Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

En Argentina, producción de vehículos cayó 16,4 % en febrero

  La producción de vehículos en Argentina disminuyó 16.4% año a año (a / a) hasta 32.662 unidades en febrero, mejorando modestamente desde una caída de 32.3% en enero, dijo la Asociación de Fábricas de Automóviles (Adefa). En un promedio móvil de tres meses, la producción bajó 27.9% a / a, deprimida por dos meses históricamente malos en diciembre y enero. Aunque el resultado sugiere que la fuerte caída de la producción de vehículos que comenzó en septiembre del año pasado ya llegó a su nivel más bajo, la industria acumuló existencias durante el mes porque la producción superó las ventas.     Las exportaciones de vehículos aumentaron un 1,0% a / a 19,431 unidades, recuperándose de una caída única del 28,9% en enero. Las exportaciones a Brasil fueron planas y / y después de caer 41.4% en enero. Las exportaciones a otros países de América Latina han aumentado a tasas de dos dígitos en su mayor parte, mientras que

Exdirector de la Dian, Santiago Rojas, nuevo representante de la CAF en Argentina

  El presidente ejecutivo del banco de desarrollo de América Latina (CAF), Luis Carranza, designó a Santiago Rojas Arroyo como nuevo representante de la entidad en Argentina. Santiago Rojas cuenta con amplia trayectoria profesional en Colombia tras ocupar cargos como ministro de Comercio, Industria y Turismo y viceministro de Comercio Exterior. Además, fue presidente del Banco de Comercio Exterior de Colombia (Bancóldex), director general de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), consultor jurídico de la Secretaría de la Comunidad Andina en Lima, Perú, director del Incomex y asesor comercial de la Misión de Colombia ante la OMC en Ginebra, Suiza, entre otros. En el ámbito académico, se desempeñó como profesor de la cátedra de Derecho Económico Internacional en la Pontificia Universidad Javeriana. Es autor de publicaciones como: Las Reglas de Juego del TLC y de Aspectos Jurídicos del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Rojas es abogado por la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, y especialista

Febrero, el peor mes en creación de empleos en EE. UU. desde septiembre de 2017

El crecimiento del empleo se detuvo casi en febrero después de un comienzo de año muy intenso, con un aumento de 20.000 nóminas no agrícolas, incluso cuando el desempleo cayó a 3.8 por ciento. Fue el peor mes para la creación de empleos desde septiembre de 2017, compensado en parte por un sólido aumento en los salarios. El mes no alcanzó las expectativas relativamente modestas de 180.000 de los economistas encuestados por Dow Jones. La tasa de desempleo se había proyectado en 3.9 por ciento desde el 4 por ciento de enero. Tras conocerse los datos, los futuros del índice Dow Jones de la bolsa de Nueva York cayeron 217 puntos antes de la apertura del mercado. La tasa de desempleo disminuyó en parte debido a los caprichos que utiliza el Departamento de Trabajo para calcular la tasa general: hubo un aumento de 198.000 en los considerados no en la fuerza laboral, mientras que los clasificados como desempleados cayeron en

Por apagón de más de 15 horas, Maduro suspende jornada laboral y clases en Venezuela

El gobierno de Nicolás Maduro suspendió el viernes la jornada laboral y las clases cuando continúa el apagón que comenzó el jueves y se ha extendido por más de 15 horas, afectando a la mayor parte de los estados de Venezuela. Las autoridades del gobierno en disputa dijeron que se trata de una falla en el sistema hidroeléctrico del Guri, que es el mayor generador de energía eléctrica del país. El gran apagón que comenzó la tarde del jueves se da en medio de una escalada de las tensiones políticas debido a la pugna que mantiene la oposición con el gobierno de Nicolás Maduro para presionar su salida del poder en el inicio de su segundo sexenio. La falla ocurrida cerca de las 5 de la tarde dejó sin servicio eléctrico a la capital venezolana y más de la mitad de los 23 estados del país durante más de ocho horas, según reportaron medios locales. El metro de Caracas se

El Banco Central Europeo anunció nuevas inyecciones de liquidez para septiembre

El Banco Central Europeo (BCE) ha cambiado su hoja de ruta de forma contundente. El organismo monetario retrasa la primera subida de tipos hasta finales de 2019, en lugar de finales del verano como estaba previsto. Por otro lado, la institución ha anunciado nuevas inyecciones de liquidez a largo plazo para que la banca canalice ese dinero a las familias y empresas en forma de préstamos. Además, el BCE ha mantenido el tipo de interés principal en el 0%, mientras que el tipo aplicado a la facilidad de préstamo continuará en el 0,25% y el interés de la facilidad de depósito seguirá en el -0,40%, según se desprende del comunicado de la reunión de marzo. Tras el comunicado, las probabilidades que otorga el mercado a una subida de tipos en la Eurozona para 2019 se han hundido por debajo del 20%. Mientras que la posibilidad de que se mantengan ‘congelados’ se ha incrementado hasta el 80%. El mercado no cree

