tras la reunión del Directorio Ejecutivo, la directora gerente del FMI,

Ventas de petróleo de Venezuela a EE. UU. en su peor nivel en casi diez años; Colombia estable

  En la semana del primero de marzo de 2019, las exportaciones de petróleo de Venezuela a los Estados Unidos reportaron un nivel de 83 barriles. De acuerdo con datos de la Administración de Información de Energía (EIA, por su sigla en inglés), se trata de un desplome de 487 mil barriles en comparación con la primera semana de marzo de 2018. Además, se trata de su peor nivel desde junio de 2010 según muestran las estadísticas de la agencia. Es de destacar que esa caída podría ser incluso menor cuando se conozcan datos de la semana pasada cuando el país vivió un apagón general que duró más de 24 horas y afectó la jornada laboral por orden del presidente Nicolás Maduro. Esta caída en las ventas de crudo se da en medio de la cadena de sanciones económicas que Estados Unidos y otros países han ejecutado contra Venezuela.     Colombia, estable De su parte, las exportaciones de crudo

Recaudo de impuestos creció 14,5 % en febrero de 2019

En febrero de 2019, el recaudo bruto de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) alcanzó $9,1 billones, lo que indica un crecimiento del 14.5% en relación con el mismo período de 2018, cuando fue $7,9 billones. Este comportamiento, dijo, se explica principalmente por el desempeño del recaudo de retención en la fuente a título de renta, que alcanzó $3,43 billones, representando un incremento de 13.2% en relación con 2018, y una contribución a la variación de 5.0%. Similar comportamiento presentó el recaudo del impuesto de renta y complementarios con una variación de 19.5% pasando de $1,76 billones en febrero de 2018 hasta $2,1 billones en 2019, contribuyendo a la variación en 4.3 puntos, lo que significa que, de los 14.5% de crecimiento en febrero, el recaudo por renta aportó 4.3%. De otra parte, destacó que el 83.2% del recaudo bruto de febrero se concentró en tres conceptos, la retención en la fuente a título

Gobierno de México confirma construcción de nueva refinería

La secretaria de Energía, Rocío Nahle, insistió en la construcción de una nueva refinería en México, la cual se construirá en el estado de Tabasco y anunció que estará lista en tres años, según cita el diario local El Economista. El anuncio no es sorprendente, ya que está en línea con las promesas hechas por el entonces candidato Andrés Manuel López Obrador. Nahle agregó que la refinería tendrá un costo de entre 6.000 y 8.000 millones de dólares, según los propios cálculos de la administración. La construcción de la refinería es criticada principalmente porque obliga a la petrolera estatal Pemex a aumentar su inversión en capacidad de refinación, desviando recursos muy necesarios de sus programas de exploración y explotación, perjudicando su perspectiva en un momento de adversidad. Si esta iniciativa persiste se espera que la tasa de crédito de Pemex se deteriore, a pesar del apoyo financiero del gobierno. En general, López Obrador sigue obstinado sobre sus políticas económicas erróneas.

Tecnoglass anuncia emisión de acciones para fortalecer operación y expansión

Tecnoglass Inc. anunció hoy que ha iniciado una oferta pública de 8.000.000 de acciones ordinarias, para lo cual llevará a cabo reuniones con fondos internacionales de inversión y analistas. Además, la empresa dijo que ha otorgado a los agentes colocadores una opción de 30 días para comprar hasta 1.200.000 acciones ordinarias adicionales al precio de la oferta pública, menos el descuento de colocación. Todas las acciones ordinarias incluidas en esta oferta son ofrecidas por Tecnoglass. El CFO de la compañía, Santiago Giraldo, explicó a Valora Analitik que el objetivo de la oferta es la consecución de recursos para apoyar la estrategia de crecimiento y obtener flexibilidad financiera para atender las oportunidades de inversión. Entre esas oportunidades, dijo, se encuentra la automatización de la planta de Barranquilla para incrementar la capacidad de producción. El objetivo de Tecnoglass es recaudar aproximadamente unos US$75 millones. La oferta de acciones, según Giraldo, tiene también como intención fondear la adquisición del 25 % de la

