Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

Venta de carros y motos repuntó en junio en Colombia

Kia, Renault y Audi lideran segmento de vehículos híbrido y eléctricos en Colombia

  De acuerdo con la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), en febrero de 2019 se matricularon 117 vehículos híbridos y 52 eléctricos. Esto representa un fuerte incremento en comparación con los 76 vehículos que se matricularon en enero del presente año. En materia de marcas destacó que en las cinco primeras posiciones del segmento se ubican: Kia, Renault, Audi, BMW y Mercedes Benz con participaciones del 26,04 %, 20,12 %, 17,16 %,13,61 % y 7,69 %, respectivamente.  

Premercado | Bolsas mundiales al alza ante progreso de relaciones comerciales entre EE. UU. y China

ASIA Los mercados en Asia comenzaron una nueva semana de operaciones con una nota sólida, con las acciones chinas en su mejor nivel desde junio de 2018. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de China, Xi Jinping, podrían sellar un acuerdo comercial formal en una cumbre alrededor del 27 de marzo, dado el progreso en las conversaciones entre los dos países, informó el Wall Street Journal el domingo. Los dos países parecen estar cerca de un acuerdo que haría retroceder los aranceles estadounidenses en al menos 200.000 millones de dólares en bienes chinos, mientras que Pekín se compromete con los cambios económicos estructurales y elimina los aranceles de represalia en los bienes estadounidenses. EUROPA En otros lugares, las acciones europeas fueron en su mayoría más altas, con el índice panregional STOXX 600 en niveles que no se habían visto desde principios de octubre. Falta menos de un mes para que Gran Bretaña salga de la

Valor negativo de Hidroituango es de $5,7 billones y su inversión se recuperaría en 35 años: Contraloría

Colapso de túnel de desviación de Hidroituango habría ocurrido por deficiencia en diseño

La causa física más probable que inicio el colapso del túnel auxiliar de desviación del proyecto Hidroituango sería la erosión progresiva de zonas de cizalla (fallas o zonas de debilidad de la roca) localizadas en el piso, causada por el flujo del agua, y que no fue tratada o protegida debido a un diagnóstico deficiente en la etapa de asesoría durante la construcción. Así lo afirmó Leonardo Bustamante Vega, gerente de Ingeniería de Skava Consulting, firma noruego-chilena contratada para por EPM (contratista del proyecto). Siete ingenieros alemanes, suizos y chilenos, que hicieron parte del estudio, consideraron 28 hipótesis; dos provocaron la obstrucción (piso en zona de singularidades geológicas y potencia erosiva del flujo). “Durante la construcción, el diseñador-asesor diagnosticó las características geológicas del macizo rocoso y de las zonas débiles, de cizalla o fallas. También definió el requerimiento de soporte o tratamientos específicos. Por último, especificó la necesidad de revestimiento de piso u otros tratamientos para zonas débiles, de cizalla

S&P rebajó perspectiva de México y confirmó calificaciones

La agencia internacional S&P Global Ratings revisó hoy la perspectiva de México a negativa, al tiempo que confirmó las calificaciones en moneda extranjera de ‘BBB+’ y ‘A-2’ y en moneda local de ‘A-’ y ‘A-2’ Espera que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador implemente políticas económicas pragmáticas que balanceen las prioridades sociales con la necesidad de mantener estabilidad macroeconómica. Sin embargo, dijo que el cambio en políticas públicas dirigido a reducir la participación de la iniciativa privada en el sector energético, aunado a otros eventos que han disminuido la confianza de los inversionistas, podría aumentar los pasivos contingentes del soberano y reducir el crecimiento económico. La perspectiva negativa refleja la opinión de la firma de que los potencialmente mayores pasivos contingentes y una menor previsión de crecimiento económico podrían erosionar el perfil financiero del soberano, de tal forma que esto podría llevarnos a bajar la calificación. La perspectiva negativa, dijo, refleja que existe una probabilidad de, al menos

