Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

Anif cree que crecimiento potencial de Colombia no podría llegar al 4 %

  Colombia está mostrando fragilidad en sus correctivos de los  llamados  “déficits gemelos” (fiscal-externo), advirtió un informe de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif). En el caso particular de la balanza de pagos, dijo que el problema es que la posible reversión en los flujos de capital hacia el mundo desarrollado “hará más  difícil su financiamiento durante 2019-2020”. Y agregó que, de no tenerse éxito en la diversificación exportadora en el corto plazo, lo más probable es que el déficit externo se corrija a la baja por sustracción de materia financiadora, sacrificándose entonces proyectos de  inversión (ante la carencia de inversión extranjera directa).  “Esto mantendría nuestro crecimiento potencial más cerca del 3 % anual que del anhelado 4 %”, aseguró. El reporte señala que la balanza comercial registró un déficit equivalente al 1.6 % del PIB en 2018, ligeramente superior al 1.5 % del PIB en 2017. Ello obedeció a expansiones del 11.7 % anual en las exportaciones en

Facturación en Colombia durante día sin IVA aumentó 284,6 %, según Redeban

Leve desaceleración de ventas del comercio en febrero, reportó Fenalco

  Las ventas del comercio en febrero de 2019 tuvieron crecimiento, aunque en menor proporción que en meses precedentes, dijo la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco). Para el 35% (36% en enero) de los comerciantes consultados por el gremio el volumen de ventas aumentó en febrero con relación a igual mes del 2018, mientras que para un 23% decreció (19% en enero). El balance de respuestas es ligeramente mayor al de hace un año, pero inferior al de enero. De acuerdo con comerciantes líderes consultados, los primeros días de febrero estuvieron muy animados pero este impulso se fue agotando y sólo los últimos dos días del mes se observó una importante reanimación, hecho que en concepto de los consultados, bien puede atribuirse al efecto de la celebración de fechas especiales por parte de almacenes de gran formato. Gracias a las variadas ofertas que se prolongaron hasta el 10 de marzo, las ventas tuvieron un impulso y ello permitió que el

Activos de Frontera Energy en Colombia estarían en la mira para ser comprados

  Cuando el río suena, piedras lleva’ es el dicho que más encaja, y al que más se está apelando por estos días en el sector petrolero del país. La razón, en la industria hidrocarburífera nacional hay fuertes rumores que indican que, en los próximos días se estaría anunciando la posible venta por parte de la petrolera canadiense Frontera Energy de sus activos en Colombia. En los pronósticos, los analistas afirman que en esta operación serían tres las empresas que estarían interesadas en adquirir toda la operación que ofertaría la empresa canadiense. Las petroleras nombradas en el sector son GranTierra Energy, Occidental Petroleum Corporation (Oxi) y GeoPark. Precisamente, esta última multinacional es la que ha sonado con más insistencia en los últimos días para adquirir los activos de Frontera, tal como lo anticipó desde la semana pasada Valora Analitik. Portafolio se contactó con voceros de ambas empresas para confirmar la noticia. Mientras en GeoPark, las fuentes afirmaron que “no se

Premercado | Bolsas mundiales al alza previas a votación decisiva sobre el Brexit

ASIA Los mercados en Asia aumentaron con fuerza en todos los ámbitos. El índice bursátil Nikkei de Japón subió un 1,8%, mientras que el Compuesto de Shanghai subió un 1%. Respecto a la crisis de Boeing en este continente, Singapur y Australia fueron los últimos países en suspender las operaciones de todos los aviones Boeing 737 MAX dentro y fuera de sus aeropuertos el martes, luego de que el último modelo de la compañía estadounidense sufriera un segundo accidente fatal en menos de cinco meses en Etiopía. Casi el 40% de la flota en servicio de 371 aviones Boeing 737 MAX a nivel mundial está en tierra, según Flightglobal, que incluye 97 aviones en el mercado más grande, China.     EUROPA Las acciones europeas también tuvieron una jornada favorable, con el FTSE de Londres agobiado por una libra más fuerte por delante del voto del Brexit. Los miembros del parlamento británico votan este martes si aceptan o rechazan el

Declaran estado de emergencia en Venezuela que permitiría intervención de EE. UU.

