Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

Exportaciones colombianas

Transportadores e industria automotriz solicitaron al Gobierno “una política justa de biocombustibles”

Los transportadores, usuarios e industria automotriz hicieron un llamado al Gobierno para discutir ampliamente y de manera responsable una nueva fórmula de los precios de los combustibles, con el propósito de reducir su costo, elevar su calidad y mejorar la competitividad del país. La propuesta intersectorial, compartida por la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos) está conformada por cuatro puntos principales:   1) Reformular el precio de los combustibles en Colombia, puesto que una referencia internacional no refleja el panorama de la realidad nacional. 2) Eliminar del Plan Nacional de Desarrollo los artículos del 30 al 32 que continúan facultando al Ministerio de Minas para establecer el precio de los combustibles, en contravía de un reciente fallo de la Corte Constitucional. 3) Establecer una política pública de mezclas que beneficie los intereses de los consumidores y garantice la sostenibilidad económica del país.   4) Mejorar la calidad de los combustibles por medio de la modernización de la planta de Barrancabermeja y el

Conconcreto

Acción de Conconcreto al alza tras estudios causa-raíz de Skava en Hidroituango

Tras publicarse los estudios causa-raíz por parte de la firma noruego-chilena Skava Consulting para Hidroituango contratada por EPM, en los cuales se atribuyó como uno de los hechos más factibles para el desencadenamiento de la contingencia en el proyecto hidroeléctrico problemas en los diseños iniciales, la semana inició con buenas noticias para una de las principales compañías involucradas en su construcción. Se trata de Conconcreto que, luego de presentar varias sesiones a la baja en la Bolsa de Valores de Colombia, consolidó un aumento de 3,58% y fue el título con mayor incremento este lunes. Sin embargo, alcanzó a tener una subida de 7,49%, recuperando en parte el valor en su cotización que la han situado como una de las acciones en mayor retroceso desde el año pasado. Para Jairo Agudelo, gerente de Investigaciones Económicas en Renta Variable del Grupo Bancolombia, el impacto de esta noticia es positivo para la recuperación gradual de la acción de Conconcreto, ya que “en

Índice de Precios del Productor aumentó 0,94% en febrero de 2019

De acuerdo con cifras reveladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el Índice de Precios del Productor (IPP) aumentó 0.94% en febrero de 2019. El único sector que registró una variación superior a la media fue explotación de minas y canteras con 5,28%. Los sectores de industrias manufactureras (0,32%) y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (-1,17%) presentaron variaciones inferiores a la media (0,94%). Las subclases según clasificación central de procustos (CPC) que se destacaron por su contribución positiva en el mes, fueron: aceites de petróleo (7,86%), otros combustibles (8,02%) y hulla sin aglomerar (1,55%), que en conjunto aportaron 1% a la variación del Índice de Precios de la Producción Nacional. En febrero de 2019 el IPP de la producción nacional presentó una variación año corrido de 1,52% frente a diciembre de 2018. De igual manera el IPP en febrero de 2019 aumentó 3,82% en comparación con el mismo mes de 2018.

Gobierno firmó decreto para optimizar procesos de contratación

El presidente de la República, Iván Duque Márquez, firmó el decreto ‘Pliegos Tipo’ para licitación de obra pública de infraestructura de transporte, que tiene como objetivo optimizar procesos de contratación, tener un mejor control fiscal. Con los pliegos tipo se evita la existencia de los denominados “pliegos sastre” y, de igual forma, se crean condiciones para permitir la pluralidad de oferentes en los procesos de selección. La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, manifestó que este decreto brinda transparencia en el proceso y permite tener claridad sobre las expectativas de cómo se deben presentar las propuestas para los diferentes oferentes. Este decreto estará vigente a partir de abril del presente año. Los documentos tipo establecidos en el decreto reglamentario tienen aplicación en todo el territorio nacional y deben ser observados por las entidades sometidas al Estatuto General de la Contratación Pública. Las entidades que los apliquen tienen la posibilidad de establecer medidas dentro de sus procesos de selección de contratistas

Gobierno de Chile mantiene pronóstico de crecimiento del PIB en 3,8 % para 2019

El ministro de Finanzas de Chile, Felipe Larraín, dijo que no hay razón para que el Gobierno cambie su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,8 % para el 2019, incluso si ese número parece un poco más difícil que hace unos meses debido a la creciente posibilidad de que el crecimiento económico se desacelere Europa y Asia, según una entrevista con el diario El Mercurio. Larraín dijo que el Gobierno espera que el crecimiento del PIB comience lentamente el año, arrastrado por la actividad minera, pero que se fortalezca trimestralmente. Consideró que avanzar en las propuestas de reforma del Gobierno podría ser clave para mantener, ya que eso ayudaría a mantener fuerte la confianza empresarial. Sobre la reforma fiscal, Larraín dijo que las discusiones con la oposición han estado avanzando en términos generales. Señaló que el Gobierno está abierto a enmendar el proyecto de ley para hacerlo más progresivo según lo solicitado por la oposición, pero

