Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

Infractores de multas de tránsito en Colombia tendrán amnistía

Se levanta Pico y Placa ambiental en Bogotá

  La Secretaría de Movilidad anunció que a partir de mañana se levanta medida de Pico y Placa por emergencia ambiental en Bogota. De esta manera, vuelve a funcionar de forma habitual a partir del lunes 11 de marzo así: de 6:00 a 8:30 am y de 3:00 a 7:30 pm para vehículos particulares según corresponda por fecha y último dígito de la placa. La restricción para camiones de más de dos toneladas se mantendrá en la zona crítica, de 6:00 am hasta 10:00 am. Esta restricción solo excluye camiones que transporten productos perecederos, combustible, o adscritos a entidades o prestadores de servicios públicos, principalmente. La medida de Pico y Placa ambiental había sido anunciada el viernes en la capital del país debido a los altos niveles de contaminación del aire en varias localidades.

Grupo Sura culminó operación de venta de rentas vitalicias en Chile

  El Grupo de Inversiones Suramericana S.A. (Grupo Sura) informó que hoy se procedió con el cierre de la operación de venta del negocio de rentas vitalicias que su filial Sura Asset Management S.A. venía operando en Chile. La negociación se realizó a través de su subsidiaria Sura Seguros de Rentas Vitalicias S.A (Sura Chile). Detalló que los compradores, sociedades Inversiones Bice Chileconsult S.A. y Bicecorp S.A, adquirieron el 100% de la participación accionaria de Sura Chile por un valor final equivalente a US$214 millones, aproximadamente.

Esta es la única acción colombiana que entra al índice S&P Colombia Select

La firma S&P Dow Jones Indices anunció hoy los resultados del cambio de muestra semestral para el S&P Colombia Select Index. Dijo que esos cambios serán efectivos antes del inicio de operaciones del lunes 18 de marzo de 2019. [content_control] De acuerdo con el reporte conocido por Valora Analitik, las únicas acciones que entrarán al índice serán las del Grupo Energía Bogotá (GEB). El aviso de la firma no indica la salida de acciones a raíz del ingreso del GEB sobre su composición actual de 14 acciones de los siguientes sectores: [/content_control][login_widget]

Así realizará Celsia el pago de la adquisición de la Compañía Energética del Tolima

Ricardo Sierra, presidente de Celsia, explicó que en los próximos dos años realizarán el pago de $1,6 billones de los $1,68 billones que cuesta el total de la adquisición de Epsa de la Compañía Energética del Tolima. [content_control] “En cuanto a la forma de pago de la adquisición, en 2019 vamos a pagar $1,57 billones y en 2020 hagamos un pago adicional de $30.000 millones. Para el pago inmediato tendremos créditos puente con la banca local e internacional”, dijo Sierra. El presidente de Celsia no dio más detalles sobre el pago de los $80.000 millones restantes que completan los $1,68 billones que cuesta la operación. El funcionario también explicó que los accionistas de Epsa están de acuerdo con la operación y están dispuestos a contribuir con el fortalecimiento patrimonial necesario para mantener una estructura de capital sostenible y competitiva. Sobre la colocación de bonos ordinarios que realizará la compañía por $1,2 billones, Sierra explicó que $800.000 millones de estos se

Bancolombia y Philipi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría estructuraron nueva compra de Celsia

Tras publicarse una de las primeras movidas del sector energético del año en las que Epsa, filial de Celsia, suscribió un contrato de compraventa de activos a Enertolima por $1,68 billones, Valora Analitik conoció que este negocio fue estructurado y asesorado por Banca de Inversión Bancolombia y Philipi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría. El cierre de la operación tomará aproximadamente tres meses y el pago de la negociación se hará mediante la colocación de bonos en el mercado público de valores y créditos con la banca nacional e internacional, informó Bancolombia. Jean Pierre Serani, presidente de Banca de Inversión Bancolombia, expresó sobre este negocio que “implica poner al servicio de nuestros clientes un profundo conocimiento del país y sus sectores económicos a través de un equipo altamente calificado para liderar transacciones de alta complejidad”. Luego de asumir la operación, Epsa conformará una estructura de capital que combinará estos recursos, así como optimizaciones del portafolio de activos que opera. Con esta

