Fintech, energía e infraestructura: los sectores que atraerán más inversión hacia 2026

Tres sectores concentran la atención de inversionistas nacionales e internacionales: tecnología, infraestructura y energía.

Compártelo en:

El mercado de fusiones y adquisiciones en Colombia atraviesa una transformación importante. En medio de este nuevo panorama, sectores como tecnología, infraestructura y energía se consolidan como motores de inversión hacia 2026.

Para entender cómo están cambiando las reglas y qué buscan hoy los inversionistas globales, Valora Analitik conversó con Julia Velásquez, socia de Holland & Knight, quien analiza las tendencias, riesgos y oportunidades que definirán el rumbo del M&A en los próximos años.

“La adquisición de acciones entre Millicom y Telefónica, y la compra del Grupo Nutresa por cerca de US$3.500 millones, marcaron un hito en la historia corporativa del país”, señala Velásquez.

De acuerdo con la experta, estas megaoperaciones compensaron la caída en el número general de transacciones y elevaron la inversión movilizada a niveles inusuales para el mercado local.

Los sectores que liderarán las inversiones hacia 2026

Para Velásquez, tres sectores concentran la atención de inversionistas nacionales e internacionales: tecnología, infraestructura y energía.

Colombia se consolidó como el mercado fintech de mayor crecimiento en América Latina, en parte gracias a la expansión de la inteligencia artificial generativa y soluciones digitales capaces de competir con la banca tradicional. “La adopción del esquema de pagos inmediatos Bre-B es un ejemplo contundente de cómo tecnología y finanzas están transformando el país”, afirma.

En infraestructura, la lista de proyectos que atraen capital es amplia: la renovación eléctrica del SITP, la Fase VI, el Cable Aéreo de Ciudad Bolívar y varias iniciativas de transición energética.

Al mismo tiempo, actores como los fondos distressed o de deuda en dificultades ganan más protagonismo. “Estos inversionistas están encontrando oportunidades en activos en crisis que requieren reestructuración, pero que tienen un potencial de recuperación significativo”, agrega.

Sin embargo, Velásquez asegura que “la incertidumbre por eventuales cambios regulatorios que pueden alterar la planeación y financiación de proyectos en curso genera una preocupación”.

Inversión empresas Colombia
Foto: Finaktiva

Un mercado de inversionistas que se transforma

El perfil del inversionista que mira a Colombia también está cambiando. Aunque el M&A financiero tradicional sigue siendo dominante, los fondos de private equity y venture capital han ganado terreno.

Un estudio de ColCapital y Deloitte revela que desde 1995 los fondos de capital privado han comprometido en Colombia US$28.418 millones, de los cuales 34 % corresponde a fondos de infraestructura, los que más recursos movilizan por proyecto.

“Entre 2020 y 2022, el private equity y el venture capital pasaron de representar 34 % a 54,5 % de las operaciones, superando por primera vez al M&A financiero”, destaca Velásquez.

“Aunque su participación se moderó en 2024 y 2025, su relevancia estructural se mantiene”, agregó.

Cómo se están gestionando los riesgos en las transacciones

En un entorno normativo cambiante y con múltiples capas de riesgo —laboral, tributario y ambiental—, las empresas están fortaleciendo sus mecanismos de protección.

“La debida diligencia sigue siendo el instrumento esencial para reducir riesgos, especialmente si se inicia incluso antes de la transacción”, explica la socia de Holland & Knight.

Si bien herramientas como el “holdback” o los fideicomisos en garantía (escrow) siguen siendo comunes, crece el uso de los seguros de declaraciones y garantías. “Estos permiten cubrir al comprador o vendedor en caso de que alguna declaración contractual resulte falsa o inexacta. Es un mecanismo que está ganando interés en Colombia por su capacidad para equilibrar riesgos sin trabar la negociación”, agrega.

Recomendado: Inversión de colombianos en la bolsa de EE. UU. creció más del 18 % en 2025; ¿cuáles son las razones?

¿Qué hace a una empresa atractiva para ser adquirida?

Para Velásquez, la clave está en tres pilares: orden interno, cumplimiento regulatorio y sostenibilidad.

“La debida diligencia es un requisito ineludible. Identificar riesgos críticos y definir medidas de mitigación es fundamental tanto para adquirir como para ser adquirido”, sostiene.

En la entrevista con Valora Analitik, Velásquez expresó que el componente de sostenibilidad y ASG (ambiental, social y gobernanza) se volvió decisivo:

  • 77 % de los fondos encuestados en 2024 dijo que rechazaría una inversión si la compañía no cumple estándares ASG.
  • 78 % exige políticas ASG mínimas en sus inversiones.

Además, las compañías deben alinearse con avances regulatorios como la Circular Externa 100-0000010 de 2023, que promueve reportes de sostenibilidad “completos, verificables y auténticos”.

Además, la experta asegura que es indispensable contar con manuales anticorrupción, políticas de autocontrol y gestión de riesgo LA/FT/FPADM, y sistemas de cumplimiento inspirados en estándares como ISO 19600 e ISO 37001. “Cumplir con estas normas protege la reputación y evita sanciones legales, más aún en procesos de M&A», concluye.