Smart Fit, la cadena de acondicionamiento físico más grande de América Latina y la tercera más grande del mundo, abrió en Colombia su sede 200 el 20 de mayo en Ecotek, Bogotá.
Dentro de ese contexto, y para conocer más sobre sus planes de expansión, Valora Analitik conversó con Camilo Sarasti, CEO de Smart Fit para Colombia, Costa Rica y Panamá, quien habló sobre los retos que han tenido que enfrentar en el sector, su factor diferenciador, posicionamiento y los proyectos que vienen para la marca.
Destacado: Smart Fit inauguró su sede 200 en Colombia: hace parte de las 25 proyectadas para 2025
Liderazgo en el mercado fitness
Entre los factores que les han permitido el posicionamiento, Sarasti resalta tres aspectos relevantes: una de las mejores marcas del mercado, planes asequibles y un nivel de servicio alto.
“Cuando tú llegas a un Smart Fit, el servicio es un diferencial. Nosotros tenemos una aplicación donde el usuario se la descarga apenas ingresa, y te podemos hacer una rutina actual basado en las metas que tiene una persona”. Y, agregó: “Esa esa combinación de factores es lo que nos hace únicos e instituyentes en el mercado”.
Como principal reto al que se han tenido que enfrentar, el CEO destaca el uso del producto; como convencer a las personas de que ese espacio es un buen uso de su tiempo y dinero. “Colombia tiene una penetración de mercado entre el 2 % y el 3 %, mientras que la de Estados Unidos es del 29 %. Es cómo convencer a personas para que se inscriban en un centro de acondicionamiento físico como es Smart Fit, y que cuiden de su salud física y mental para mayor bienestar”.
Para lograr captar la atención de las personas, Smart Fit ha realizado diferentes iniciativas, entre las que destacan patrocinio a: comité olímpico colombiano, diferentes equipos de fútbol, la liga de rugby. Asimismo, convenios con empresas para atraer a sus colaboradores.
La tecnología como un aliado
Sarasti explicó que la tecnología ha sido un aliado para la retención de clientes, logrando que utilicen sus espacios para crear fidelización.
“Cada vez tenemos mejores programas que usamos para personas, en conjunto con nuestros profesores de planta. En este sentido, lograr llegar a nuestro público objetivo, impulsando un costo de adquisición más moderado”.
Por otra parte: “Usamos mucho la tecnología para poder retener usuarios a través de diferentes métodos. Por ejemplo, si no vienes, te podemos mandar un mensaje, llamar o un correo. A nosotros nos interesa que los usuarios nos utilicen, porque esa es la única manera que vamos a tener retención de los clientes”.
Adicional a eso, Smart Fit está comprometida con el medio ambiente. “Estamos instalando paneles solares en diferentes sedes, lo que es positivo para la sostenibilidad de la compañía, que es uno de los principios más importantes que nosotros tenemos. Adicional, seguiremos trabajando en SmartGo, una plataforma con diferentes videos de ejercicio para que la gente también lo pueda hacer en casa”.
Inversiones y próximas aperturas
Smart Fit cotiza en Bovespa, la bolsa de valores de Sao Paulo, en Brasil. Por otra parte, actualmente tienen 1.800 sedes en 15 países de Latinoamérica, y proyectan abrir 25 este año. Asimismo, se preparan para la apertura de una sede en Marruecos este semestre, lo que sería el inicio de una expansión a otros continentes, según confirmó el CEO.
“África tiene una penetración mucho más baja de mercado de lo que tiene América Latina. Europa es muy alta y lo mismo en Norteamérica, por ende, África se asemeja más a esta región”.
En temas de tecnología para la nueva apertura: “Las máquinas tienen un componente donde se puede conectar a diferentes dispositivos. Además, tenemos inversión en tecnología en nuestra app, que cada vez la estamos mejorando mucho y está teniendo más funcionalidades como los métodos de pago”.
Con relación a las aperturas en el país, Sarasti respondió: “Vamos a estar concentrados principalmente en Bogotá, pero también un municipio adicional como Duitama, Boyacá. También estamos en Riohacha, La Guajira; Norte de Santander; Florencia, Caquetá; Pitalito, Huila, entre otros. Lo que significa que nuestra propuesta de valor es igual en cualquier parte del mundo”.