Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

Estos son los dividendos que pagaría Ecopetrol a sus accionistas

Conociendo los resultados financieros de Ecopetrol durante 2018, Valora Analitik realizó un cálculo de cuánto podrían ser los dividendos que la petrolera les entregará a sus accionistas. [content_control] Teniendo en cuenta que en la actualidad hay 41.116.694.690 acciones de Ecopetrol, y tomando que las ganancias netas de la compañía en 2018 fueron de $11,5 billones, la utilidad por acción de la compañía es de $279,69. La última vez que entregó dividendos, Ecopetrol dio el 53,3% de sus utilidades que, con las ganancias de 2018, sería un dividendo cercano a los $150 por acción. Si Ecopetrol entrega el 60% de las utilidades a sus accionistas, el dividendo sería de $170 por acción. Es de mencionar que según lo que Gobierno Nacional espera de ingresos por parte de utilidades de Ecopetrol (alrededor de $7 billones), la compañía debería repartir el 60% de estas para poder cumplir con la proyección estatal.[/content_control][login_widget]

Nuevo plan de negocios de Ecopetrol a 2022 tendrá inversiones entre US$11.000 y US$13.000 millones

Ecopetrol invertirá entre US$12 y US$15 billones en periodo 2019 -2021

La colombiana Ecopetrol informó que la ejecución de la actualización del plan de negocio requerirá de inversiones entre US$12 billones y US$15 billones durante el horizonte 2019-2021, de las cuales aproximadamente el 82% se destinaría al Upstream, 8% al Midstream, 7% al Downstream y 3% a otros proyectos corporativos. Estas inversiones excluyen actividades de crecimiento inorgánico, que podrán financiarse con la generación operativa de la compañía. Se espera que el crecimiento rentable y las mayores eficiencias en costos le permitan al Grupo Empresarial Ecopetrol generar una posición de caja de US$12 billones al final del periodo que aporte flexibilidad para el crecimiento ante diferentes ciclos de precios. A un precio del petróleo de referencia Brent de US$65 por barril, el retorno sobre capital empleado (Roace) del Grupo se mantendría en niveles mayores al 11%, apalancado en una sólida generación de Ebitda y la eficiencia de la inversión en medio de una estricta disciplina de capital. El plan no requiere endeudamiento

logo ecopetrol

Ecopetrol invertirá US$500 millones en pilotos de fracking

Ecopetrol informó que entre 2019 y 2021 invertirá US$500 millones para el desarrollo de pilotos de yacimientos no convencionales (fracking). La estatal petrolera advirtió que la realización de estos pilotos está sujeta a las decisiones del Gobierno Nacional pero que, si se tiene el aval de este, los procesos de exploración podrían iniciar después de 2022. Según Ecopetrol, la palanca de hidrocarburos no convencionales refleja la oportunidad material de crecimiento de reservas que tiene Colombia, con un potencial identificado hasta ahora en dos de ocho cuencas de aproximadamente 10 tirapiés cúbicos de gas y entre 4 y 7 billones de barriles de crudo. La compañía informó que además se están explorando oportunidades de no convencionales en las cuencas más prolíficas de Estados Unidos, que puedan permitir apalancar el conocimiento del Grupo Empresarial en este campo. “El desarrollo de esta estrategia habilitaría una producción del Grupo Empresarial Ecopetrol al 2021 de entre 750.000 y 770.000 barriles de petróleo equivalente por día,

Logo Ecopetrol

Ganancias de Ecopetrol crecieron 74,6% en 2018; inversión fue US$2,9 billones

Ecopetrol reveló sus resultados de 2018 en los cuales destacó que la vida media de reservas de petróleo aumentó de 5,8 a 6,3 años. Es de mencionar que la vida media de reservas totales se ubicó en 7,2 años. Las ganancias netas de Ecopetrol durante 2018 fueron de $11,5 billones. Esta cifra significó un incremento del 74,6% en comparación con 2017 cuando la cifra había sido de $6,6 billones. La utilidad de la petrolera es la mejor en los últimos cinco años. De igual manera, la producción total de la compañía aumentó a 720.400 barriles de petróleo equivalente por día. Esta cifra es 0,7% superior a la registrada en 2017 cuando la producción alcanzó los 715.100 barriles de petróleo equivalente por día. La producción promedio del Grupo Ecopetrol en el cuarto trimestre ascendió a 733.000 barriles de petróleo equivalente por día. Este resultado se obtuvo gracias a: la campaña de perforación en los campos La Cira, Rubiales, Chichimene, Dina, Quifa

Logo Monomeros

¿Qué pasará con la empresa venezolana Monómeros?

