Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

FMI: América Latina va camino a otra “década perdida”, lanza recomendaciones

FMI aumentó proyección de crecimiento de Colombia a 3,5% para 2019

El Fondo Monetario Internacional aumentó su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto de Colombia para 2019 a 3,5%. En su más reciente proyección, el FMI esperaba que el crecimiento del PIB en 2019 era de 3,3%. Hace apenas mes y medio, el organismo había rebajado su estimación del PIB nacional a 3,3%. Para el 2020, el FMI mantuvo su proyección de crecimiento del PIB de Colombia en 3,6%. Este crecimiento estaría impulsado por la demanda interna, las mejores condiciones del mercado crediticio y  la recuperación de la inversión. “Como reflejo de esta recuperación liderada por la demanda, los déficits externos se están ampliando”, advirtió el FMI. La entidad también cree que los desafíos fiscales crecientes deberán afrontarse pronto mientras que las reformas estructurales siguen siendo determinantes para darle impulso al crecimiento. Cuenta Corriente El FMI proyecta que el déficit de la cuenta corriente alcanzará el 3,9% en 2019. Según la entidad, la cuenta corriente se ha financiado con holgura,

Celsia es uno de los interesados por Electricaribe; Isagen no participaría

Epsa (filial de Celsia) compra negocio de Compañía Energética del Tolima por $1,68 billones

La Empresa de Energía del Pacífico (Epsa), una empresa filial de Celsia informó que suscribió un contrato de compraventa de establecimiento de comercio que incluye la totalidad de los activos de distribución y el negocio de comercialización de energía eléctrica en el Tolima, actualmente operado y de propiedad de la Compañía Energética del Tolima S.A. E.S.P. El valor de la transacción es de $1,68 billones que serán pagados mediante créditos puente con la banca nacional e internacional. En el corto plazo, Epsa dijo que conformará una estructura de capital que combinará recursos conseguidos por medio de una emisión de bonos en el mercado de capitales colombiano, así como de optimizaciones del portafolio de activos que opera. Con esta adquisición, dijo, se aumenta la cobertura del negocio de distribución al sumar 491.000 clientes en un nuevo departamento, llegando así a más de un millón de usuarios atendidos con el servicio de energía. Incrementará la energía comercializada en cerca de 994 GWhaño,

Monedas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México pierden terreno con el dólar

Las monedas de América Latina continuaron su caída esta semana, luego de reportarse los datos de empleo en Estados Unidos en febrero, el cual se consolidó como el peor mes en creación de puestos de trabajo en este país desde septiembre de 2017. De este modo, se cumplieron las expectativas que impulsarían al dólar frente a las divisas de la región, las cuales han acentuado sus pérdidas esta semana. Por ejemplo, el peso argentino sufrió en la última jornada una depreciación de 4,09% a 43,50 pesos por dólar y acumula en 2019 una caída de 11,06% en el mercado financiero, siendo la moneda que más se ha devaluado durante el inicio de año entre los mercados emergentes de todo el mundo. A su vez, el real de Brasil se ha depreciado 1,30% en la última jornada, el peso mexicano 1,14%, el peso chileno 1,03%, mientras que en Colombia se cotizaba esta jornada en un precio promedio de 3.160 pesos y ganaba

Cartera de bancos crece a máximos de más de dos años por coronavirus en Colombia

Exclusivo | Morgan Stanley toma posiciones en peso/dólar esperando niveles cercanos a $3.300

En un informe elaborado por el equipo de estrategia y análisis del banco de inversión estadounidense Morgan Stanley se asegura que los riesgos del mercado han sido menores a los esperados, incluso a pesar del tono moderado de la mayoría de los bancos centrales de los países desarrollados. Tal es el caso del mercado europeo de acciones que se ha comportado menos positivo de lo estimado a pesar del anuncio de inyecciones de liquidez a largo plazo. Los estrategas consideran que, aunque hubo mejores perspectivas de resolución de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, las estimaciones de un mejor crecimiento económico global siguen siendo “deslucidas”. [content_control] Al mismo tiempo, llama la atención sobre débil volumen del comercio mundial y sobre el aumento de los inventarios de petróleo, lo cual, a su juicio, determina una menor demanda global. El riesgo de no reaccionar ante la indiferencia del Banco Central Europeo es una señal de que la volatilidad aumentará, pero

