Tasa de usura en Colombia: después de año y medio, bajará en mayo
La Superintendencia Financiera informó que, después de año y medio, la tasa de usura en Colombia tendrá una reducción para el mes de abril de 2023.
La Superintendencia Financiera informó que, después de año y medio, la tasa de usura en Colombia tendrá una reducción para el mes de abril de 2023.
Este viernes, 28 de abril, la Junta Directiva del Banco de la República aumentó las tasas de interés de en 13,25 %.
El presidente Gustavo Petro alertó que, en el marco de la reforma agraria, hay que comprar hectáreas de tierra por los acuerdos de paz.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) publicó la cifra de desempleo de marzo del 2023, mes en el cual llegó al 10 %.
Alrededor del 6 % de los asalariados se ocupan en la modalidad de teletrabajo: 7 % de las mujeres y 4,7 % de los hombres.
Estas son las previsiones de Fenalco.
El aumento de la inflación básica complica las perspectivas de política monetaria y reduce la probabilidad de un recorte de tasas de interés.
Del mismo modo, el valor en dólares se redujo el 0,4 % hasta US$201.136 millones, pues en enero fue de US$201.980 millones.
El dólar hoy en Colombia empezó a descender progresivamente desde las 9:00 a. m. hasta un mínimo de $4.223 justo antes de finalizar la jornada.
Los flujos de cartera hacia los mercados emergentes mostraron una salida de US$200 millones en abril, a pesar del repunte en América Latina.
El Índice de Confianza Sectorial ha venido en aumento desde febrero, superando todos los meses los registros vistos en 2024.
Este viernes, las monedas de la región se reevalúan, dándole continuidad a los movimientos de esta semana, según Credicorp Capital.
De acuerdo con el DANE, Colombia continúa enfrentando desafíos que han resultado en una desaceleración económica.
El índice PMI de Davivienda, que mide el comportamiento de los industriales en Colombia, completó en octubre seis meses de caídas.
Asofondos reveló que el ahorro pensional de los trabajadores que están en las administradoras de fondos de pensiones (AFP) presentó una caída de $11,2 billones en el trimestre julio- septiembre.
Los retos fiscales persisten, de acuerdo con los analistas, lo que hace lucir vulnerables a los títulos de deuda colombianos.
Alrededor del 6 % de los asalariados se ocupan en la modalidad de teletrabajo: 7 % de las mujeres y 4,7 % de los hombres.
Estas son las previsiones de Fenalco.
El aumento de la inflación básica complica las perspectivas de política monetaria y reduce la probabilidad de un recorte de tasas de interés.
Del mismo modo, el valor en dólares se redujo el 0,4 % hasta US$201.136 millones, pues en enero fue de US$201.980 millones.
El dólar hoy en Colombia empezó a descender progresivamente desde las 9:00 a. m. hasta un mínimo de $4.223 justo antes de finalizar la jornada.
Los flujos de cartera hacia los mercados emergentes mostraron una salida de US$200 millones en abril, a pesar del repunte en América Latina.
El Índice de Confianza Sectorial ha venido en aumento desde febrero, superando todos los meses los registros vistos en 2024.
Este viernes, las monedas de la región se reevalúan, dándole continuidad a los movimientos de esta semana, según Credicorp Capital.