Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

logo eldorado

Odinsa quiere ampliar El Dorado en Bogotá y nueva terminal en Cartagena

Odinsa, filial del Grupo Argos, presentó dos nuevas Iniciativas Privadas aeroportuarias para potenciar la competitividad del país. La primera es para el aeropuerto El Dorado de Bogotá y tendría un costo de US$3.200 millones e implica la construcción de una nueva pista, la tercera, y además acceder a una nueva terminal de pasajeros. Esto llevará a mejorar las condiciones de operaciones con baja visibilidad. La inversión sería toda privada, esta empresa es parte del Grupo Argos, y permitiría pasar de 89 posiciones de parqueo hoy a 170. Además, la superficie del terminal pasaría de 240.000 metros cuadrados a 400.000 metros cuadrados. El proyecto denominado Sistema Aeroportuario de Bogotá SAB 2050 se convierte en una alternativa para la capital del país. De otra parte, Odinsa también hizo pública su propuesta para la capital de Bolívar. Se trata de una nueva terminal que sería construida en un terreno de 654 hectáreas y tendrá una terminal de pasajeros de 70.300 metros cuadrados. Ese

Celsia completó sexto de siete proyectos del Plan5Caribe

  Julián Cadavid, líder de Transmisión y Distribución de Celsia, la empresa de energía del Grupo Argos, reveló que hoy fue puesto en servicio el proyecto Caracolí en Barranquilla dentro del marco del Plan5Caribe. El proyecto Caracolí constó de la construcción de una moderna subestación; el montaje de 21 kilómetros nuevos de redes de distribución, de los cuales 3,5 fueron subterráneos; y la ampliación de dos subestaciones existentes. Se trata del sexto de los siete proyectos que le fueron adjudicados a la compañía, a través de Epsa. El séptimo proyecto, que está en su fase final de construcción, también se encuentra ubicado en Barranquilla. Con Caracolí se enmallaron o conectaron entre sí varias subestaciones existentes en la zona y se construyó una nueva subestación de 220/110 kV, lo que permite una mayor confiabilidad al sistema eléctrico en Barranquilla y sus alrededores. Esto quiere decir que en caso de una falla en el sistema la posibilidad de una suspensión del servicio

Colombia lanza estrategia de descuentos para mejora de vivienda usada

Cartera hipotecaria creció 2,6 % en cuarto trimestre de 2018

En el cuarto trimestre de 2018, octubre-diciembre, las entidades que financian vivienda presentaron un saldo de capital total de la cartera hipotecaria equivalente a 62.21 billones de pesos corrientes. Ello que representó un incremento de 2,6% en comparación con el tercer trimestre de 2018, julio-septiembre. El saldo de capital total correspondiente a la financiación de vivienda tipo VIS fue de 16.87 billones de pesos corrientes y registró un incremento de 1,1%. De este saldo de capital $1.79 billones de pesos corrientes pertenecen a la vivienda de interés prioritario (VIP hasta 70 SMMLV).     Según el Dane, el saldo de capital total para vivienda tipo No VIS en el cuarto trimestre de 2018, octubre-diciembre, fue $45.34 billones de pesos corrientes y presentó una variación trimestral de 3,2%; en el tercer trimestre de 2018, julio-septiembre, fue $43.92 billones de pesos corrientes. En el cuarto trimestre de 2018, octubre-diciembre, la distribución del saldo de capital total por entidades financiadoras de vivienda fue

Canacol Energy

Canacol incrementó sus reservas probadas de gas natural en 16% durante 2018

Canacol Energy informó que, del 31 de diciembre de 2017 al mismo día de 2018, las reservas de gas natural aumentaron 16%, llegando a un total de 380 miles de millones de pies cúbicos (Bcf) de este. De igual manera, el reemplazo de reservas fue de 226% basado las adiciones del año calendario 2018 de 92 Bcf de reservas de gas natural convencional. “Durante el año terminado el 31 de diciembre de 2018, la corporación registró aumentos en ciertas categorías de reservas como resultado de la perforación y completamiento de las ubicaciones de exploración en Cañahuate3 en el bloque de gas natural Esperanza, Breva-1 en el bloque de gas natural VIM-21, y Pandereta-3 y Chirimia-1 en el bloque de gas natural VIM-5, todos en la cuenca del Valle Inferior del Magdalena, Colombia”, dijo Canacol. Por otra parte, las reservas probadas más las probables y posibles de gas natural convencional aumentaron 13% desde el 31 de diciembre de 2017, totalizando 739