Encuesta Gallup: Mejoró aprobación a gestión del presidente Duque

Una nueva encuesta de la firma Gallup reveló una notoria mejoría en la imagen del presidente de la República, Iván Duque, luego de caer fuertemente en la medición anterior. El sondeo entregado hoy muestra que la aprobación del jefe de Estado subió de 29 % a 42 %, en tanto su desaprobación cayó desde 64 % al 48 %.     La encuesta muestra, además, que la ciudadanía es más optimista en el manejo de temas económicos, aunque persiste la incertidumbre por la inseguridad. Gallup muestra que se mantuvo alta la desaprobación para el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, (70 %) mientras sigue alta la aprobación por el mandatario de Medellín, Federico Gutiérrez (85 %). La más alta aprobación para un alcalde, con el 92 %, es para Alejandro Char de Barranquilla. En el sondeo de febrero, Gallup destaca que bajó la desaprobación sobre la gestión del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, aunque sigue siendo alta. Haciendo click aquí puede

ADR de empresas colombianas en Nueva York cerraron septiembre en negativo

Premercado | Bolsas globales continúan a la baja; lideran caídas en China

ASIA Los datos comerciales chinos aumentaron las preocupaciones sobre la desaceleración mundial, lo que impulsó las acciones a la baja el viernes. Las acciones asiáticas cayeron en el Shanghai Composite de China, liderando las pérdidas con un 4,4%, mientras que el Nikkei de Japón cayó un 2%. Los desarrollos en el comercio no fueron más alentadores, ya que el embajador de Estados Unidos en Beijing informó a los medios que una cumbre programada tentativamente para el fin de mes entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping había sido rechazada, pues las dos partes no estaban seguras de llegar a un acuerdo para entonces. EUROPA Las acciones europeas siguieron el malestar general, ya que una caída inesperada en las órdenes de las fábricas alemanas reforzó el sentimiento lamentable y los índices bajaron. El euro registró un ligero repunte frente al dólar el viernes, recuperándose de los mínimos de 21 meses alcanzados el día anterior cuando el Banco Central Europeo redujo

Colombia ya estudia ejecutar una renta básica universal

Así será conformada la Comisión de Expertos de la Misión del Mercado de Capitales

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, expidió la Resolución No. 0686 del siete de marzo de 2019 por medio de la cual designa los miembros de la Comisión de Expertos de la Misión del Mercado de Capitales, quienes serán los encargados de desarrollar los objetivos de la mencionada misión. Este grupo estará conformado por Roberto Rigobón, Alberto Bernal León, Ricardo De Bedout Molina, Julio Torres García, Rodrigo Galarza Naranjo y Diego Jara Pinzón. La Secretaría Técnica de la Comisión del Mercado de Capitales es ejercida por la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF), quien se encarga de apoyar técnicamente a la Comisión de Expertos. La mencionada comisión será presidida por Roberto Rigobón. Por su parte, Diego Jara Pinzón se ha designado como el encargado de coordinar del desarrollo de esta, proporcionando un análisis calificado sobre los diferentes temas objeto de estudio y colaborando en la elaboración de las propuestas y documentos resultantes. Finalmente,

Ocupación hotelera en Colombia disminuyó 0,63% en enero de 2019

Según cifras de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) durante enero de 2019 la ocupación hotelera en el país tuvo una disminución de 0,63% cerrando en 52,99% frente al 53,62% de enero de 2018. Para Gustavo Adolfo Toro, presidente ejecutivo nacional de Cotelco, “el menor porcentaje de ocupación hotelera se encuentra en el rango normal de variación del indicador, sin embargo, llama la atención el ajuste que se evidencia en los destinos de Bogotá, Cartagena y San Andrés, lugares que se destacan por su alto aporte al consolidado nacional sumado a la tendencia a la baja que traen desde el año pasado, destinos como Quindío y Tolima y Alto Magdalena”. En cuanto a destinos, San Andrés cerró en 75.99% de ocupación siendo el más alto del país, a pesar de la disminución de 14,64%. En segundo lugar se ubicó Magdalena con un registro de 66,22% y un crecimiento de 0,56%, seguido de Caldas que reportó ocupación promedio de