Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

En 70 % cayó inversión extranjera de portafolio a febrero de 2019

  Las cifras de la balanza cambiaria del Banco de la República muestran que la Inversión Extranjera Directa (IED) a febrero de 2019 totalizó US$1.443 millones. Ello representa un aumento de 20,8 % en comparación con los US$1.194 millones de hace un año. Se destaca el aumento en la inversión destinada a petróleo y minería que llegó a US$1.160 millones, superando los US$924 millones de hace un año. A pesar de tener menores intereses en las inversiones para los extranjeros, la inversión foránea destinada a portafolio se desplomó 70 % a febrero llegando a US$469 millones, desde US$1.584 millones un año antes.    

Colombia tendrá nuevo gerente del BanRep en 2021; así están las apuestas

Encuesta Reuters: BanRep mantendría tasas de interés hasta segundo semestre

  El Banco Central de Colombia mantendría sin cambios su tasa de interés en un 4,25 por ciento en la reunión de marzo, en medio del buen comportamiento de la inflación y del moderado crecimiento de la economía, reveló el viernes un sondeo de Reuters. En la consulta, 11 de los 12 analistas preguntados estimaron que el banco emisor comenzaría el ciclo alcista de la tasa referencial durante el segundo semestre del año, para llevarla hasta un 4,75 por ciento al cierre del 2019. El banco emisor mantiene el costo del dinero en el actual nivel desde abril del año pasado, cuando realizó el último recorte, de 25 puntos base. “El buen comportamiento de la inflación y la lenta recuperación del crecimiento respalda el mensaje de la última reunión de la junta. Aplazamos el posible incremento de la tasa para septiembre y redujimos nuestra expectativa de dos a solo un incremento de la tasa”, dijo Daniel Escobar, economista jefe de

Brasil subastó concesiones en aeropuertos y recaudó 2.400 millones de reales

  El gobierno de Brasil subastó el viernes concesiones de 30 años a 12 aeropuertos, con un aumento de 2.400 millones de reales, según un comunicado de la Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil (ANAC). El gobierno había esperado ingresos de unos 2.100 millones de reales. Las concesiones a 30 años se dividieron en tres bloques: Noreste (1.900 millones de reales, Aena ganó España), Sudeste 437 millones de reales, Flughafen Zurich ganó en Suiza) y Centro-Oeste (40 millones de reales, ganó un grupo de empresas locales). El ministro de infraestructura, Tarciso Gomes de Freitas, dijo más tarde que los sólidos resultados de la subasta mostraron la confianza de los inversores en Brasil. Los nuevos operadores de aeropuertos también se han comprometido a invertir 1.480 millones de reales cada uno durante cinco años y pagar un porcentaje de sus ingresos brutos a partir del sexto año. La próxima etapa de la subasta será la apertura el lunes. de los documentos

Avianca aplazará entrega de 35 aviones y cancelará otros 17 pedidos a Airbus

Avianca Holdings informó que realizó el aplazamiento de entrega de 35 aeronaves A320neo entre el 2020 y 2022. La compañía también canceló la entrega de otros 17 aviones A320neo de la orden de compra firmada en 2015. El nuevo cronograma de entregas de las aeronaves pertenecientes a la familia A320 es el siguiente: Este acuerdo reducirá las necesidades de Capex de flota de Avianca en más de US$350 millones en los próximos tres años y reducirá las obligaciones financieras futuras para los años 2020 – 2022 en más de US$ 2.600 millones, informó la aerolínea a la Superintendencia Financiera. El nuevo cronograma de entrega permitirá a Avianca Holdings desacelerar la velocidad en la incorporación de nuevos aviones y continuar trabajando en el fortalecimiento de la posición de caja reduciendo apalancamiento. Sobre esta decisión, Hernán Rincón, CEO y presidente ejecutivo de Avianca Holdings, expresó que “la negociación con Airbus hace parte del pilar del plan de transformación relacionado con la simplificación y optimización de nuestra

Gobernadores de Antioquia, Bolívar, Córdoba y Sucre contratarán estudio por Hidroituango