Germán Arce será el nuevo presidente de Asofiduciarias

Valora Analitik confirmó que Germán Arce asumirá como nuevo presidente de Asofiduciarias, entidad que agremia a las 25 principales entidades del sector en Colombia. En días previos se informó que otros candidatos para reemplazar a Stella Villegas eran Andrés Restrepo, exviceministro de Hacienda; Gustavo Vergara, exejecutivo de fiduciarias e, incluso, en la baraja se encontraba Ana Fernanda Maiguashca, codirectora del Banco de la República. Arce viene de dirigir el Ministerio de Minas y Energía en el gobierno de Juan Manuel Santos, donde se desempeñó por más de dos años. También es magíster de la Universidad de Reading en Reino Unido. Entre 2014 y 2016 se desempeñaba como gerente de Fondo Adaptación hasta su designación como ministro de Minas y Energía.

Deuda externa de Colombia

Deuda externa de Colombia cerró el 2018 en máximos

A diciembre de 2018, el saldo de la deuda externa de Colombia alcanzó US$131.744 millones, equivalente a 39,6% del PIB, con incremento de US$7.108 millones (5,7%) respecto a 2017, informó el Banco de la República. Ese 39,6% del PIB representa su saldo más alto del año pasado y se encuentra apenas levemente por debajo del 40% reportado al cierre de 2017. Su récord histórico se marcó al final de 2016 cuando la deuda como porcentaje del PIB fue de 42,5%. El 84% de este saldo, dijo, corresponde a créditos con vencimiento original mayor a un año y el 14% a créditos con vencimiento igual o menor a un año. Por tipo de instrumento, el saldo de la deuda externa corresponde principalmente a préstamos y a títulos de deuda. El emisor detalló que, en 2018, el aumento del saldo (US$7.108 millones) se explica por el mayor endeudamiento de corto y largo plazo en US$4.323 millones (26.3%) y US$2.785 millones (2,6%), respectivamente.

FMI cree que Colombia debería flexibilizar la Regla Fiscal por impacto de migración

Una de las conclusiones de la visita oficial del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Colombia es que, si bien la situación fiscal para 2019 está solucionada, a partir de 2020 esta empieza a complicarse. El FMI considera que, para el presente año e incluso para 2020, el Gobierno Nacional tiene varias alternativas para poder solventar las necesidades fiscales (reducción del gasto, lucha contra la evasión, entre otras), pero que para 2021 sí es necesario una reforma más estructural. “Dentro del marco de ajuste presupuestal, teniendo en cuenta la meta de déficit fiscal de 1% para 2022, es posible que persistan por algún tiempo presiones de gasto debido a los costos fiscales relacionados con la migración venezolana. Colombia debería considerar la posibilidad de tomar medidas estructurales con respecto a los ingresos como al gasto con el fin de reforzar su Marco Fiscal de Mediano Plazo”, dijo el FMI. La entidad cree indispensable que el Gobierno eleve el recaudo tributario estructural con

RDA, la compañía argentina del sector automotriz que llegó a Colombia en plena pandemia

Ventas de autos nuevos en Chile en su menor nivel de 20 meses

Tras un positivo inicio de año, las ventas de autos nuevos anotaron un retroceso en febrero en Chile. Según informó la Asociación Nacional Automotriz de ese país (Anac), en febrero se comercializaron 27.912 vehículos livianos y medianos, cifra que representó un descenso de 5,1% comparado con igual mes del año pasado, y que representó el menor nivel desde junio de 2017. Así en los dos primeros meses de 2019 las ventas sumaron 64.455 unidades, cifra levemente inferior a las 64.749 del mismo periodo de 2018. Al respecto la Anac sostuvo que las cifras acumuladas “están totalmente en línea con las proyecciones del sector de alrededor de 400.000 unidades para este 2019”. En los dos primeros meses del año las ventas de vehículos de pasajeros cayeron 3,6% a 24.946 unidades, las de SUV subieron 1,1% a 23.539 unidades, las de camionetas avanzaron 5,5% a 10.287 unidades y las de comerciales descendieron 2,4% a 5.683 unidades. Por marcas, Chevrolet lideró las ventas con un