Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

FMI revisó a la baja estimación de inflación para Colombia en 2019

En su informe de expectativas de enero pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimaba que la inflación en Colombia cerrara el año 2019 en niveles de 3,3%. Hoy, en una presentación en Bogotá, voceros de la entidad dijeron que la nueva previsión es del 3,2%. Los voceros del FMI señalaron que “si bien los choques de oferta podrían llevar a presiones de precios temporales, la inflación de servicios debería disminuir aún más”. Dada la inflación cercana a la meta del banco central, las expectativas de inflación ancladas y la brecha de producto negativa que prevalece, la política monetaria debe permanecer acomodaticia, dijo el ente multilateral. Y concluyó que “si los mercados crediticios y el PIB se fortalecen como se esperaba, la política monetaria puede cambiar a una postura menos acomodaticia en la segunda mitad del año”.

A 46,3% cayó confianza del consumidor en Chile

Según la encuesta realizada por Adimark, la confianza del consumidor en Chile disminuyó 1,5% y se estableció en 46,3% en febrero, luego de alcanzar un máximo de seis meses de 47% en enero. Esto marca el séptimo mes consecutivo con el sentimiento del consumidor en el territorio del pesimismo y el promedio de 46,7% en enero-febrero está apenas por encima de los 46,6% del año pasado. El resultado de febrero es decepcionante porque sugiere que el mayor dinamismo de la actividad de comercio visto en enero podría haber sido excepcional. Tres de los cinco componentes del índice de confianza del consumidor disminuyeron. La confianza en la situación económica actual del país se convirtió en territorio pesimista, cayendo a 48,8% desde 50,3%. Las expectativas económicas para los próximos tres años se deterioraron a 52,6% de 55%, pero permanecen en el lado optimista. El deseo de comprar bienes duraderos también disminuyó a 57,2% de 58,9%, aunque el componente sigue siendo el que

Estos son los 11 puntos del documento del FMI sobre Colombia

  En un documento que analiza la actualidad de la economía colombiana, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estableció 11 puntos que considera prioritarios para el Gobierno Nacional. Entre ellos se encuentran puntos como la recuperación del PIB, déficit de la cuenta corriente, la migración desde Venezuela, riesgos para las exportaciones, metas fiscales, reformas estructurales, entre otros. Estos son los 11 puntos del documento:   1. La recuperación de Colombia está ganando impulso a pesar de la desaceleración del crecimiento mundial. Liderada por la demanda interna, la actividad económica se está acelerando en 2019. Se espera que el crecimiento aumente a un 3½ por ciento desde el 2.7 por ciento en 2018, respaldado por un fuerte consumo privado y una esperada recuperación en la inversión empresarial, ya que las políticas han seguido siendo favorables. Contra la demanda externa más débil de lo esperado y los precios volátiles del petróleo, las perspectivas resilientes de Colombia se benefician del apoyo moderado y continuo

FMI: Migración venezolana impulsaría PIB de Colombia en 0,1% al año a partir de 2024

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la migración venezolana ayudaría a incrementar el Producto Interno Bruto de Colombia a partir de 2024 en 0,1% por año. Esto se daría, principalmente, gracias a la cantidad de población en capacidad de trabajar que ha ingresado al país. Es la primera vez que un organismo internacional estima que la migración pueda traer un impacto positivo en la economía del país. “Creemos que Colombia tendrá alrededor de 250.000 trabajadores adicionales provenientes de Venezuela que se suman a la fuerza laboral en términos de empleo”, explicó Hamid Faruqee, jefe de la Misión del Artículo IV del FMI. El funcionario explicó que, en el corto plazo, el efecto positivo de la migración venezolana no va a ser tan grande debido a términos del costo del Gobierno en los ajustes para atender la migración.  “A mediano plazo, la migración venezolana podría aportar 0,1% de crecimiento al PIB de Colombia por año, gracias al aumento de la

Gobierno de México reiniciaría subastas de bloques petroleros

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador decidirá si reinicia las subastas de los bloques petroleros llevadas a cabo por la administración anterior en seis meses, dijo el jefe de la oficina del presidente, Alfonso Romo, citado por el diario local El Universal el viernes. Este es un largo retraso que mantiene un velo de incertidumbre sobre las perspectivas de producción del país. Sin embargo, esto no es sorprendente, ya que está en línea con las críticas de la administración a la reforma energética aprobada en 2013-2014 y que permite estas subastas. El reinicio de estas operaciones es lo más necesario para mejorar la plataforma de producción de petróleo del país. Por lo tanto, se espera que la administración de López Obrador reinicie las subastas, favoreciendo también las perspectivas de inversión. Sin embargo, es posible que cualquier pronóstico sobre este asunto deba realizarse reconociendo una incertidumbre significativa, ya que el gobierno ha demostrado que está dispuesto a tomar decisiones económicas

