Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

Bancolombia y Philipi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría estructuraron nueva compra de Celsia

Tras publicarse una de las primeras movidas del sector energético del año en las que Epsa, filial de Celsia, suscribió un contrato de compraventa de activos a Enertolima por $1,68 billones, Valora Analitik conoció que este negocio fue estructurado y asesorado por Banca de Inversión Bancolombia y Philipi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría. El cierre de la operación tomará aproximadamente tres meses y el pago de la negociación se hará mediante la colocación de bonos en el mercado público de valores y créditos con la banca nacional e internacional, informó Bancolombia. Jean Pierre Serani, presidente de Banca de Inversión Bancolombia, expresó sobre este negocio que “implica poner al servicio de nuestros clientes un profundo conocimiento del país y sus sectores económicos a través de un equipo altamente calificado para liderar transacciones de alta complejidad”. Luego de asumir la operación, Epsa conformará una estructura de capital que combinará estos recursos, así como optimizaciones del portafolio de activos que opera. Con esta

Germán Arce será el nuevo presidente de Asofiduciarias

Valora Analitik confirmó que Germán Arce asumirá como nuevo presidente de Asofiduciarias, entidad que agremia a las 25 principales entidades del sector en Colombia. En días previos se informó que otros candidatos para reemplazar a Stella Villegas eran Andrés Restrepo, exviceministro de Hacienda; Gustavo Vergara, exejecutivo de fiduciarias e, incluso, en la baraja se encontraba Ana Fernanda Maiguashca, codirectora del Banco de la República. Arce viene de dirigir el Ministerio de Minas y Energía en el gobierno de Juan Manuel Santos, donde se desempeñó por más de dos años. También es magíster de la Universidad de Reading en Reino Unido. Entre 2014 y 2016 se desempeñaba como gerente de Fondo Adaptación hasta su designación como ministro de Minas y Energía.

Deuda externa de Colombia

Deuda externa de Colombia cerró el 2018 en máximos

A diciembre de 2018, el saldo de la deuda externa de Colombia alcanzó US$131.744 millones, equivalente a 39,6% del PIB, con incremento de US$7.108 millones (5,7%) respecto a 2017, informó el Banco de la República. Ese 39,6% del PIB representa su saldo más alto del año pasado y se encuentra apenas levemente por debajo del 40% reportado al cierre de 2017. Su récord histórico se marcó al final de 2016 cuando la deuda como porcentaje del PIB fue de 42,5%. El 84% de este saldo, dijo, corresponde a créditos con vencimiento original mayor a un año y el 14% a créditos con vencimiento igual o menor a un año. Por tipo de instrumento, el saldo de la deuda externa corresponde principalmente a préstamos y a títulos de deuda. El emisor detalló que, en 2018, el aumento del saldo (US$7.108 millones) se explica por el mayor endeudamiento de corto y largo plazo en US$4.323 millones (26.3%) y US$2.785 millones (2,6%), respectivamente.

FMI cree que Colombia debería flexibilizar la Regla Fiscal por impacto de migración

Una de las conclusiones de la visita oficial del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Colombia es que, si bien la situación fiscal para 2019 está solucionada, a partir de 2020 esta empieza a complicarse. El FMI considera que, para el presente año e incluso para 2020, el Gobierno Nacional tiene varias alternativas para poder solventar las necesidades fiscales (reducción del gasto, lucha contra la evasión, entre otras), pero que para 2021 sí es necesario una reforma más estructural. “Dentro del marco de ajuste presupuestal, teniendo en cuenta la meta de déficit fiscal de 1% para 2022, es posible que persistan por algún tiempo presiones de gasto debido a los costos fiscales relacionados con la migración venezolana. Colombia debería considerar la posibilidad de tomar medidas estructurales con respecto a los ingresos como al gasto con el fin de reforzar su Marco Fiscal de Mediano Plazo”, dijo el FMI. La entidad cree indispensable que el Gobierno eleve el recaudo tributario estructural con

RDA, la compañía argentina del sector automotriz que llegó a Colombia en plena pandemia