Durante la reunión del Grupo de Lima en Bogotá, el presidente de Colombia, Iván Duque, dijo que, para fortalecer las sanciones contra la dictadura venezolana, encabezada por Nicolás Maduro, se deben fortalecer las sanciones contra este país. “Los activos que tiene Venezuela en nuestros países, que son gubernamentales, sean ya declarados bajo control absoluto de la Asamblea Nacional y del presidente Juan Guaidó”, dijo Duque. Con esta premisa surge la incertidumbre de qué es lo que va a suceder con la empresa venezolana Monómeros, uno de los mayores activos que tiene Venezuela y que está ubicada en Barranquilla y Buenaventura. En la actualidad, Monómeros tiene alrededor de 800 empleados directos y genera 1.300 empleos en distintas áreas como lo son la nutrición vegetal, la nutrición animal y los productos industriales. De acuerdo con el periodista de Blu Radio, Néstor Morales, “lo que haría el Gobierno colombiano, lo que está intentando, en lo que están pensando, es una intervención al gran

Upme anuncia cronograma para próxima subasta de energía

No hubo adjudicación de proyectos en subasta de energía de largo plazo

En desarrollo de la subasta de energía de contratos de largo plazo, la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) dijo que no se adjudicaron proyectos porque el proceso no cumplió con algunos de los requerimientos. La no adjudicación de la subasta se dio porque los agentes que estaban dispuestos a comprar energía ofrecieron precios muy por debajo de lo que estaban dispuestos a vender los generadores de energía. La ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, dijo que, aunque en el desarrollo de la subasta hubo algunos acuerdos de precios entre la oferta y la demanda, no fue posible adjudicar los proyectos porque hubieran quedado concentrados en menos de tres agentes del mercado, lo cual no es recomendable para el sector. La subasta buscaba adjudicar 1.183 megavatios de energía hora por año en contratos a 12 años para los distintos generadores de fuentes renovables no convencionales. En la subasta se pretendía adjudicar 17 proyectos solares, cuatro eólicos y uno

En segundo trimestre de 2019, nueva subasta de energía

La ministra de Minas, María Fernanda Suárez, anunció que en el segundo trimestre de 2019 habrá una nueva subasta de energía. Esto se debe a que la subasta de energía de contratos de largo plazo con fuentes no renovables realizada hoy tuvo una alta afluencia y presentación de ofertas tanto como vendedores como de compradores de energía. La subasta de hoy buscaba adjudicar 1.183 megavatios de energía hora por año en contratos a 12 años para los distintos generadores de fuentes renovables no convencionales. Esa energía deberá empezar a entregarse a partir del año 2021, de acuerdo con las condiciones de la subasta a la que los operadores asistieron voluntariamente.

Hoy comenzaron dos subastas de energía para garantizar suministro en Colombia

Hoy 26 de febrero de 2019, entre las 2 pm y las 5 pm, está programada la adjudicación de contratos de largo plazo en el marco de la subasta de energía media a cargo de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). Este tipo de contrato es una herramienta importante porque permitirá a los colombianos tener garantizado un precio de energía durante 12 años, subiendo así el horizonte de contratación de energía que en el país no supera los tres años en promedio. También se espera que sea una herramienta que garantice los ingresos que los bancos requieren para financiar la construcción de los proyectos de generación de energía que resulten adjudicados. Es la primera de este tipo y aunque sus reglas se apartan un poco del estándar internacional, uno de sus mayores objetivos es que la demanda logre mejores precios de energía que los actuales. Por otra parte, el 28 de febrero se realizará la subasta que administra la

programas de impulso de vivienda 2018

Venta de vivienda de interés social en Bogotá aumentó 40% en último trimestre de 2018

Según cifras de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, en el último trimestre de 2018 se vendieron 16.091 viviendas nuevas en Bogotá y Cundinamarca. En la capital del país, la venta de viviendas de interés social (VIS) aumentó 40% mientras que en Cundinamarca el incremento fue del 33% co respecto al mismo periodo de 2017. En cuanto a iniciaciones de viviendas, estas crecieron 12% en Bogotá y 25% en Cundinamarca lo que se traduce en mayor demanda de insumos y generación de empleo sectorial. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), solo en Bogotá la actividad edificadora registró en diciembre 55.000 nuevos empleos, cerrando el año con 255.000 puestos de trabajo. Es de mencionar que Camacol espera que el sector constructor en general crezca, durante 2019, entre el 3,1% y el 4,1%.