Represa de HidroItuango

Procuraduría estaría inconforme con información entregada por EPM sobre HidroItuango

En días pasados, la Procuraduría General de la Nación abrió la investigación formal contra la Junta Directiva y ejecutivos de Empresas Públicas de Medellín (EPM) por presuntas irregularidades en el proceso de construcción de HidroItuango. De igual manera, la Contraloría había solicitado a EPM alrededor de un millón de folios que contenían información referente a la solicitud del contrato de la etapa precontractual y contractual de HidroItuango. Según la Procuraduría, la información entregada por Hidroituango sobre las medidas para mitigar la emergencia por el cierre de las compuertas uno y dos ha sido inexacta y contradictoria, lo que ha generado graves afectaciones a las poblaciones río abajo del proyecto. ¨La anterior maniobra causó graves afectaciones sociales, económicas y ambientales especialmente al ecosistema en varios municipios de departamentos de Antioquia, Sucre y Bolívar pues ocasionó la muerte de más de 65 mil individuos como peces, reptiles y anfibios”, dice el órgano de control. Además, señala que los datos proporcionados por EPM e

Colombia, principal atractivo de Latinoamérica para flujos de capitales

El Institute of International Finance (IIF) reveló un informe en el cual asegura que, junto con Chile, Colombia debería ser uno de los principales atractivos de Latinoamérica para los flujos de capital extranjero. [content_control] El IIF realiza una medición denominada Rastreador de Crecimiento de Economías Emergentes (EM), con el cual analiza la llegada de flujos de capitales extranjeros a distintas economías. Este indicador alcanzó el 2,8% en febrero de 2019, bajando 0,1% con respecto a enero del mismo año. “Esperamos que un rebote en el rastreador en los próximos meses sea consistente con nuestra visión de un mejor crecimiento en todas las economías emergentes en la primera mitad de 2019 en relación con el final de 2018”, dice IIF. Según la entidad, el indicador en Latinoamérica crecería al 2,3% mientras que el de Europa sería de 1,5% y el de China 3,8%. Los buenos comportamientos del indicador durante el primer trimestre del año se darían, principalmente, a la decisión de

Presidente de México insiste en no aumentar los impuestos

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, insiste en que su gobierno no aumentará los impuestos, como prometió en campaña. Durante un mitin dominical, el presidente celebró sus primeros 100 días en el cargo y se comprometió a cumplir algunas de sus promesas de campaña fiscalmente sensibles, y dijo que los precios de la energía se mantendrán bajos durante la administración. Estos comentarios son significativos, ya que se presentan en un contexto fiscal más estricto que el previsto originalmente, debido al empeoramiento de las perspectivas de crecimiento y al necesario apoyo para la empresa petrolera estatal Pemex. Sin embargo, el comentario no es sorprendente, ya que la administración sigue siendo obstinada en sus promesas económicas en general. El gobierno está considerando una perspectiva fiscal más compleja, considerando proyectos de bienestar ambiciosos, una perspectiva de crecimiento que empeora y la necesidad de continuar avanzando hacia la consolidación fiscal para preservar la confianza de los inversores. En este contexto, las posibilidades de

La desaprobación de Sebastián Piñera aumentó a 44%

La tasa de aprobación del presidente chileno Sebastián Piñera subió dos puntos a 44% en febrero, pero su desaprobación aumentó tres puntos para igualarla en 44%, según una encuesta realizada por los encuestadores Criteria. Este fue el tercer mes consecutivo en que aumentó el apoyo del presidente, luego de alcanzar un mínimo de 37% en noviembre del año pasado. La calificación de Piñera probablemente se ha estado recuperando a medida que se desvanece el recuerdo del asesinato de un hombre mapuche por parte de las fuerzas policiales. La desinflación en precios clave como la gasolina también debería ayudar, aunque la economía parece ser un tema que genera puntos de vista mixtos. Quienes aprueban el desempeño de Piñera se enfocan principalmente en el crecimiento económico como la razón de su apoyo. Los que no están de acuerdo, en su mayoría mencionan la falta de progreso en temas socialmente sensibles, que Piñera gobierna solo para los ricos y que no ha cumplido