En el marco de la VII Cumbre de Petróleo, Gas y EnergÃa, realizada esta semana en Cartagena, Valora Analitik habló con Carlos Pascual, vicepresidente de energÃa de S&P Global, quien habló sobre las diferentes alertas que lanza el empresariado al Gobierno Nacional sobre la crisis energética que tiene actualmente Colombia.
Carlos, además de su rol como vicepresidente, lidera la integración de geopolÃtica, energÃa, cambio climático y mercados para S&P Global Commodity Insights y trabaja con clientes a nivel mundial sobre los desafÃos y oportunidades geopolÃticos que impulsan la seguridad energética, la sostenibilidad y la asequibilidad.
Según el experto, las alertas actuales que lanza el empresariado colombiano están conectadas con un fenómeno estructural en Colombia, Brasil y otros paÃses que dependen mucho de la energÃa hidráulica, pero que a su vez tienen capacidad de generar energÃa renovable solar y eólica, asà como de producir hidrocarburos.
¿Qué hay detrás de las alertas que realiza el empresariado al Gobierno Nacional sobre la crisis energética en Colombia?
Lo que estamos viendo es que con el cambio climático se está afectando la lluvia, el nivel de agua en los embalses y eso consistentemente ha caÃdo y bajado sobre el tiempo.
Cada vez que acontece puede crear una crisis porque, asà como un paÃs como Colombia que depende 70% de la energÃa hidráulica para la electricidad, o Brasil que depende en un 80%, si alguno pierde un 20% en la generación del paÃs esto puede crear una crisis que aumente los precios.
¿Ven el gas natural como una respuesta para atender esta crisis?
El gas natural es la primera respuesta que puede tener un paÃs con estas caracterÃsticas para ayudar a abastecer el mercado y balancear el mercado eléctrico, si tienes energÃa renovable eso puede ayudar, pero con estos, como lo estamos viendo, el mercado tiene intermitencia, entonces el gas natural es absolutamente fundamental para combatir la emergencia creada por cambio climático y también poder ayudar y balancear la intermitencia.
Creo que eso es lo que estamos oyendo de la industria cuando estos fenómenos acontecen, parte puede ser bueno por la capacidad de energÃa renovable, parte obviamente es malo, para minimizar el impacto sobre la energÃa hidráulica debes tener una herramienta para poder manejar efectivamente el mercado y creo que ese es el tema fundamental.
¿Se deberÃa pensar en transición energética sin dejar de un lado las otras fuentes de energÃa?
El punto fundamental es que el proceso de transición energética va a ser distinto en todos los paÃses y se tiene que tomar en cuenta los recursos que cada uno tiene, entonces si de un lado tienes energÃa hidráulica la quieres usar porque es limpia y barata, pero no puedes depender totalmente de ella, si quieres usar la energÃa renovable porque también es limpia y puede ser barata, pero el uso exclusivo de las dos, estamos viendo que no es suficiente. Lo importante es cómo vas a balancear. Aquà o tienes gas natural o tienes energÃa nuclear o prendes el carbón, y si quieres una solución limpia entonces el gas natural es algo que es más limpio y accesible.
¿Qué errores está cometiendo Colombia que han debilitado el sector?
Yo no lo quiero poner desde el punto de vista de errores, yo lo quiero poner desde el punto de vista que la realidad está cambiando, que tenemos ahora una realidad nueva con cambio climático que está afectando el mundo y Colombia está afectada en una manera distinta a otros paÃses. Hay mucho que aprender de Brasil, pero ahora cuando acontece y vemos este tipo de emergencia se tiene que reaccionar rápido y lo importante es no tener confrontación, sino tener un diálogo entre Gobierno e industria para poder entender cuáles son las opciones que se pueden producir, que se puede traer al mercado, porque seguir con la emergencia y crear una crisis de confianza no le sirve a ningún lado.