Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

Gobierno de Chile mantiene pronóstico de crecimiento del PIB en 3,8 % para 2019

El ministro de Finanzas de Chile, Felipe Larraín, dijo que no hay razón para que el Gobierno cambie su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,8 % para el 2019, incluso si ese número parece un poco más difícil que hace unos meses debido a la creciente posibilidad de que el crecimiento económico se desacelere Europa y Asia, según una entrevista con el diario El Mercurio. Larraín dijo que el Gobierno espera que el crecimiento del PIB comience lentamente el año, arrastrado por la actividad minera, pero que se fortalezca trimestralmente. Consideró que avanzar en las propuestas de reforma del Gobierno podría ser clave para mantener, ya que eso ayudaría a mantener fuerte la confianza empresarial. Sobre la reforma fiscal, Larraín dijo que las discusiones con la oposición han estado avanzando en términos generales. Señaló que el Gobierno está abierto a enmendar el proyecto de ley para hacerlo más progresivo según lo solicitado por la oposición, pero

Standard & Poor’s baja de estable a negativa la calificación de Pemex

Standard & Poor’s calificó este lunes la perspectiva crediticia de la petrolera estatal Pemex desde ‘estable’ a ‘negativa’, luego de llevar a cabo una acción similar sobre la nota soberana de México. Por su parte, mantuvo en ‘BBB+’ y ‘A-‘ las calificaciones de la empresa en moneda extranjera y local. “Las mayores asignaciones presupuestales para Pemex en 2019 y las recientes declaraciones públicas del gobierno federal asegurando que la empresa cumplirá de manera puntual con todas sus obligaciones financieras, refuerzan nuestra evaluación de una probabilidad casi cierta de respaldo extraordinario de parte del gobierno mexicano si la empresa afronta dificultades financieras”, destacó S&P. La evaluación del perfil crediticio individual a ‘B-‘ desde ‘BB-‘ se otorgó debido al continuo deterioro de los perfiles de riesgo de negocio y financiero de la estatal petrolera mexicana, situación que ha comprometido la recuperación de sus principales líneas de negocio, concluyó en su informe la calificadora.

Presidente Porvenir: “Al 95% de los colombianos le conviene estar en un fondo privado de pensiones”

En entrevista con Valora Analitik, el presidente de Porvenir, Miguel Largacha, afirmó que la desconfianza general que tienen los colombianos hacia los fondos privados de pensiones es infundada, ya que al 95% de la población le convendría más estar en uno de estos fondos en vez de Colpensiones. [content_control] Largacha explicó que se debe cambiar la función de Colpensiones para que este se enfoque, únicamente, en la población más necesitada. En el sistema de Colpensiones, no existe la modalidad de ahorro individual, sino que los dineros de los cotizantes van a un fondo común. Este fondo, apoyado con dineros del Gobierno que, según cálculos de Anif son del 4,1% del PIB por año, son los que garantizan las pensiones del alrededor de 1.350.000 de afiliados que tiene la entidad. Teniendo en cuenta que Colpensiones utiliza el promedio de los últimos 10 años para determinar el valor de la pensión, existen casos en los que funcionarios quedan con altas pensiones que

Autorizan emisión de bonos de la Bolsa de Valores de Colombia

En 110 % crecieron ganancias individuales de la bvc en enero de 2019

  Una ganancia neta individual de $2.573 millones al cierre de enero de 2019 reportó la Bolsa de Valores de Colombia (bvc). Representa un aumento de 110 % en comparación con los $1.224 millones del mismo mes de 2018. Sus ingresos totales cayeron 7 % al comparar ambos periodos al pasar de $.4980 millones hasta $4.619 millones. De su parte, los gastos totales de la bvc fueron de $5.306 millones en enero pasado, lo que evidenció un incremento del 53 % frente a los $3.476 millones de un año antes. El nivel patrimonial de la bvc ascendió a $496 mil millones, es decir, 2 % por encima del reportado en enero de 2018 cuando fue de $487 mil millones. Las ganancias individuales de la bolsa colombiana representan aproximadamente el 30% del total de sus ingresos. Las consolidadas más actuales muestran que Deceval representa otro 37%, Sophos representa 29% y Precia, otro 4%.  