Los gobernadores de Antioquia, Córdoba, Sucre y Bolívar acordaron este viernes en Cartagena contratar un estudio con una entidad científica seria (universidad o instituto especializado en medio ambiente) para evaluar la problemática y contingencia en el proyecto Hidroituango. Este estudio se pagará con recursos de las corporaciones autónomas regionales y los departamentos anotó Luis Pérez Gutiérrez, gobernador de Antioquia. De igual manera, agregó que se realizará una expedición por el río Cauca, que arrancaría cerca a Caucasia y terminaría en Pinillos, donde desemboca al río Magdalena. Todos los detalles de ambas iniciativas se definirán en una nueva reunión que tendrá lugar en Montería el próximo primero de abril. Pérez apuntó que siempre se ha buscado escuchar sobre cualquier impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico. También destacó que lo que se quiere es que cualquier queja o reclamo sea serio y esté sustentado en temas técnicos y científicos, motivo por el que se tomó la decisión por parte de los cuatro departamentos

Menores precipitaciones se acentuarán en el año en Suramérica

De acuerdo con los pronósticos climáticos del International Research Institute for Climate and Society (IRI), las condiciones del fenómeno de El Niño continuarán de forma moderada desde abril hasta septiembre en gran parte de la región. Así, las probabilidades de precipitaciones por debajo de lo normal se pronostican para gran parte del norte de Suramérica para junio-agosto y julio-septiembre, lo que incluye a países como Colombia y Venezuela. Se pronostica que gran parte de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) en el Atlántico Norte y Pacífico Norte estará por encima del promedio durante la mayoría de los próximos meses. Así mismo, se predice un área relativamente pequeña de TSM por debajo del promedio en las latitudes muy altas al sur y suroeste de Suramérica. También se prevé una mayor probabilidad que la temperatura sea casi normal en partes de la costa norte de la región para el año, por parte del IRI.

Proyecto ACToday del Ideam permitirá modernizar modelos y pronósticos climáticos

En conjunto con el International Research Institute for Climate and Society (IRI), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) trabaja en el proyecto Adapting Agriculture to Climate Today (ACToday) como un sistema avanzado de pronóstico estacional que podrá mejorarse con su desarrollo y beneficiar a múltiples entidades del orden nacional. Esta asociación proporcionará un enfoque moderno para producir pronósticos estacionales. Las predicciones incluirán variables clave como la lluvia acumulada, la frecuencia de los días de lluvia y la temperatura mínima, máxima y media. El sistema utiliza modelos climáticos globales proporcionados por el Conjunto de Múltiples Modelos de América del Norte de (Noaa) y seleccionará los mejores modelos basados en el clima particular de Colombia. Se espera implementar este modelo por completo en el Ideam en el primer semestre, pero el Servicio Nacional de Meteorología probará el sistema internamente en modo experimental durante un año antes de que se haga público para garantizar el rendimiento del sistema en diferentes

Bbva aumentará en 7% su pago de dividendo

En la junta general de accionistas de Bbva realizada en Bilbao (España), la asamblea propuso pagar en abril un dividendo complementario por un importe bruto de 16 céntimos de euro por acción, en efectivo. De este modo, el dividendo supone un incremento del 7% sobre el pagado en abril de 2018. El dividendo total del año asciende a 26 céntimos de euro por acción, lo que representa un ‘payout’ del 37% del beneficio, excluyendo la venta de Bbva Chile. “Gracias a estos excelentes resultados, seguimos creando valor para nuestros accionistas”, con un crecimiento de más de un 10% del patrimonio tangible por acción, incluyendo los dividendos, apuntó Torres. Así mismo, se resaltaron los avances en materia de transformación digital alcanzados por la entidad. En este sentido, el presidente de Bbva manifestó que “en 2018 hemos logrado un hito clave: sobrepasar el umbral del 50% de clientes digitales”. En 2019, la entidad prevé que la mitad de sus clientes se relacionen con

revaluación del peso colombiano

Exclusivo | Morgan Stanley lanza nuevas proyecciones macroeconómicas para Colombia

  El banco de inversión estadounidense Morgan Stanley actualizó hoy sus proyecciones para los indicadores macroeconómicos de Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Venezuela, México y Chile. Se destaca que para Colombia espera mayor déficit de la cuenta corriente, menos inflación y tasas del Banco de la República más bajas. [content_control] Su proyección de crecimiento para Colombia se mantuvo en 3 % para 2019 y en 3,3 % para 2020, pero su visión sobre la inflación cayó drásticamente para el año en curso desde 5,2 % hasta 3,6 % y para 2020 desde 3,5 % hasta 3,3 %. Una de las estimaciones que más cambió fue la del déficit de la cuenta corriente. Para 2019 subió a 3,7 % del PIB desde el 2,9 % anterior, en tanto para 2020 subió a 3,5 % del PIB desde 3 %.     Tasas y dólar Para Morgan Stanley, las tasas del Banco de la República terminarán el 2019 en niveles de 5 %