En el Congreso de la República se está debatiendo un proyecto de ley que busca transformar el panorama de los conductores que trabajan en plataformas digitales. Esta iniciativa propone regular el uso de las aplicaciones y eliminar las sanciones de inmovilización de vehÃculos y las multas para aquellos conductores que cumplan con los parámetros establecidos por la ley.
Danna Piñeros, consultora jurÃdica del Centro JurÃdico Internacional, en una entrevista con Blu Radio destacó que esta propuesta subraya que el Estado no debe limitar ni crear obstáculos para el uso de tecnologÃas aplicadas a la movilidad. Además, enfatizó que, con esta regulación, se garantizarÃa el derecho a la libre movilidad, permitiendo a los conductores de plataformas trabajar sin el riesgo de recibir sanciones o que sus vehÃculos sean inmovilizados, siempre y cuando operen dentro de la legalidad.
Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es el reconocimiento del acceso a la tecnologÃa como un derecho fundamental. Esto permitirÃa establecer una regulación que garantice tanto la legalidad en las plataformas, como la protección de la movilización de los ciudadanos en el paÃs.
Modificaciones al Código Nacional de Tránsito necesarias para la aprobación del proyecto
Para que este proyecto se convierta en ley, es necesario modificar el artÃculo 131 del Código Nacional de Tránsito, el cual actualmente impone multas al transporte público no autorizado, clasificándolo como una infracción en la categorÃa D12. En su estado actual, esta infracción implica el pago de una multa equivalente a un Salario MÃnimo Mensual Legal Vigente para 2024, es decir, $1.300.000.
La jurista Piñeros indicó que esta actualización al Código Nacional de Tránsito deberÃa establecer claramente que los vehÃculos particulares podrán ofrecer servicios de transporte a través de plataformas digitales, siempre que cumplan con los requisitos legales.
No obstante, es importante tener en cuenta que las multas o inmovilizaciones impuestas antes de la aprobación de la ley no podrán ser anuladas.
Recomendado: Este es el proyecto de ley que busca regular las plataformas de transporte en Colombia como Uber
Al tratarse de una ley estatutaria, el proyecto deberá superar cuatro debates en el Congreso: dos en la Cámara de Representantes y dos en el Senado. Posteriormente, será sometido a un control por parte de la Corte Constitucional para garantizar que cumple con los requisitos legales establecidos en la Constitución.