Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

Entrevista | Desafíos de crecimiento del mercado de capitales en Colombia

En entrevista con Valora Analitik, el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia (bvc), Juan Pablo Córdoba, expuso los principales desafíos que hay en la actualidad para dinamizar el mercado de capitales en el país. Dijo que el crecimiento de este mercado es un hito que beneficiaría a toda Colombia, pero que para lograrlo es necesaria la colaboración de todos los participantes del mismo. [content_control] El presidente de la bvc dijo que un país con la población de Colombia y con el tamaño de los activos financieros que tiene, debería poseer un mercado de capitales mucho más dinámico. “El mercado de capitales no está atendiendo a la empresa colombiana promedio. No tenemos ni canales, ni productos adecuados a las personas naturales, ni tenemos productos de mercado de capitales que le permitan a la empresa típica colombiana acceder a una fuente de financiación diferente a la que se encuentra en la banca”, dijo Córdoba. El funcionario explicó que los principales

Tras fuerte crítica a Bitcoin, J.P.Morgan lanza su criptomoneda JPM Coin

J.P.Morgan elevó proyección de PIB de Colombia para 2019

Tras conocer las cifras de crecimiento de la economía colombiana en el año 2018, el banco de inversión J.P.Morgan revisó al alza su pronóstico de PIB para Colombia para 2019 y mantuvo el de 2020. [content_control] La nueva estimación es de 3,4% para 2019, desde el 3,1 % anterior, en consonancia con el crecimiento potencial estimado de 3,3 %. Al mismo tiempo, mantuvo la estimación para 2020 en 3,1 %. Dijo que la expansión de la economía nacional en el cuarto trimestre fue de 2,8 %, un poco por debajo de las expectativas (JPM: 3 % y consenso: 2,9 %). El ritmo secuencial se redujo a 2,4 % trimestre a trimestre, (JPM estimaba 5 %) desde el 3,2 % en cuarto trimestre (revisado por encima de 0,9 %) y 3,9 % en el segundo trimestre. El resultado de todo el año estuvo en línea con sus expectativas en 2,7 %, debido a un sólido impulso en el cuarto trimestre. No

Grupo Éxito revela perspectiva para operaciones en Colombia, Brasil, Argentina y Uruguay

El Grupo Éxito terminó el año 2018 con ganancias por $279 mil millones, subiendo 28,3 % en comparación con el balance de 2017 cuando sus utilidades fueron $217 mil millones. La empresa reveló hoy las expectativas que tiene para sus operaciones en Colombia, Brasil, Uruguay y Argentina. [content_control] Carlos Mario Giraldo, presidente del Grupo Éxito, reveló hoy que la empresa mantendrá iniciativas como la monetización de sus negocios siguiendo el ejemplo del programa Puntos Colombia, sobre el cual dijo que tendrá alcance nacional en agosto de 2019, después de su lanzamiento a mediados del año pasado. En el caso de su operación en Colombia, Éxito planea la expansión de su formato minorista entre 18 y 20 tiendas (desde aperturas, conversiones y remodelaciones), incluidas al menos cinco en el formato Éxito WOW, cinco Carulla FreshMarket y 10 tiendas Surtimayorista. Además, estima el crecimiento de los ingresos de negocios minoristas y complementarios (principalmente relacionados con la contribución de bienes raíces). Destacó que

Itaú Corpbanca ganó juicio internacional en su disputa con Helm por filial en Colombia

Itaú Corpbanca se anotó un triunfo ante la Corte de Arbitraje Internacional (ICC) en la disputa que mantenía con Helm por la operación en Colombia Concretamente, el tribunal rechazó la demanda de Helm y le ordenó al segundo accionista de Itaú Corpbanca Colombia vender el 19,44 % de sus acciones en esa filial a la institución financiera demandada, a un precio de 299 millones de dólares (que incluye intereses libor más 2,7 % anual a contar de abril de 2016). En un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Itaú Corpbanca dijo que, si bien se encuentra analizando la decisión del tribunal, reconoció que tiene la intención de adquirir este paquete accionario. “El precio de aproximadamente 299 millones de dólares implica un múltiplo de valorización de 1,36 veces el valor libro de Itaú Corpbanca Colombia al 31 de diciembre de 2018 y es consistente con las valorizaciones de Itaú Corpbanca Colombia en los estados financieros de