Renting Colombia estima crecer 20% en 2021 tras pérdidas por la Covid-19

Matrículas de vehículos nuevos aumentaron 0,7% en febrero de 2019

De acuerdo con cifras de Fenalco, en febrero de 2019 se matricularon 18.418 vehículos nuevos, que representaron un crecimiento de 0,7% respecto al mismo mes del año anterior cuando se matricularon 18.293 unidades. En lo corrido del año se destacaron los segmentos de comerciales carga y taxis al registrar crecimientos del orden del 46,4% y 28,5%, respectivamente, frente al año anterior. Las cinco marcas con mayor número de matrículas acumuladas en febrero, fueron Chevrolet, Renault, Nissan, Mazda y Kia, con participaciones de mercado en el orden de 19,3%, 19,1%, 8,9%, 8,2% y 7,6%, respectivamente. Estas marcas representaron el 63,1% del total de los vehículos matriculados en el segundo mes del presente año. En el acumulado a febrero, Chevrolet Spark con una participación del 4,6%, Renault Stepway con el 4,5%, Kia Picanto con 4,4%, Renault Duster con 4,2% y Renault Sandero con el 4,2% del mercado, ocuparon los cinco primeros lugares de matrículas en el país. En febrero, las cinco ciudades

Prevén normalización del clima y debilidad de El Niño hacia mayo

El Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (Ciifen) prevé que para el período marzo-abril-mayo de 2019 se presenten precipitaciones deficitarias en Centroamérica, en el extremo norte del Brasil y en el sur de Chile. Para el resto de Suramérica estima mayor probabilidad de condiciones normales en dichos meses. En cuanto a la temperatura del aire en superficie, la entidad prevé en general condiciones ligeramente cálidas para gran parte de Centroamérica y Suramérica. En cuanto a las predicciones globales de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) para el período febrero-marzo-abril de 2019 del Climate Forecast System de la National Oceanographic and Atmospheric Administration (NOAA) y del Centre for Medium-Range Weather Forecasts (ECMWF), prevén que el Océano Pacífico tropical continuará presentando valores superiores a lo normal. De igual manera, el Pacífico suroriental, junto a las costas de Ecuador y Perú, la TSM estará sobre su valor normal.

Al 15 de febrero, inversión extranjera de portafolio cayó 65,6%

De acuerdo con cifras del Banco de la República, la inversión extranjera directa al 15 de febrero de 2019 aumentó 19,18% y alcanzó los US$1,154 millones cuando un año atrás estaba en US$968,6 millones. De igual manera, la inversión en petróleo, hidrocarburos y minería subió 18,77% al pasar de US$779,3 millones un año atrás a US$925,6 millones ahora. Las cifras del BanRep revelan que, al 15 de febrero de 2019, la inversión extranjera de portafolio bajó 65,6% al pasar de US$898 millones a US$308,7 millones Es de mencionar que en lo que va de 2019 no se han registrado aumentos en las inversiones de portafolio por parte de extranjeros a pesar de que en la Ley de Financiamiento se bajó el impuesto de renta del 14% al 5%. En cuanto a la inversión colombiana en el exterior, al 15 de febrero han salido del país US$74,5 millones mientras que en el mismo periodo de 2018 se habían ido US$243,4 millones.

Acerías Paz del Río tuvo pérdidas por $11.250 millones en 2018, no podrá distribuir utilidades

La Junta Directiva de Acerías Paz del Río informó que durante 2018 tuvo pérdidas por $11.250 millones razón por la cual no podrá distribuir utilidades a sus accionistas. Esta pérdida se originó, principalmente, en la desaceleración de la economía por la disminución de los proyectos de vivienda e infraestructura. Otro de los factores que ocasionó las pérdidas de la compañía fue la parada mayor de mantenimiento programado de Alto Horno y el mayor costo de los insumos.

Índice de Precios Agropecuarios bajó 0,34% en febrero de 2019

El Índice de Precios Agropecuarios de la Bolsa Mercantil de Colombia presentó una caída de 0,34 % en febrero de 2019, presentando un comportamiento similar al compararse con el mismo periodo de 2017 y 2018 de -0,34% y – 0,64%, respectivamente. Entre los productos que más impulsaron el índice a la baja se encuentran: papa pastusa con una variación del -9,34%, pasó de $1.113 por kilogramo en enero a $1.009 por kilogramo en febrero; el frijol soya, con una variación de -6,28%, pasó de $1.318 por kilogramo en enero a $1.235 por kilogramo en febrero, y el fruto de palma africana, que pasó de $311 por unidad en enero a $293 por unidad en febrero, con una caída de -5,76%. Por otro lado, los productos que más crecieron fueron: la papa criolla, con un aumento en el precio de 10,12%, pasando de $1.650 por kilo en enero a $1.817 por kilo en febrero; el maíz blanco, con una variación de