ISA invertirá $10,57 billones entre 2019 y 2023

En la presentación de resultados financieros para el cuarto trimestre de 2018, Bernardo Vargas Gibsone, presidente de ISA, destacó que el grupo multilatino mantendrá su foco principalmente en el negocio de transmisión de energía en aquellos países donde ya tienen presencia, y en áreas adyacentes como almacenamiento a gran escala y soluciones distribuidas. [content_control] Entre los próximos objetivos encuentran el ingreso a nuevas geografías, donde particularmente se proyecta ingresar hacia Argentina y Estados Unidos. En este último se busca tener presencia hacia 2023. También en el negocio de vías, el directivo anunció que se vendrán inversiones importantes, apalancados en su alianza con Construcciones El Cóndor en Colombia y Perú. Sobre esto, Vargas Gibsone dijo que “la alianza con El Cóndor tiene exclusividades y nos llevó a hacerla, si no hubiese esto no habría interés en hacerla, pues pensamos que es uno de los mejores constructores en Colombia”. El acuerdo entre accionistas de ambas compañías da lugar a que, si se

En Argentina, producción de vehículos cayó 16,4 % en febrero

  La producción de vehículos en Argentina disminuyó 16.4% año a año (a / a) hasta 32.662 unidades en febrero, mejorando modestamente desde una caída de 32.3% en enero, dijo la Asociación de Fábricas de Automóviles (Adefa). En un promedio móvil de tres meses, la producción bajó 27.9% a / a, deprimida por dos meses históricamente malos en diciembre y enero. Aunque el resultado sugiere que la fuerte caída de la producción de vehículos que comenzó en septiembre del año pasado ya llegó a su nivel más bajo, la industria acumuló existencias durante el mes porque la producción superó las ventas.     Las exportaciones de vehículos aumentaron un 1,0% a / a 19,431 unidades, recuperándose de una caída única del 28,9% en enero. Las exportaciones a Brasil fueron planas y / y después de caer 41.4% en enero. Las exportaciones a otros países de América Latina han aumentado a tasas de dos dígitos en su mayor parte, mientras que

Exdirector de la Dian, Santiago Rojas, nuevo representante de la CAF en Argentina

  El presidente ejecutivo del banco de desarrollo de América Latina (CAF), Luis Carranza, designó a Santiago Rojas Arroyo como nuevo representante de la entidad en Argentina. Santiago Rojas cuenta con amplia trayectoria profesional en Colombia tras ocupar cargos como ministro de Comercio, Industria y Turismo y viceministro de Comercio Exterior. Además, fue presidente del Banco de Comercio Exterior de Colombia (Bancóldex), director general de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), consultor jurídico de la Secretaría de la Comunidad Andina en Lima, Perú, director del Incomex y asesor comercial de la Misión de Colombia ante la OMC en Ginebra, Suiza, entre otros. En el ámbito académico, se desempeñó como profesor de la cátedra de Derecho Económico Internacional en la Pontificia Universidad Javeriana. Es autor de publicaciones como: Las Reglas de Juego del TLC y de Aspectos Jurídicos del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Rojas es abogado por la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, y especialista

Febrero, el peor mes en creación de empleos en EE. UU. desde septiembre de 2017

El crecimiento del empleo se detuvo casi en febrero después de un comienzo de año muy intenso, con un aumento de 20.000 nóminas no agrícolas, incluso cuando el desempleo cayó a 3.8 por ciento. Fue el peor mes para la creación de empleos desde septiembre de 2017, compensado en parte por un sólido aumento en los salarios. El mes no alcanzó las expectativas relativamente modestas de 180.000 de los economistas encuestados por Dow Jones. La tasa de desempleo se había proyectado en 3.9 por ciento desde el 4 por ciento de enero. Tras conocerse los datos, los futuros del índice Dow Jones de la bolsa de Nueva York cayeron 217 puntos antes de la apertura del mercado. La tasa de desempleo disminuyó en parte debido a los caprichos que utiliza el Departamento de Trabajo para calcular la tasa general: hubo un aumento de 198.000 en los considerados no en la fuerza laboral, mientras que los clasificados como desempleados cayeron en

Por apagón de más de 15 horas, Maduro suspende jornada laboral y clases en Venezuela

El gobierno de Nicolás Maduro suspendió el viernes la jornada laboral y las clases cuando continúa el apagón que comenzó el jueves y se ha extendido por más de 15 horas, afectando a la mayor parte de los estados de Venezuela. Las autoridades del gobierno en disputa dijeron que se trata de una falla en el sistema hidroeléctrico del Guri, que es el mayor generador de energía eléctrica del país. El gran apagón que comenzó la tarde del jueves se da en medio de una escalada de las tensiones políticas debido a la pugna que mantiene la oposición con el gobierno de Nicolás Maduro para presionar su salida del poder en el inicio de su segundo sexenio. La falla ocurrida cerca de las 5 de la tarde dejó sin servicio eléctrico a la capital venezolana y más de la mitad de los 23 estados del país durante más de ocho horas, según reportaron medios locales. El metro de Caracas se