Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

Ganancias del sistema financiero subieron a $10 billones en enero de 2019

  El sistema financiero colombiano reportó ganancias netas por $10,09 billones en enero de 2019, superando los $5,83 billones del mismo mes del año pasado. Las mayores ganancias en enero del presente año fueron generadas por los establecimientos de crédito con $970 mil millones, en tanto los fondos de pensiones y cesantías generaron $6,26 billones en rendimientos de los recursos administrados de terceros. El total ganado por las entidades financieras fue de $1,39 billones, superando el saldo de $781 mil millones de hace un año, señaló el informe de la Superintendencia Financiera. Los activos totales del sistema financiero ascendieron a $1,724.7 billones, cifra superior en $140.5 billones frente a enero de 2018 y en $9.2 billones frente al mes anterior. Resultado de lo anterior, el índice de profundización frente al PIB fue 176.70%. De su parte, las inversiones del sistema financiero ascendieron a $856.7 billones presentando una variación real anual de 3.6%. En términos absolutos, el incremento anual fue de

Bancolombia ha financiado $2,7 billones en sostenibilidad; estará atento a proyectos 4G

En el lanzamiento del plan de Bancolombia, en conjunto con Renting Colombia y Auteco, que pondrá a circular 1.000 camiones eléctricos en el país en los próximos tres años con una inversión inicial de $5.000 millones, Juan Carlos Mora, presidente de la entidad, dijo que se espera vincular a muchas organizaciones y empresas del país sin importar su tamaño en pro de la movilidad sostenible.  Desde 2014, se han financiado $2,7 billones en temas de sostenibilidad lo cual seguirá siendo una apuesta del banco.  Para ello, “hemos realizado la emisión de bonos verdes que nos da fondeo para seguir trabajando, línea verde para financiar vehículos eléctricos con tasas menores para acceder a estas tecnologías y microcentrales eléctricas”, apuntó Mora. A su vez se refirió a la deuda que ostenta Electricaribe con el banco y señaló que “se sigue un proceso, pues el Gobierno ha establecido un marco de actuación y estamos pendiente a ello. Iremos trabajando en medida en que

Codirector Zárate ve coherente la visión del mercado sobre tasas estables en 2019

  En una entrevista con Reuters y recopilada por banco Itaú, el codirector del Banco Central, Juan Pablo Zárate, habló sobre el panorama favorable de Colombia, en términos de política monetaria. Las expectativas de inflación son cada vez mejores y la economía podría crecer cerca de su potencial, dijo el funcionario. El miembro de la Junta Directiva del emisor señaló que la inflación terminaría este año muy cerca de la meta de 3,0% y resaltó el buen comportamiento de este indicador en los dos primeros meses del año (3,15% en enero y 3,01% en febrero). Con respecto al crecimiento, el codirector estima un 3,5% para este año, levemente superior a la proyección del equipo técnico del Banco Central (3,4%). Aunque Zárate no comentó la posición de la Junta con respecto a los futuros movimientos de tasa de interés, sí encontró coherente la visión de los analistas sobre posibles aplazamientos de los ajustes de política monetaria, o incluso mantener estable las

Renting Colombia entrará en negocio para personas y aumentará agencias de Localiza

Renting Colombia entrará en negocio para personas y aumentará agencias de Localiza

Juan Fernando Hoyos, gerente general de Renting Colombia, le contó a Valora Analitik que entre los planes de la empresa para 2019 está ingresar en el negocio para personas. “Este año lanzaremos el Renting para personas y esperamos que sea realidad en un plazo de tres a cuatro meses y así no sea solo exclusivo para empresas, con un componente importante de movilidad eléctrica”, apuntó Hoyos. El año pasado, Renting Colombia consolidó una flota superior a 19.000 vehículos, con un crecimiento en la franquicia de Localiza, la cual pasó de 20 a 30 agencias, con un aumento de 60%. En 2019 se espera sumar 10 más, para completar 40. “Para este año estimamos un crecimiento general en el negocio entre 15% y 18%, es decir una cifra muy importante. Los vehículos livianos son los que tienen más demanda y ahora que entraremos en el negocio para personas esperamos que los autos entre 1.200 hasta 2.000 centímetros cúbicos sean los más solicitados.

