Seis de cada 10 colombianos no se sienten preparados para trabajar con inteligencia artificial: Adecco Group

Los trabajadores en Colombia sienten que las tecnologías de IA representan una amenaza para su empleo.

Compártelo en:

De acuerdo con el informe The Future of Jobs 2023 del Foro Económico Mundial, más del 60 % de los trabajadores necesitarán capacitarse en nuevas habilidades digitales antes de 2027. En Colombia el desafío es grande, considerando que solo cuatro de cada 10 trabajadores se sienten preparados para utilizar herramientas de inteligencia artificial (IA) en su entorno profesional, según datos de Adecco Group.

Entendiendo este panorama, Dani Conde, especialista en formación digital y CEO de Cámbiate a Remoto, aseguró que la solución no está en adquirir conocimientos técnicos complejos, sino en comenzar por incorporar herramientas prácticas en el trabajo diario. “Muchos de los empleos que hoy existen no desaparecerán, pero sí cambiarán, y quienes no aprendan a trabajar con inteligencia artificial, simplemente estarán menos preparados para competir por nuevas oportunidades”, explicó.

Sin embargo, el 47 % de los trabajadores en Colombia sienten que las tecnologías de IA representan una amenaza para su empleo, indica el informe de Adecco. Ante esta afirmación, Conde asegura que el riesgo no está en la IA como tecnología, sino en la falta de preparación para integrarla, pues mientras en otros países las políticas públicas ya impulsan la capacitación masiva en habilidades digitales, Colombia avanza a ritmo desigual. “La clave está en democratizar el acceso a formación práctica, promover una cultura de actualización constante y reducir el miedo frente a las nuevas tecnologías”.

Prácticas recomendadas para integrar la IA

La capacitación en habilidades sobre el manejo de la inteligencia artificial, según el experto, debe ser progresiva. En lugar de buscar dominar todas las herramientas disponibles, recomienda identificar una necesidad concreta en el trabajo diario y explorar cómo puede resolverse con apoyo de la IA. Este enfoque permite obtener resultados concretos en poco tiempo y promueve una actitud de aprendizaje continuo.

Además, una de las prácticas que el CEO de Cámbiate a Remoto recomienda para integrar la IA de forma efectiva es dedicar cinco minutos al inicio del día para planificar tareas y preguntarse: ¿Esta actividad puede optimizarse con IA? Esa simple reflexión permite identificar oportunidades de mejora, ahorrar tiempo y enfocarse en lo que realmente importa.

Asimismo, subraya que la IA debe entenderse como una herramienta que potencia, no reemplaza. “No sustituye el criterio, la empatía ni la conexión humana. Siempre insisto en que los resultados deben revisarse, adaptarse y humanizarse. Integrar IA no es robotizarse, es fortalecer lo que nos hace humanos”, afirmó.

Cámbiate a Remoto

Adicionalmente, Conde menciona que, a través de su emprendimiento Cámbiate a Remoto, busca capacitar en habilidades digitales e inteligencia artificial a personas en Colombia, Argentina, México, Perú, Chile, Venezuela, España y Estados Unidos.

A través de su plataforma, ya ha capacitado a más de 50.000 personas en Latinoamérica, con un enfoque especial en mujeres madres para que puedan conseguir sus primeras oportunidades de trabajo online, promoviendo así la inclusión y la autonomía económica. “Aprender a trabajar con inteligencia artificial no es una opción para el futuro, es una necesidad urgente del presente; y quienes empiecen a formarse, estarán mejor preparados para aprovechar las oportunidades que esta nueva era tecnológica tiene para ofrecer”, agregó.

Cabe resaltar que, en Latinoamérica, el 32 % de los empleados no usa IA debido a la falta de conocimiento, mientras que el 24 % no la considera necesaria en su trabajo diario y solo el 12 % cuenta con los conocimientos necesarios, como lo indica el informe Retos y Perspectivas del Trabajo, elaborado por WeWork.

A pesar de ello, las empresas están acelerando la adopción de tecnologías inteligentes en áreas como análisis de datos, automatización, marketing digital y atención al cliente, entre otras. De hecho, el mismo estudio también concluyó que, desde finales de 2022, el uso de inteligencia artificial generativa ha venido en aumento.