Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

Exclusivo | Morgan Stanley cambió sus recomendaciones de acciones en América Latina

En las últimas horas, el banco de inversión Morgan Stanley actualizó lo que denomina el “focus list” para las acciones que cubre en América Latina. Llama la atención que no hay ninguna empresa colombiana incluida en el listado. La mayor proporción es de Brasil y México. [content_control] El reporte conocido por Valora Analitik revela que el “focus list” estima un retorno de 19 % en comparación con el 7 % proyectado para un universo de 143 acciones que cubre en toda América Latina. Destacó que sus acciones elegidas en esa lista arrojan un promedio de 9 % de valorización en lo corrido del año. Las empresas en la “Focus list” deberían, según sus cálculos, tener un Ebitda de +5 % y un retorno por acción (EPS) de 7 % anual en 2019-20. En su informe, la entidad decidió aplicar los siguientes cambios: – Agregó las acciones brasileñas de Localiza Rent a Car, de la empresa del sector utilities Cemig y

Netflix y Caracol renovaron acuerdo por US$35 millones para hacer series de televisión

La plataforma digital de streaming Netflix y Caracol Televisión renovaron un acuerdo de contenido audiovisual para la realización de series de televisión, por un valor superior a US$35 millones. El acuerdo será por tres años en el cual se desarrollarán un total de nueve series en conjunto. Es de recordar que ambas compañías ya han colaborado en distintas producciones televisivas como Sobreviviendo a Pablo Escobar-Alias JJ, La Niña y La Ley Secreta.

Cambio de DTF a IBR ayudaría a incrementar el crecimiento económico del país

En entrevista con Valora Analitik, el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia (bvc), Juan Pablo Córdoba, dijo que es necesario cambiar las tasas de referencia del endeudamiento del país de DTF a IBR. [content_control] “La idea es que la gente pueda tomar y gestionar los riesgos de las deudas que adquieren porque a través de estos riesgos se da la oportunidad de generar prosperidad. Con la DTF no se puede gestionar el riesgo asociado a la volatilidad de la tasa de interés”, dijo Córdoba. Según el funcionario, el no poder controlar los riesgos relacionados a la DTF, hace que las empresas inviertan y se endeuden menos, lo cual es contraproducente para cualquier economía. “La tasa de interés es el valor más importante para la economía colombiana. Acelerar el proceso de migración de todos los activos y contratos de DTF a IBR va a generar beneficios para el país como mayor inversiones y mayor deuda. Si todo crece, la

Las exportaciones en enero cayeron 7,8%

En el primer mes del año, las exportaciones de Colombia presentaron una disminución de 7,8% respecto a enero de 2018, según datos consolidados reportados por el Dane y la Dian. En este periodo, las ventas externas del país fueron de US$3.064,1 millones FOB y su caída se debió principalmente a la dinámica negativa del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas, los cuales bajaron sus ventas en 17,5%. La reducción de las ventas de hulla, coque y briquetas, con -31,9%, que restó 10,7%  a la variación del grupo, tuvo la principal incidencia en este comportamiento. Por su parte, las ventas del grupo de manufacturas sumaron US$666,2 millones FOB y presentaron una variación anual de 11,8% frente a enero de 2018. Este comportamiento se explicó principalmente por el crecimiento en las ventas externas de artículos manufacturados, maquinaria y equipo de transporte (35,3%). A su vez, los productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron de US$641,1 millones FOB y presentaron una caída de

Presidente bvc: “Hay que cambiar la cultura de aversión al riesgo que hay en Colombia”

El presidente de la Bolsa de Valores de Colombia (bvc), Juan Pablo Córdoba, le afirmó a Valora Analitik que una de las principales problemáticas que está enfrentando el mercado de capitales colombiano en la actualidad es la aversión al riesgo que hay en el sector financiero. [content_control] “Hemos creado en Colombia una cultura de aversión al riesgo que va en vía contraria de fomentar la inversión. El mercado de capitales está diseñado para gestionar riesgo y el simple hecho de invertir es tomar exposición a un riesgo”, dijo Córdoba. El funcionario agregó además que en el país ha habido mucho énfasis para que en el mercado de capitales no haya riesgo alguno. “Al final del día, el crecimiento económico viene de tomar los riesgos calculados, pero exponerse a nuevos riesgos para que el país pueda crecer y diversificarse”, añadió. Córdoba resaltó que la oferta de productos en el mercado de capitales es muy conservadora y que no se están atendiendo