Standard & Poor’s baja de estable a negativa la calificación de Pemex

Standard & Poor’s calificó este lunes la perspectiva crediticia de la petrolera estatal Pemex desde ‘estable’ a ‘negativa’, luego de llevar a cabo una acción similar sobre la nota soberana de México. Por su parte, mantuvo en ‘BBB+’ y ‘A-‘ las calificaciones de la empresa en moneda extranjera y local. “Las mayores asignaciones presupuestales para Pemex en 2019 y las recientes declaraciones públicas del gobierno federal asegurando que la empresa cumplirá de manera puntual con todas sus obligaciones financieras, refuerzan nuestra evaluación de una probabilidad casi cierta de respaldo extraordinario de parte del gobierno mexicano si la empresa afronta dificultades financieras”, destacó S&P. La evaluación del perfil crediticio individual a ‘B-‘ desde ‘BB-‘ se otorgó debido al continuo deterioro de los perfiles de riesgo de negocio y financiero de la estatal petrolera mexicana, situación que ha comprometido la recuperación de sus principales líneas de negocio, concluyó en su informe la calificadora.

Presidente Porvenir: “Al 95% de los colombianos le conviene estar en un fondo privado de pensiones”

En entrevista con Valora Analitik, el presidente de Porvenir, Miguel Largacha, afirmó que la desconfianza general que tienen los colombianos hacia los fondos privados de pensiones es infundada, ya que al 95% de la población le convendría más estar en uno de estos fondos en vez de Colpensiones. [content_control] Largacha explicó que se debe cambiar la función de Colpensiones para que este se enfoque, únicamente, en la población más necesitada. En el sistema de Colpensiones, no existe la modalidad de ahorro individual, sino que los dineros de los cotizantes van a un fondo común. Este fondo, apoyado con dineros del Gobierno que, según cálculos de Anif son del 4,1% del PIB por año, son los que garantizan las pensiones del alrededor de 1.350.000 de afiliados que tiene la entidad. Teniendo en cuenta que Colpensiones utiliza el promedio de los últimos 10 años para determinar el valor de la pensión, existen casos en los que funcionarios quedan con altas pensiones que

Autorizan emisión de bonos de la Bolsa de Valores de Colombia

En 110 % crecieron ganancias individuales de la bvc en enero de 2019

  Una ganancia neta individual de $2.573 millones al cierre de enero de 2019 reportó la Bolsa de Valores de Colombia (bvc). Representa un aumento de 110 % en comparación con los $1.224 millones del mismo mes de 2018. Sus ingresos totales cayeron 7 % al comparar ambos periodos al pasar de $.4980 millones hasta $4.619 millones. De su parte, los gastos totales de la bvc fueron de $5.306 millones en enero pasado, lo que evidenció un incremento del 53 % frente a los $3.476 millones de un año antes. El nivel patrimonial de la bvc ascendió a $496 mil millones, es decir, 2 % por encima del reportado en enero de 2018 cuando fue de $487 mil millones. Las ganancias individuales de la bolsa colombiana representan aproximadamente el 30% del total de sus ingresos. Las consolidadas más actuales muestran que Deceval representa otro 37%, Sophos representa 29% y Precia, otro 4%.  

Exclusivo | Morgan Stanley cambió sus recomendaciones de acciones en América Latina

En las últimas horas, el banco de inversión Morgan Stanley actualizó lo que denomina el “focus list” para las acciones que cubre en América Latina. Llama la atención que no hay ninguna empresa colombiana incluida en el listado. La mayor proporción es de Brasil y México. [content_control] El reporte conocido por Valora Analitik revela que el “focus list” estima un retorno de 19 % en comparación con el 7 % proyectado para un universo de 143 acciones que cubre en toda América Latina. Destacó que sus acciones elegidas en esa lista arrojan un promedio de 9 % de valorización en lo corrido del año. Las empresas en la “Focus list” deberían, según sus cálculos, tener un Ebitda de +5 % y un retorno por acción (EPS) de 7 % anual en 2019-20. En su informe, la entidad decidió aplicar los siguientes cambios: – Agregó las acciones brasileñas de Localiza Rent a Car, de la empresa del sector utilities Cemig y