Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

Hoy se conocerá fallo de arbitramento entre la ANI y Odinsa por malla vial del Meta

En la teleconferencia de resultados del Grupo Argos, se conoció que hoy será emitido un fallo de parte de un tribunal de arbitramento en el pleito entre la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y Odinsa (filial del grupo). El tribunal buscará dirimir las diferencias que se generaron entra las partes en el proyecto para la construcción de la malla vial del Meta que fue propuesto por Odinsa en el año 2014. Esa iniciativa privada contempla una vía de 344,2 kilómetros y una inversión de $1,26 billones buscando conectar a la altillanura con el resto del país para potencializar el comercio agrícola y de petróleo. El tribunal para dirimir las diferencias debe emitir su laudo hoy definiendo si se deberá proceder con la terminación anticipada del contrato o si debe haber cambios en su alcance. De acuerdo con voceros de Odinsa, en caso de darse la terminación anticipada del contrato se determinaría la devolicion de los recursos que Odinsa ya ha

PIB de Brasil cayó en cuarto trimestre de 2018

La tasa de crecimiento del PIB real de Brasil se desaceleró a 1,1 % año a año en el cuarto trimestre desde 1,3% en el tercer trimestre, por debajo de la expectativa de consenso de 1,3 %, según datos publicados hoy por Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se desaceleró a solo 0,1 % intertrimestral en términos ajustados por estacionalidad desde el 0,5 % revisado en el tercer trimestre. Se situó por debajo de la expectativa de consenso de 0,2 %. El crecimiento del PIB fue de 1,1 % a/a en 2018, lo mismo que en 2017 y decepcionante en comparación con las expectativas originales. La demanda interna fue el principal motor del crecimiento del PIB, aunque las exportaciones netas parecen haber contribuido también de manera ligeramente positiva. Dentro de la demanda interna, la inversión se mantuvo positiva, pero se desaceleró a 3 % a/a en el cuarto trimestre del año pasado

PIB de Colombia creció 2,7 % en el 2018

El director del Dane, Juan Daniel Oviedo, informó que la economía colombiana creció 2,7% durante 2018. De acuerdo con el calendario de Valora Analitik, la expectativa del mercado local era que la economía arrojara un crecimiento de 2,7 % el año pasado. De esta manera, se cumplió la meta de PIB del Gobierno Nacional que era puntualmente de 2,7 %. Las tres actividades que más contribuyeron en el PIB del 2018 fueron: el sector público; el sector mayorista y minorista, alojamiento y servicios de comida; y, actividades profesionales científicas y técnicas. Entre las tres, arrojaron un aporte de 1,6 puntos a la variación total. Estas fueron las variaciones del PIB por sectores de la economía: Agricultura, silvicultura y pesca: 2 % Explotación de minas y canteras: -0,8 % Industria manufacturera: 2 % Servicios de electricidad, vapor, gas: 2,7 % Construcción: 0,3% Comercio, transporte y alojamiento, servicios de comida: 3,1 % Información y telecomunicaciones: 3,1 % Actividades financieras y de seguros:

Corficolombiana propuso pagar dividendo en pesos y en acciones

Corficolombiana informó que pagará a sus accionistas un dividendo en efectivo de 497,4 pesos por acción sobre las 263.545.395 acciones ordinarias y las 15.902.922 acciones preferenciales en circulación el 31 de diciembre de 2018. Este dividendo se cancelará el 6 de mayo de 2019. Entregará un dividendo en acciones a razón de 1.160,5 pesos por cada acción sobre las 15.902.922 acciones preferenciales en circulación al 31 de diciembre de 2018. Estos dividendos se pagarán en acciones, a razón de una acción por cada 14.263708 preferenciales, en circulación al cierre del año pasado. El pago de las acciones se hará el día 6 de mayo de 2019 a quien tenga derecho a ello al tiempo de hacerse exigible el pago de conformidad con la regulación vigente. Se emitirá hasta un total de 1.114.922 nuevas acciones preferenciales. El valor unitario de las acciones que serán entregadas corresponderá al promedio ponderado del precio de cierre de las acciones preferenciales del 27 de noviembre