FMI: América Latina va camino a otra “década perdida”, lanza recomendaciones

FMI aumentó proyección de crecimiento de Colombia a 3,5% para 2019

El Fondo Monetario Internacional aumentó su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto de Colombia para 2019 a 3,5%. En su más reciente proyección, el FMI esperaba que el crecimiento del PIB en 2019 era de 3,3%. Hace apenas mes y medio, el organismo había rebajado su estimación del PIB nacional a 3,3%. Para el 2020, el FMI mantuvo su proyección de crecimiento del PIB de Colombia en 3,6%. Este crecimiento estaría impulsado por la demanda interna, las mejores condiciones del mercado crediticio y  la recuperación de la inversión. “Como reflejo de esta recuperación liderada por la demanda, los déficits externos se están ampliando”, advirtió el FMI. La entidad también cree que los desafíos fiscales crecientes deberán afrontarse pronto mientras que las reformas estructurales siguen siendo determinantes para darle impulso al crecimiento. Cuenta Corriente El FMI proyecta que el déficit de la cuenta corriente alcanzará el 3,9% en 2019. Según la entidad, la cuenta corriente se ha financiado con holgura,

Celsia es uno de los interesados por Electricaribe; Isagen no participaría

Epsa (filial de Celsia) compra negocio de Compañía Energética del Tolima por $1,68 billones

La Empresa de Energía del Pacífico (Epsa), una empresa filial de Celsia informó que suscribió un contrato de compraventa de establecimiento de comercio que incluye la totalidad de los activos de distribución y el negocio de comercialización de energía eléctrica en el Tolima, actualmente operado y de propiedad de la Compañía Energética del Tolima S.A. E.S.P. El valor de la transacción es de $1,68 billones que serán pagados mediante créditos puente con la banca nacional e internacional. En el corto plazo, Epsa dijo que conformará una estructura de capital que combinará recursos conseguidos por medio de una emisión de bonos en el mercado de capitales colombiano, así como de optimizaciones del portafolio de activos que opera. Con esta adquisición, dijo, se aumenta la cobertura del negocio de distribución al sumar 491.000 clientes en un nuevo departamento, llegando así a más de un millón de usuarios atendidos con el servicio de energía. Incrementará la energía comercializada en cerca de 994 GWhaño,

Monedas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México pierden terreno con el dólar

Las monedas de América Latina continuaron su caída esta semana, luego de reportarse los datos de empleo en Estados Unidos en febrero, el cual se consolidó como el peor mes en creación de puestos de trabajo en este país desde septiembre de 2017. De este modo, se cumplieron las expectativas que impulsarían al dólar frente a las divisas de la región, las cuales han acentuado sus pérdidas esta semana. Por ejemplo, el peso argentino sufrió en la última jornada una depreciación de 4,09% a 43,50 pesos por dólar y acumula en 2019 una caída de 11,06% en el mercado financiero, siendo la moneda que más se ha devaluado durante el inicio de año entre los mercados emergentes de todo el mundo. A su vez, el real de Brasil se ha depreciado 1,30% en la última jornada, el peso mexicano 1,14%, el peso chileno 1,03%, mientras que en Colombia se cotizaba esta jornada en un precio promedio de 3.160 pesos y ganaba

Cartera de bancos crece a máximos de más de dos años por coronavirus en Colombia

Exclusivo | Morgan Stanley toma posiciones en peso/dólar esperando niveles cercanos a $3.300

En un informe elaborado por el equipo de estrategia y análisis del banco de inversión estadounidense Morgan Stanley se asegura que los riesgos del mercado han sido menores a los esperados, incluso a pesar del tono moderado de la mayoría de los bancos centrales de los países desarrollados. Tal es el caso del mercado europeo de acciones que se ha comportado menos positivo de lo estimado a pesar del anuncio de inyecciones de liquidez a largo plazo. Los estrategas consideran que, aunque hubo mejores perspectivas de resolución de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, las estimaciones de un mejor crecimiento económico global siguen siendo “deslucidas”. [content_control] Al mismo tiempo, llama la atención sobre débil volumen del comercio mundial y sobre el aumento de los inventarios de petróleo, lo cual, a su juicio, determina una menor demanda global. El riesgo de no reaccionar ante la indiferencia del Banco Central Europeo es una señal de que la volatilidad aumentará, pero