Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

Producción y exportaciones automotrices en México bajaron en febrero

De acuerdo con la oficina de estadísticas Inegi, la producción automotriz en México cayó 5% en febrero de 2019, luego del crecimiento del 9,9% que había presentado en enero. De igual manera, las exportaciones automotrices pasaron de crecer 4,9% en enero del presente año a bajar 0,1% en febero. Según CEEMarketWatch, la industria automotriz mexicana se debilitó en todos los ámbitos durante febrero. “Es poco probable que las ventas domésticas se recuperen considerando la debilidad mostrada por la demanda privada en los últimos meses, es probable que las exportaciones se debiliten en 2019 si la demanda de los Estados Unidos disminuye mucho”, concluyó. (Reporte especial de CEEMarketWatch para Valora Analitik)  

Inauguran planta Celsia Solar Bolívar con capacidad de 8,06 MW

Los presidentes de Celsia, Ricardo Sierra, y de Grupo Argos, Jorge Mario Velásquez, y el presidente Iván Duque, entre otras autoridades, inauguraron Celsia Solar Bolívar, una granja de generación de energía solar desarrollada por la filial de energía en el municipio de Santa Rosa de Lima, a 45 minutos de Cartagena. Es la segunda, a gran escala, construida en Colombia y la primera del Caribe colombiano. En el país, la pionera fue Celsia Solar Yumbo, que opera desde el 3 de septiembre de 2017 y que tiene una capacidad de 10 megavatios (MW). Celsia Solar Bolívar tiene una capacidad de 8,06 MW. Tuvo una inversión aproximada de 8 millones de dólares y fue financiada con recursos provenientes de la reciente emisión de bonos verdes que realizó la organización: un mecanismo de financiación que incentiva las energías limpias. Para su montaje, se requirieron siete meses de trabajo, ocupa un área de 12 hectáreas y emplea cerca de 32 mil paneles solares,

Dólar finalizaría en marzo en torno a $3.150

Corredores Davivienda actualizó sus perspectivas del dólar para este mes y destacó que se esperan bajos niveles de volatilidad para el peso colombiano hasta la próxima reunión de la Fed que se llevará a cabo el 20 de marzo. “Creemos que el dólar se mantendrá en un rango entre $3.080 y $3.120. Luego de esta reunión tendremos un periodo de valorización del dólar, donde podremos ver niveles cercanos a $3.150 para lo que resta del mes”, indicó la comisionista en su informe. En esta reunión se conocerán decisiones sobre la política monetaria, además de las proyecciones económicas de la institución y las perspectivas sobre la tasa de interés para los próximos meses. Para Corredores Davivienda es bastante factible que la Fed deje abierta la posibilidad de próximas alzas en la tasa de interés en el transcurso del año, debido a la solidez del mercado laboral y buenas dinámicas en las actividades económicas en general, lo que generará una alta volatilidad

Bancos deben provisionar $600.000 millones de Ruta del Sol 2 antes de que termine el año

Superfinanciero: “Lo más recomendable es eliminar los límites a la tasa de interés”

El superintendente Financiero, Jorge Castaño, afirmó que, con el objetivo de avanzar en la inclusión financiera, y desde el punto de vista técnico, se deberían eliminar los límites a las tasas de interés. En la actualidad, las entidades financieras no pueden colocar sus tasas por encima de la tasa de usura que establece la Superintendencia Financiera de Colombia y que se actualiza mensualmente. Este proceso antes se realizaba de manera trimestral. “En una economía como la nuestra, en la que queremos avanzar en temas de inclusión financiera, los límites a las tasas de interés pueden ser un inhibidor a esa inclusión financiera. Debemos avanzar en eliminar los límites de esas tasas de interés para que haya un mayor apetito de riesgo y podamos llegar así a lo largo y ancho del país”, dijo Castaño en entrevista con La República. El funcionario agregó que para que en algún momento se elimine la tasa de usura, la discusión se debe llevar a