Surtimayorista comienza el 2019 con dos aperturas en la zona centro del país

Surtimayorista, marca del formato cash and carry de Grupo Éxito, inició el año con dos aperturas en los municipios de Zipaquirá y Facatativá, buscando fortalecer su presencia en la zona centro del país y convertirse en solución de abastecimiento para los comerciantes. En 2018, la marca totalizó 18 tiendas con aperturas en Bogotá y municipios cercanos, Barranquilla, Cartagena y Medellín. Además, registró ventas que superaron los 100 millones de dólares. Durante 2019, proyecta tener 12 aperturas, en donde Surtimayorista Zipaquirá y Surtimayorista Facatativá serán las primeras, para alcanzar un total de 30 puntos de venta de la marca en el país, dijo José Rafael Fernández, gerente de Surtimayorista. Las tiendas convertidas a la marca Surtimayorista, el año pasado, multiplicaron las ventas 1,9 veces frente al formato anterior y se convirtieron en la mejor opción de abastecimiento para los más de 35 mil clientes profesionales que visitan sus tiendas.

Ley de Financiamiento no tendría impacto negativo para Grupo Sura

Durante la presentación de resultados financieros que realizó Grupo Sura, el vicepresidente financiero del holding, Ricardo Jaramillo, afirmó que la Ley de Financiamiento es balanceada y no debería tener un impacto negativo para el grupo. Jaramillo resaltó que la sobretasa de renta al sistema financiero, incluida en la Ley de Financiamiento, solo va a afectar al negocio bancario y destacó que el sector asegurador está protegido hasta 2029 de este tipo de iniciativas gracias a una ley de estabilización que hay en la actualidad. Por su parte, el presidente del Grupo Sura, David Bojanini, dijo que la reducción de renta que está incluida en la Ley de Financiamiento es positiva para el sector asegurador. Así mismo, Bojanini agregó que la Ley de Conglomerados, supervisada por la Superintendencia Financiera de Colombia, es buena para el país y no prevé que esta regulación pueda tener impactos en asuntos corporativos. Los funcionarios advirtieron que, a pesar de que en términos generales la Ley

Inversión habría impulsado crecimiento de actividad comercial de Chile en enero

Las ventas minoristas de Chile se mantuvieron sin cambios en términos anuales en enero, perdiendo impulso después de crecer un 2,5 % año a año en diciembre, dijo el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). No hubo ningún efecto de calendario que afecte a la medición, ya que el número de días de fin de semana fue el mismo en comparación con enero de 2018. Sin embargo, el crecimiento total de la actividad de comercio se aceleró a 4,4 % interanual desde el 2,2 % del mes anterior, impulsado por el comercio mayorista y las ventas de vehículos corporativos más fuertes. Por lo tanto, la aceleración del crecimiento de la actividad comercial parece estar vinculada al aumento de la inversión, mientras que el consumo privado se debilitó aún más. Un desglose más profundo del sector minorista muestra que las ventas de vehículos de pasajeros se redujeron a un 10,8 % a/a en enero después del crecimiento del 5,2 %

Latam Airlines lanza plan para duplicar operación en Colombia: US$300 millones de inversión

En una presentación en Bogotá, el director ejecutivo de Latam Airlines en Colombia, Santiago Álvarez, anunció el plan de expansión de las operaciones en Colombia el cual tiene como principal objetivo duplicar la operación en el país. El grupo Latam Airlines estima que la inversión para ese plan de expansión en Colombia requerirá inversiones por 300 millones de dólares en los próximos tres años “que ya están incluidos en el plan de inversiones de la compañía. El directivo dijo que el plan de aumento de frecuencias estaría listo en julio de 2019 en tres de las principales rutas: Bogotá-Cali; Bogotá-Medellín; Bogotá- Bucaramanga. En el caso de la ruta Bogotá-Cali, la proyección es crecer la operación en 114 % para operar 15 frecuencias al día. En la ruta Bogotá-Medellín se proyecta elevar en 60% la operación para llegar a 16 frecuencias diarias. Para los viajeros entre Bogotá y Bucaramanga, proyecta la empresa aumentar en 58% la oferta de sillas. Para duplicar