Celsia difiere algunas inversiones por coronavirus; ve recuperación en demanda de energía
Celsia identificó rubros que pueden ser reducidos en costos y gastos para el 2020 con el fin de generar más flexibilidad financiera por el Covid-19.
Celsia identificó rubros que pueden ser reducidos en costos y gastos para el 2020 con el fin de generar más flexibilidad financiera por el Covid-19.
El pasado 15 de abril, el Gobierno Nacional decidió crear una inversión obligatoria temporal en títulos de deuda pública interna denominados Títulos de Solidaridad (TDS) cuyos recursos serán destinados a conjurar las consecuencias económicas y sociales de los hechos que dieron lugar a la declaratoria del Estado de Emergencia causada por el coronavirus (Covid-19). Esto quiere decir que la inyección de liquidez que otorgó el Banco de la República al bajar las tasas de los encajes deberá ser invertida obligatoriamente en estos títulos de deuda pública interna. Ahora, el Banco de la República informó que estos TDS serán incluidos como títulos admisibles en
Fitch Ratings confirmó hoy las calificaciones de riesgo crediticio a escala local e internacional de Empresas Públicas de Medellín (EPM), en AAA y BBB, asignada desde 2018, respectivamente, y mantuvo ambas en observación negativa. La firma indicó que los factores claves para las calificaciones se explican básicamente en la diversificación de los negocios de la organización con un flujo de caja estable, proveniente de negocios regulados en mercados con grado de inversión, su solidez crediticia, una posición de liquidez adecuada y los desarrollos recientes en el proyecto hidroeléctrico Ituango. De otro lado, el Comité Técnico de BRC Investor Services
Conconcreto presentó hoy el balance de sus resultados financieros para el cuarto trimestre del año pasado y el consolidado de 2019, un periodo turbulento para la compañía y “tal vez uno de los más complejos en la industria de la construcción desde 2009”, tal como explicó su presidente, Juan Luis Aristizábal, en la conferencia con analistas. No obstante, resaltó que Conconcreto afrontó la incertidumbre que representa el golpe reputacional por la contingencia en Hidroituango donde es uno de los principales consorcios constructores y la multa de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) por $21.606 millones por prácticas anticompetitivas dentro
La comisionista de bolsa Valores Bancolombia anunció el cambio de su recomendación sobre las acciones Avianca hacia “Sobreponderar”. De la misma manera, eliminó el calificativo de “especulativo” ya que considera que los riesgos de liquidez a corto plazo para la empresa han desaparecido. La firma, del Grupo Bancolombia, anunció este cambio tras conocerse que la aerolínea completó la reestructuración de su deuda y se cumplieron las condiciones para las ofertas de canje de bonos por US$484,4 millones. Así mismo, al confirmar que se completó la inyección de capital de parte de Kingsland y United Airlines por US$250 millones en
La Junta Directiva de Davivienda aprobó la contratación de un crédito subordinado con la International Finance Corporation (IFC) por un valor de hasta US$500 millones. El crédito que contratará el banco se suma a la colocación de $700.000 millones que realizó la compañía el pasado 26 de septiembre. La convocatoria inicial para la colocación era de $500.000 millones con la posibilidad de sobreadjudicación dependiendo de la demanda de los inversionistas. La demanda total fue de $1,35 billones y, por ello, amplió el monto de la colocación. —
La secretaria de Hacienda de Bogotá, Beatriz Arbeláez, dijo hoy que el Distrito Capital sobrecumplirá en $200 mil millones la meta de recaudo tributario fijada para 2019 en $9,4 billones. Reveló a Valora Analitik datos con corte el 18 de octubre pasado según los cuales el recaudo va en $8,63 billones, arrojando un crecimiento de 8,19 % en comparación con el mismo periodo de 2018. Dentro de ese recaudo, el principal aporte es del impuesto predial con $3,41 billones (+8,16 % anual), seguido de $3,36 billones de impuesto de industria y comercio (+7,31 % anual). Para el
Hoy, la secretaria de Hacienda de Bogotá, Beatriz Arbeláez, aseguró que, en su opinión, la mejor opción para el futuro de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) es el proceso de venta. Sin embargo, reconoció que la venta no queda en manos de la actual administración de Enrique Peñalosa después de que un fallo judicial frenara el proceso. En días pasados los cuatro candidatos a la Alcaldía de Bogotá negaron tener en su plan de gobierno la iniciativa para vender la empresa o para buscar un socio estratégico. La funcionaria participó en el anuncio de la colocación de