Ventas de autos nuevos en Chile en su menor nivel de 20 meses

Tras un positivo inicio de año, las ventas de autos nuevos anotaron un retroceso en febrero en Chile. Según informó la Asociación Nacional Automotriz de ese país (Anac), en febrero se comercializaron 27.912 vehículos livianos y medianos, cifra que representó un descenso de 5,1% comparado con igual mes del año pasado, y que representó el menor nivel desde junio de 2017. Así en los dos primeros meses de 2019 las ventas sumaron 64.455 unidades, cifra levemente inferior a las 64.749 del mismo periodo de 2018. Al respecto la Anac sostuvo que las cifras acumuladas “están totalmente en línea con las proyecciones del sector de alrededor de 400.000 unidades para este 2019”. En los dos primeros meses del año las ventas de vehículos de pasajeros cayeron 3,6% a 24.946 unidades, las de SUV subieron 1,1% a 23.539 unidades, las de camionetas avanzaron 5,5% a 10.287 unidades y las de comerciales descendieron 2,4% a 5.683 unidades. Por marcas, Chevrolet lideró las ventas con un

Hacia 2025, la Bolsa de Colombia quiere un mercado de valores 100 % digital

La visión estratégica de la Bolsa de Valores de Colombia (bvc) al año 2025 contempla más emisores, mayor liquidez, transferencia eficiente del riesgo y un mercado 100 % digital, dijo hoy el presidente de la entidad, Juan Pablo Córdoba. Dijo que el ideal de la bvc es que el colombiano sea un mercado con acceso para todos y que, a finales de este año, se tendrá una hoja de ruta para potencializar la estrategia de tecnología y conectividad con otros mercados. A eso, según Córdoba, se sumaría una adecuada relación entre costos y beneficios para ser una compañía sostenible y rentable. El directivo señaló que la integración de las tecnologías permitirá tener más eficiencias y control de costos para favorecer a los accionistas y a los agentes del mercado local. Sobre los costos en los que incurrió la bvc para ejecutar la integración con Deceval, dijo que van a ir descendiendo hasta desaparecer al final de 2019. Destacó que la

FMI revisó a la baja estimación de inflación para Colombia en 2019

En su informe de expectativas de enero pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimaba que la inflación en Colombia cerrara el año 2019 en niveles de 3,3%. Hoy, en una presentación en Bogotá, voceros de la entidad dijeron que la nueva previsión es del 3,2%. Los voceros del FMI señalaron que “si bien los choques de oferta podrían llevar a presiones de precios temporales, la inflación de servicios debería disminuir aún más”. Dada la inflación cercana a la meta del banco central, las expectativas de inflación ancladas y la brecha de producto negativa que prevalece, la política monetaria debe permanecer acomodaticia, dijo el ente multilateral. Y concluyó que “si los mercados crediticios y el PIB se fortalecen como se esperaba, la política monetaria puede cambiar a una postura menos acomodaticia en la segunda mitad del año”.

A 46,3% cayó confianza del consumidor en Chile

Según la encuesta realizada por Adimark, la confianza del consumidor en Chile disminuyó 1,5% y se estableció en 46,3% en febrero, luego de alcanzar un máximo de seis meses de 47% en enero. Esto marca el séptimo mes consecutivo con el sentimiento del consumidor en el territorio del pesimismo y el promedio de 46,7% en enero-febrero está apenas por encima de los 46,6% del año pasado. El resultado de febrero es decepcionante porque sugiere que el mayor dinamismo de la actividad de comercio visto en enero podría haber sido excepcional. Tres de los cinco componentes del índice de confianza del consumidor disminuyeron. La confianza en la situación económica actual del país se convirtió en territorio pesimista, cayendo a 48,8% desde 50,3%. Las expectativas económicas para los próximos tres años se deterioraron a 52,6% de 55%, pero permanecen en el lado optimista. El deseo de comprar bienes duraderos también disminuyó a 57,2% de 58,9%, aunque el componente sigue siendo el que

Estos son los 11 puntos del documento del FMI sobre Colombia

  En un documento que analiza la actualidad de la economía colombiana, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estableció 11 puntos que considera prioritarios para el Gobierno Nacional. Entre ellos se encuentran puntos como la recuperación del PIB, déficit de la cuenta corriente, la migración desde Venezuela, riesgos para las exportaciones, metas fiscales, reformas estructurales, entre otros. Estos son los 11 puntos del documento:   1. La recuperación de Colombia está ganando impulso a pesar de la desaceleración del crecimiento mundial. Liderada por la demanda interna, la actividad económica se está acelerando en 2019. Se espera que el crecimiento aumente a un 3½ por ciento desde el 2.7 por ciento en 2018, respaldado por un fuerte consumo privado y una esperada recuperación en la inversión empresarial, ya que las políticas han seguido siendo favorables. Contra la demanda externa más débil de lo esperado y los precios volátiles del petróleo, las perspectivas resilientes de Colombia se benefician del apoyo moderado y continuo