Hasta 65% sube posibilidad de llegada del fenómeno de El Niño

Fenómeno de El Niño no presionará tarifas de energía

  Al 11 de marzo de 2019, el nivel de los embalses del país se ubicó en 46,6 %, siendo superior al registro de 2016 cuando se sintió con mayor intensidad el fenómeno de El Niño en Colombia y que llevó a los embalses a niveles del 25%. Además, los niveles reportados ayer se ubican levemente por debajo del promedio entre 2012-2018 cuando fue de 48 %. Dado que nivel de los embalses se ubica cerca del promedio de los últimos siete años (47 % vs. 48 %), el Banco de Bogotá aseguró que el fenómeno de El Niño no generaría presiones significativas sobre las tarifas de energía. Los embalses de Colombia, que se ubican en 46,6 % al 11 de marzo, a pesar de mantenerse por encima de las peores épocas de 2016, se encuentran en sus niveles más bajos desde el 28 de abril de 2018 cuando la firma XM reportaba niveles de 46,58 %.   Nivel de

Fitch ratificó calificación AAA para el IDEA con perspectiva estable

  La agencia Fitch Ratings ratificó las calificaciones nacionales de largo y corto plazo del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) en ‘AAA (col)’ y ‘F1+(col)’, respectivamente, con una perspectiva de la calificación de largo plazo “estable”. Liz Margaret Álvarez Calderón, gerente del Instituto, expresó que este resultado se basa en el fortalecimiento financiero, la transparencia y el rigor en el manejo de los recursos. Entre los factores claves de la calificación, Fitch considera el rol clave que tiene el Instituto en la ejecución de los objetivos de fomento y desarrollo del departamento, el cumplimiento del 100% de los objetivos respecto al apoyo al cumplimiento del plan de desarrollo de Antioquia y el tener como fortaleza la capitalización del Instituto. “A diciembre de 2018, la entidad contaba con una relación de solvencia estimada de 29,96 % y un indicador de Capital Base, según Fitch de 28,93%, niveles superiores al del sistema financiero colombiano”. Por último, la calificadora resaltó que,

Inició migración de títulos participativos a rueda de renta variable en Bolsa de Colombia

Inició migración de títulos participativos a rueda de renta variable en Bolsa de Colombia

  La Bolsa de Valores de Colombia (bvc) anunció que empezó el proceso de migración de negociación de los títulos participativos desde la rueda de renta fija hacia la rueda e renta variable. En un boletín, señaló que el proceso permitirá fortalecer este tipo de activos aumentando su visibilidad para inversionistas, especialmente extranjeros, con el fin de incrementar la rotación y la liquidez por medio de las ventajas del mercado de renta variable. Tal como lo había informado Valora Analitik desde el año pasado, el proceso estaba pendiente de cumplir términos del Gobierno Nacional como, por ejemplo, la eliminación de ciertos impuestos para la negociación de los títulos en la bolsa colombiana. De acuerdo con la bvc, el proceso de migración se inició este 11 de marzo y tendrá período de transición un año, motivo por el cual pidió a los gestores de estos activos a realizar el trámite de acuerdo con los requisitos ya establecidos. La bolsa dijo que

Anif cree que crecimiento potencial de Colombia no podría llegar al 4 %

  Colombia está mostrando fragilidad en sus correctivos de los  llamados  “déficits gemelos” (fiscal-externo), advirtió un informe de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif). En el caso particular de la balanza de pagos, dijo que el problema es que la posible reversión en los flujos de capital hacia el mundo desarrollado “hará más  difícil su financiamiento durante 2019-2020”. Y agregó que, de no tenerse éxito en la diversificación exportadora en el corto plazo, lo más probable es que el déficit externo se corrija a la baja por sustracción de materia financiadora, sacrificándose entonces proyectos de  inversión (ante la carencia de inversión extranjera directa).  “Esto mantendría nuestro crecimiento potencial más cerca del 3 % anual que del anhelado 4 %”, aseguró. El reporte señala que la balanza comercial registró un déficit equivalente al 1.6 % del PIB en 2018, ligeramente superior al 1.5 % del PIB en 2017. Ello obedeció a expansiones del 11.7 % anual en las exportaciones en

Facturación en Colombia durante día sin IVA aumentó 284,6 %, según Redeban

Leve desaceleración de ventas del comercio en febrero, reportó Fenalco

  Las ventas del comercio en febrero de 2019 tuvieron crecimiento, aunque en menor proporción que en meses precedentes, dijo la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco). Para el 35% (36% en enero) de los comerciantes consultados por el gremio el volumen de ventas aumentó en febrero con relación a igual mes del 2018, mientras que para un 23% decreció (19% en enero). El balance de respuestas es ligeramente mayor al de hace un año, pero inferior al de enero. De acuerdo con comerciantes líderes consultados, los primeros días de febrero estuvieron muy animados pero este impulso se fue agotando y sólo los últimos dos días del mes se observó una importante reanimación, hecho que en concepto de los consultados, bien puede atribuirse al efecto de la celebración de fechas especiales por parte de almacenes de gran formato. Gracias a las variadas ofertas que se prolongaron hasta el 10 de marzo, las ventas tuvieron un impulso y ello permitió que el