Multan a Walmart, SMU y Cencosud en Chile por pactar precio de carne de pollo

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) de Chile multó por 8.000 millones de pesos chilenos (unos 12,2 millones de dólares) a las cadenas de supermercados Walmart Chile, SMU y Cencosud, que acordaron subir artificialmente los precios de la carne de pollo entre el 2008 y 2011. La resolución de la entidad, que acogió la denuncia de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), precisó que las empresas participaron de un acuerdo o práctica concertada «por sí o a través de sus relacionadas», destinado a fijar, por intermedio de sus proveedores, un precio de venta para la carne de pollo fresca en supermercados igual o superior a su precio de lista mayorista, entre al menos los años 2008 y 2011. La FNE sostuvo que los supermercados estaban impedidos de vender carne de pollo fresca por debajo del precio de lista mayorista más el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y que la coordinación ocurrió a través de sus proveedores. Según la

Colombia tendrá subasta de energías renovables en primer trimestre de 2021; inversión US$6.000 millones

Gobierno adjudicó subasta de energía para vigencias 2022 y 2023

En una operación de subasta anunciada desde Medellín, el Gobierno Nacional adjudicó las obligaciones de energía en firme para el período comprendido entre el primero de diciembre de 2022 al 30 de noviembre de 2023. De acuerdo con la ministra de Minas y Energía, con esta subasta se logra una reducción del 11 % en el cargo de confiabilidad actual. Destacó la diversificación de la subasta pues se adjudicaron 1.398 megavatios basados en proyectos de energía solar y eólica, en tanto el resto son plantas térmicas e hidráulicas. Esa adjudicación se acerca a la meta de 1.500 megavatios que planteó el Gobierno Nacional para todo su periodo hasta 2022. Se asignaron 164 gigavatios de energía, de los cuales 37 gigavatios son de proyectos nuevos de energía. Entre los ganadores se encuentran empresas como: Isagen, Celsia, Epsa, EPM (con el proyecto Hidroituango), Enel Green Power Colombia. El listado completo de adjudicatarios se puede descargar aquí.

logo Grupo Aval

Aval y Corficolombiana, las de mejor comportamiento en bolsas de Colombia y Nueva York

Una valorización de 12,35 % al cierre de febrero reportó el ADR de las acciones del Grupo Aval en la bolsa de valores de Nueva York. Tuvo un desempeño destacado el pasado en el que todos los ADR de empresas colombianas se valorizaron. El segundo en el ranking de valorizaciones fue Bancolombia con 7,42 %, mientras el tercer puesto fue para los ADR de Ecopetrol. En el caso de la Bolsa de Valores de Colombia, se destaca que en el corrido a febrero las acciones preferenciales del Grupo Aval y Corficolombiana están entre las de mejor de desempeño con valorizaciones de 9,8 % y 28,9 %, respectivamente. Otras acciones que resaltaron por sus alzas fueron Cemex Latam Holdings con 14,7 % y preferencial Bancolombia con 8 %. Entre las más desvalorizadas se encuentran la ETB con -12,9 % y Conconcreto con -15,9 %.

Tercera Junta del BanRep este año será el 22 de marzo

El Banco de la República reveló el calendario de marzo para los miembros de su Junta Directiva. La reunión mensual de la Junta será el viernes 22 de marzo y no el último viernes del mes como tradicionalmente ocurre. Eso representa que el periodo de silencio de los miembros de la Junta será entre el sábado 16 y el viernes 22 de marzo. En esa sesión de la Junta se tomarán decisiones de tasa de interés. Una semana después, el viernes 29 de marzo, se revelará el contenido de las minutas de la Junta del tercer mes del año.

MinHacienda: No habrá otra reforma tributaria en lo que queda del Gobierno Duque

En una entrevista con RCN Radio, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo que el ancla del país es que la deuda pública no debe subir de ciertos límites que no son razonables. Consideró que para medir los niveles de deuda “tenemos que improvisar de cierta manera” porque no hay un número mágico. A pesar de eso, dijo que todos los indicadores financieros de Colombia son saludables, la tasa de cambio es estable y las tasas de interés de mercado “no están subiendo, de hecho, están bajando”. Carrasquilla señaló que “no es posible asegurar que nos vamos a endeudar más de lo que estábamos pensando porque tenemos los límites de la Regla Fiscal”. Sobre el Comité Consultivo de la Regla Fiscal, el jefe de la cartera recordó que es independiente y el gobierno es un “simple informante” Y al respecto dijo: “Señores del comité, pensamos que existen cargas derivadas del choque de la migración venezolana que exigen gastos que no