Avianca Holdings: Propuesta de Dividendos – Análisis

Avianca Holdings: Propuesta de Dividendos La Junta Directiva de Avianca Holdings S.A. dispuso que en la reunión ordinaria de la Asamblea General de Accionistas que se llevará a cabo el día 22 de marzo de 2019, se presente a consideración de los accionistas el siguiente proyecto de distribución de utilidades:[content_control] Al cierre del ejercicio fiscal 2018, Avianca Holdings S.A. registró una utilidad neta de USD 1.1. millones. De las utilidades del ejercicio más utilidades retenidas de ejercicios anteriores, se propone distribuir a título de dividendo, como mínimo a los accionistas titulares de acciones preferenciales de la Compañía, el equivalente a un dividendo mínimo preferencial que corresponde a la suma de COP$50 por acción. (El número total de acciones en circulación es de 1.001.307.920.) Los dividendos decretados se pagarán en tres (3) cuotas iguales en los meses de mayo, agosto y noviembre de 2019. YIELD Dividendo 2,69 % con precio de la acción $1.860 del cierre Feb 27 / 2019. DIVIDENDO HISTÓRICO Disminuyó -49,3% en su dividendo a repartir 2019 (propuesta) versus año

Dividendo de $355 por acción propone Promigas, incluyendo pago extraordinario

La distribuidora de gas, Promigas, les propondrá a sus accionistas el pago de un dividendo ordinario total de $355 por acción en la Bolsa de Valores de Colombia. En su proyecto de distribución de utilidades del 2018 explicó que se hará un pago por dividendo mensual de $19 por acción sobre el número total de acciones en circulación, es decir, sobre 1.134.848.043 acciones, que se abonará cada uno de los meses de abril 2019 a marzo de 2020 y se pagará el día 21 de los respectivos meses. Para ese fin, destinará $258.745 millones. Así mismo, propone pagar un dividendo extraordinario de $63 por accción sobre el número total de acciones en circulación que se pagará el 21 de abril de 2019 para un total de $71.495 millones. Finalmente, se propone el pago de un dividendo extraordinario de $64 por accción sobre el número total de acciones en circulación que se pagará el 21 de octubre de 2019 con un

Avianca: Corte en EE. UU. aprueba primeras solicitudes en proceso de reorganización

Avianca Holdings propone pagar dividendo de $50 por acción preferencial

El Consejo de Administración de Avianca Holdings aprobó la propuesta de distribución de ganancias que se presentará para consideración de la Dirección General. El dividendo se basa en el que, al cierre del año fiscal 2018, Avianca Holdings S.A. registró una utilidad neta de US$1.1 millones. La compañía propone distribuir, como mínimo, el equivalente de un dividendo preferencial mínimo de $50 por acción a accionistas preferentes sobre las ganancias del período terminado el 31 de diciembre de 2018 y las ganancias retenidas de periodos anteriores. Los dividendos declarados se pagarán en tres cuotas iguales en mayo, agosto y noviembre de 2019. Avianca Holdings informó además sobre la convocatoria a la Asamblea General de Accionistas de accionistas ordinarios, que se celebrará el 22 de marzo de 2019 a las 8:30 a.m. en Bogotá.

PIB anualizado de Estados Unidos creció 33,1% en tercer trimestre y supera expectativas

PIB de EE. UU. creció más de lo esperado en el cuarto trimestre de 2018

El crecimiento económico de los EE. UU. fue mejor de lo esperado al cerrar 2018 con un aumento del PIB del 2,6 por ciento, según un primer cálculo publicado hoy por el gobierno. Los economistas encuestados por Dow Jones esperaban un aumento del 2,2 por ciento después del 3,4 por ciento en el tercer trimestre del año pasado. El crecimiento se produjo en medio de un grupo de incertidumbres y una época en que el mercado de valores volvió brevemente en el territorio del mercado bajista. El crecimiento fue ayudado por el aumento del consumo personal junto con el aumento de la inversión fija no residencial, las exportaciones, la inversión en inventarios privados y el gasto del gobierno federal. La debilidad en la inversión fija residencial y los gastos de los gobiernos estatales y locales sirvieron como un lastre. Las preocupaciones de que una desaceleración global infectaría a los EE. UU. se intensificaron durante el período, mientras que a los

Óscar Cantor, nuevo presidente de Casa de Bolsa

Óscar Cantor será el nuevo presidente de Casa de Bolsa en reemplazo de Daniel Gómez, quien duró 20 años en el cargo. Cantor es ingeniero industrial de la Universidad Javeriana con una especialización en finanzas de la Universidad Icesi. El nuevo presidente de Casa de Bolsa viene de trabajar como head of Ficc macro de BTG Pactual, puesto en el que duró seis años y un mes. Había trabajado en Corficolombiana como vicepresidente de Tesorería y gerente de riesgo de Tesorería. También trabajó en el Standard Chartered Bank como financial accounting team leader.