Empresas de servicios públicos cobraron $15 mil millones de más a sus usuarios

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios identificó cobros no autorizados por $15.773 millones en las tarifas aplicadas por 14 empresas prestadoras de servicios públicos a 2,7 millones de suscriptores en 19 ciudades del país. En la verificación de la aplicación del régimen tarifario, la Superservicios evidenció que estas empresas aplicaron de forma inadecuada la metodología tarifaria expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), actualizaron incorrectamente la tarifa con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) generando cobros no autorizados. Los procesos de devolución iniciaron entre el 2017 y 2018. Para el 90% de los recursos a ser devueltos por las empresas de Bogotá, Pamplona y Chiquinquirá a cerca de 2.126.000 usuarios, se acordó que las devoluciones se harán en un promedio de cuatro años. En lo que respecta a la Empresa de Servicios Públicos de Puerto López y Aguas Kpital Cúcuta, los periodos de devolución serán en promedio de 24 meses. Todos los usuarios

Plan de Desarrollo incluiría autorización para pagar pasivo pensional de Electricaribe

La aprobación para pagar el pasivo pensional de Electricaribe por $1,2 billones se incluirá en el Plan de Desarrollo. El proyecto ya cursa sus cuatro debates en el Congreso de la República y deberá estar aprobado en las primeras semanas de mayo. Esto representaría un cambio en el procedimiento anunciado por la superintendente de Servicios Públicos, Natasha Avendaño, quien la había dicho a Valora Analitik que se presentaría un proyecto de ley específico para ese pago de la deuda pensional. De acuerdo con la funcionaria, el pago contempla pagos aproximados de $80 mil millones anuales para atender las mesadas de los pensionados de la empresa caribeña.

El 15 de marzo, terminará intervención de empresa de acueducto de Yopal

El próximo 15 de marzo, la Superintendencia de Servicios Públicos presentará el acto administrativo que ordena levantar la toma de posesión de la empresa de acueducto de Yopal, Casanare. La toma de posesión se dio por el impacto que tuvo en la prestación del servicio el derrumbe de la zona en donde estaba ubicada la planta de tratamiento de agua en el año 2011. Una vez surtido el proceso de devolución de la empresa al municipio, se deberá nombrar una nueva Junta Directiva (nombraba casi en su totalidad por el alcalde), dijo la superintendente Natasha Avendaño. Se estima que a finales de este año o principios del próximo esté terminada la nueva planta de tratamiento que tuvo una inversión de $100 mil millones. Ese proyecto está liderado por el Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter). La Superintendencia considera que debe haber un proyecto complementario para que el agua que sea tratada pueda llegar a los hogares de la capital de Casanare.

Ocde redujo proyección mundial de crecimiento para 2019 de 3,5% a 3,3%

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), el crecimiento de la economía mundial solo alcanzará el 3,3% en 2019 debido a las tensiones comerciales y a la incertidumbre política. En su pronóstico de noviembre, la Ocde proyectaba un crecimiento económico global de 3,5%. El crecimiento fue revisado a la baja en casi todas las economías del G20, en particular en la zona euro (-0,8 puntos, a 1%) y el Reino Unido (-0,6 puntos a 0,8%). “Si el Reino Unido y la Unión Europea se separasen sin acuerdo, la perspectiva sería significativamente más baja», advierte la entidad. El análisis de la Ocde sostiene que la actividad económica del planeta está especialmente expuesta a una ralentización que sería aún más aguda de lo previsto en China, donde la organización prevé un crecimiento de 6,2% este año (frente al 6,3% en noviembre) y de 6,0% en 2020. La Ocde finalizó advirtiendo que una caída de dos puntos del crecimiento del

Nutresa anuncia adquisición del 51 % de la comercializadora de alimentos Atlantic FS

Grupo Nutresa anunció la celebración de un acuerdo para adquirir el control de Atlantic FS S. A. S., compañía colombiana dedicada a la distribución de alimentos en el canal institucional. Detalló que, una vez se adelanten los trámites ante las autoridades correspondientes y se cumplan las demás condiciones para el cierre del negocio, tendría el 51% de las acciones de AFS. El monto de la transacción ascendería, aproximadamente, a $42.000 millones, la cual se ajustará en la fecha de cierre del negocio con base en el capital de trabajo y las obligaciones financieras de AFS. Atlantic cuenta con operación logística en Bogotá, Medellín, Cartagena, Barranquilla, Cali, Cúcuta y Bucaramanga en donde atiende clientes del sector corporativo para la comercialización de alimentos como carnes, lácteos, pescado, aves, mariscos.