Producción de cemento gris aumentó 2,2% en enero de 2019

Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en enero de 2019, la producción de cemento gris en el país alcanzó las 927,6 mil toneladas, lo que representó un incremento de 2,2 % con relación al mismo mes de 2018. En el primer mes de 2019 se despacharon al mercado nacional 918.300 toneladas de cemento gris, lo que significó un aumento de 1,0 % frente a enero de 2018. En el periodo febrero 2018-enero 2019 (últimos 12 meses), la producción de cemento gris alcanzó las 12.472 toneladas, registrando una variación de 1,3 % con relación a febrero 2017-enero 2018. Por otra parte, los despachos al mercado nacional se ubicaron en 12.019 toneladas, presentando un incremento de 0,3% en comparación a lo acumulado entre febrero 2017 a enero 2018. En enero 2019 comparado con enero de 2018, el resultado del total de los despachos de cemento gris se explicó principalmente por los aumentos en los canales de distribución Concreteras (3,5%)

El 28% de los viajeros que recibió Colombia en 2018 provino de Estados Unidos

Durante 2018, el número de viajeros de Estados Unidos a Colombia representó el 28% del total de extranjeros no residentes que visitó el país que fue de 3.104.606, un aumento del 22,2%, con respecto al año pasado, según las cifras del Ministerio de Comercio Industria y Turismo. El año pasado en el mismo periodo ese porcentaje fue del 18,6%. “Este es un importante crecimiento en la cifra de viajeros desde Estados Unidos a Colombia, que vienen tanto por negocios como a conocer las diferentes experiencias que ofrece el país como destino de turismo vacacional. Las cifras vienen en constante crecimiento en los últimos años, en 2017 arribaron 6% más que en 2016”, dijo María Claudia Lacouture, directora ejecutiva de AmCham Colombia. Lacoture agregó que Colombia ya no está en la lista roja de Estados Unidos y con pocas excepciones, la recomendación del Departamento de Estado es que casi todo el país se puede visitar.  Estados Unidos también es el principal destino de

Dólar y euro caen por segundo mes consecutivo

El dólar cayó por segundo mes consecutivo, pues abrió febrero hacia los 3.102 pesos y cerró hoy la jornada en 3.080,15 pesos. La divisa estadounidense llegó a tener un máximo en el mes de 3.161 pesos. El euro también descendió por segundo mes consecutivo. En febrero, abrió hacia los 3.554 pesos y cerró en los 3.507 pesos.

Desempleo nacional en enero de 2019 fue 12,8 %, según el Dane

En enero, la tasa de desempleo fue 12,8 %, lo que representó un aumento de 1 % respecto al mismo mes de 2018 (11,8 %), indicó el Dane.  La tasa global de participación se ubicó en 63,5 % y la tasa de ocupación fue 55,3 %. En el mismo mes del año anterior estas tasas fueron 63,2 % y 55,8 %, respectivamente. En enero de 2019 la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 13,7 %, la tasa global de participación 65,3 % y la tasa de ocupación 56,4 %. Para el mismo mes de 2018 se ubicaron en 13,4 %, 65,4 % y 56,6 %, respectivamente. La tasa de desempleo nacional del trimestre móvil noviembre 2018-enero 2019 fue 10,4 %, un incremento de 0,8 % respecto al trimestre móvil noviembre 2017-enero 2018 (9,6 %). La tasa de ocupación fue 57,2 %, presentando una reducción de 0,7 % frente al trimestre móvil noviembre

Tasa de usura bajó para marzo de 2019

La Superintendencia Financiera de Colombia expidió hoy la Resolución No. 263 por medio de la cual certifica el Interés Bancario Corriente de la modalidad de crédito de consumo y ordinario en 19,37 % para el periodo comprendido entre el 1 y 31 de marzo de 2019. Esta representa una disminución de 33 puntos básicos (-0,33 %) en relación con la anterior certificación (19,70 %). Señaló que los intereses remuneratorio y moratorio no podrán exceder 1,5 veces el Interés Bancario Corriente, es decir, el 29,06 % efectivo anual para la modalidad de crédito de consumo y ordinario. Usura Añadió que para los efectos de la norma sobre usura (Artículo 305 del Código Penal), puede incurrir en este delito el que reciba o cobre, directa o indirectamente, a cambio de préstamo de dinero o por concepto de venta de bienes o servicios a plazo, utilidad o ventaja que exceda en la mitad del Interés Bancario Corriente que para los períodos correspondientes estén cobrando