  La Asamblea Nacional de Venezuela aprobó la solicitud de Juan Guaidó, quien se declaró presidente interino, para declarar un estado nacional de emergencia. El decreto responde a los apagones generalizados que han afectado a Venezuela desde el jueves por la tarde. Permite a la Asamblea Nacional buscar cooperación internacional o intervención extranjera. Guaidó le dijo a CNN que esto podría incluir la intervención militar de Estados Unidos. Los funcionarios estadounidenses dicen que todas las opciones están sobre la mesa con Venezuela, pero la intervención militar no es probable en este momento. Una vez aprobado, el decreto comienza hoy y durará 30 días. Puede extenderse 30 días adicionales en virtud de la votación que acaba de tomar.       (Tomado de CNN)

FMI: América Latina va camino a otra “década perdida”, lanza recomendaciones

FMI aprueba acuerdo con Ecuador por US$4.200 millones

  El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó hoy un acuerdo a favor de Ecuador en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) por US$4.200 millones (435% de la cuota y DEG 3.035 millones). La decisión del Directorio permite el desembolso inmediato de US$652 millones (equivalentes a DEG 469,7 millones, o 67,3% de la cuota de Ecuador). El acuerdo brinda apoyo a las políticas económicas del gobierno ecuatoriano en los próximos tres años. El plan de las autoridades ecuatorianas, dijo el FMI, tiene por objeto crear una economía más dinámica, sostenible e inclusiva que beneficie a todos los ecuatorianos, y gira en torno a cuatro pilares: promover la competitividad y la creación de empleo; afianzar la sostenibilidad fiscal y los fundamentos institucionales de la dolarización en Ecuador; proteger a los pobres y los más vulnerables; y mejorar la transparencia y apuntalar la lucha contra la corrupción. Tras la reunión del Directorio Ejecutivo, la directora gerente del FMI,

Ventas de petróleo de Venezuela a EE. UU. en su peor nivel en casi diez años; Colombia estable

  En la semana del primero de marzo de 2019, las exportaciones de petróleo de Venezuela a los Estados Unidos reportaron un nivel de 83 barriles. De acuerdo con datos de la Administración de Información de Energía (EIA, por su sigla en inglés), se trata de un desplome de 487 mil barriles en comparación con la primera semana de marzo de 2018. Además, se trata de su peor nivel desde junio de 2010 según muestran las estadísticas de la agencia. Es de destacar que esa caída podría ser incluso menor cuando se conozcan datos de la semana pasada cuando el país vivió un apagón general que duró más de 24 horas y afectó la jornada laboral por orden del presidente Nicolás Maduro. Esta caída en las ventas de crudo se da en medio de la cadena de sanciones económicas que Estados Unidos y otros países han ejecutado contra Venezuela.     Colombia, estable De su parte, las exportaciones de crudo

Recaudo de impuestos creció 14,5 % en febrero de 2019

En febrero de 2019, el recaudo bruto de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) alcanzó $9,1 billones, lo que indica un crecimiento del 14.5% en relación con el mismo período de 2018, cuando fue $7,9 billones. Este comportamiento, dijo, se explica principalmente por el desempeño del recaudo de retención en la fuente a título de renta, que alcanzó $3,43 billones, representando un incremento de 13.2% en relación con 2018, y una contribución a la variación de 5.0%. Similar comportamiento presentó el recaudo del impuesto de renta y complementarios con una variación de 19.5% pasando de $1,76 billones en febrero de 2018 hasta $2,1 billones en 2019, contribuyendo a la variación en 4.3 puntos, lo que significa que, de los 14.5% de crecimiento en febrero, el recaudo por renta aportó 4.3%. De otra parte, destacó que el 83.2% del recaudo bruto de febrero se concentró en tres conceptos, la retención en la fuente a título

Gobierno de México confirma construcción de nueva refinería

La secretaria de Energía, Rocío Nahle, insistió en la construcción de una nueva refinería en México, la cual se construirá en el estado de Tabasco y anunció que estará lista en tres años, según cita el diario local El Economista. El anuncio no es sorprendente, ya que está en línea con las promesas hechas por el entonces candidato Andrés Manuel López Obrador. Nahle agregó que la refinería tendrá un costo de entre 6.000 y 8.000 millones de dólares, según los propios cálculos de la administración. La construcción de la refinería es criticada principalmente porque obliga a la petrolera estatal Pemex a aumentar su inversión en capacidad de refinación, desviando recursos muy necesarios de sus programas de exploración y explotación, perjudicando su perspectiva en un momento de adversidad. Si esta iniciativa persiste se espera que la tasa de crédito de Pemex se deteriore, a pesar del apoyo financiero del gobierno. En general, López Obrador sigue obstinado sobre sus políticas económicas erróneas.