Exclusivo | Morgan Stanley cambió sus recomendaciones de acciones en América Latina

En las últimas horas, el banco de inversión Morgan Stanley actualizó lo que denomina el “focus list” para las acciones que cubre en América Latina. Llama la atención que no hay ninguna empresa colombiana incluida en el listado. La mayor proporción es de Brasil y México. [content_control] El reporte conocido por Valora Analitik revela que el “focus list” estima un retorno de 19 % en comparación con el 7 % proyectado para un universo de 143 acciones que cubre en toda América Latina. Destacó que sus acciones elegidas en esa lista arrojan un promedio de 9 % de valorización en lo corrido del año. Las empresas en la “Focus list” deberían, según sus cálculos, tener un Ebitda de +5 % y un retorno por acción (EPS) de 7 % anual en 2019-20. En su informe, la entidad decidió aplicar los siguientes cambios: – Agregó las acciones brasileñas de Localiza Rent a Car, de la empresa del sector utilities Cemig y

Netflix y Caracol renovaron acuerdo por US$35 millones para hacer series de televisión

La plataforma digital de streaming Netflix y Caracol Televisión renovaron un acuerdo de contenido audiovisual para la realización de series de televisión, por un valor superior a US$35 millones. El acuerdo será por tres años en el cual se desarrollarán un total de nueve series en conjunto. Es de recordar que ambas compañías ya han colaborado en distintas producciones televisivas como Sobreviviendo a Pablo Escobar-Alias JJ, La Niña y La Ley Secreta.

Cambio de DTF a IBR ayudaría a incrementar el crecimiento económico del país

En entrevista con Valora Analitik, el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia (bvc), Juan Pablo Córdoba, dijo que es necesario cambiar las tasas de referencia del endeudamiento del país de DTF a IBR. [content_control] “La idea es que la gente pueda tomar y gestionar los riesgos de las deudas que adquieren porque a través de estos riesgos se da la oportunidad de generar prosperidad. Con la DTF no se puede gestionar el riesgo asociado a la volatilidad de la tasa de interés”, dijo Córdoba. Según el funcionario, el no poder controlar los riesgos relacionados a la DTF, hace que las empresas inviertan y se endeuden menos, lo cual es contraproducente para cualquier economía. “La tasa de interés es el valor más importante para la economía colombiana. Acelerar el proceso de migración de todos los activos y contratos de DTF a IBR va a generar beneficios para el país como mayor inversiones y mayor deuda. Si todo crece, la

Las exportaciones en enero cayeron 7,8%

En el primer mes del año, las exportaciones de Colombia presentaron una disminución de 7,8% respecto a enero de 2018, según datos consolidados reportados por el Dane y la Dian. En este periodo, las ventas externas del país fueron de US$3.064,1 millones FOB y su caída se debió principalmente a la dinámica negativa del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas, los cuales bajaron sus ventas en 17,5%. La reducción de las ventas de hulla, coque y briquetas, con -31,9%, que restó 10,7%  a la variación del grupo, tuvo la principal incidencia en este comportamiento. Por su parte, las ventas del grupo de manufacturas sumaron US$666,2 millones FOB y presentaron una variación anual de 11,8% frente a enero de 2018. Este comportamiento se explicó principalmente por el crecimiento en las ventas externas de artículos manufacturados, maquinaria y equipo de transporte (35,3%). A su vez, los productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron de US$641,1 millones FOB y presentaron una caída de

Presidente bvc: “Hay que cambiar la cultura de aversión al riesgo que hay en Colombia”

El presidente de la Bolsa de Valores de Colombia (bvc), Juan Pablo Córdoba, le afirmó a Valora Analitik que una de las principales problemáticas que está enfrentando el mercado de capitales colombiano en la actualidad es la aversión al riesgo que hay en el sector financiero. [content_control] “Hemos creado en Colombia una cultura de aversión al riesgo que va en vía contraria de fomentar la inversión. El mercado de capitales está diseñado para gestionar riesgo y el simple hecho de invertir es tomar exposición a un riesgo”, dijo Córdoba. El funcionario agregó además que en el país ha habido mucho énfasis para que en el mercado de capitales no haya riesgo alguno. “Al final del día, el crecimiento económico viene de tomar los riesgos calculados, pero exponerse a nuevos riesgos para que el país pueda crecer y diversificarse”, añadió. Córdoba resaltó que la oferta de productos en el mercado de capitales es muy conservadora y que no se están atendiendo