Iniciativa reduce el ausentismo laboral y convierte el bienestar en ventaja competitiva

Compañías que implementan la iniciativa han logrado hasta 30 % de reducción en ausentismo laboral, y mejora del 20 % en la eficiencia posterior a los servicios.

Compártelo en:

En un contexto donde el 48 % de los colombianos se declara estresado por la sobrecarga de tareas y la inseguridad laboral —una cifra que supera el promedio de América Latina, según el último informe de Gallup—, las empresas han empezado a incluir esa conversación en su entorno.

En ese aspecto, se ha adaptado a esa necesidad EFY (Easy For You), la plataforma que conecta a profesionales de la belleza con usuarios en todo el país, y quien decidió lanzar una nueva propuesta para empresas: llevar servicios de belleza y cuidado personal directamente a las oficinas, con paquetes personalizables y profesionales certificados.

Su fundadora y CEO, Laura Serrano, señaló que “las compañías líderes ya no compiten solo con salarios, sino con cómo hacen sentir a su gente. Por eso lanzamos una propuesta donde convertimos el bienestar en una ventaja competitiva medible, con servicios que los equipos usarán y amarán”.

Si bien se trata de una solución personalizada, desde EFY para empresas explicaron que buscan co-crear programas de bienestar junto con los equipos de Recursos Humanos, adaptándose a las necesidades específicas de cada organización.

“Desde pausas activas premium hasta Wellness Months con KPIs definidos, las empresas pueden acceder a servicios como masajes exprés de 15 minutos o, incluso, jornadas completas de autocuidado que incluyen manicure, pedicure, veloterapia y mini faciales, todo sin salir de la oficina”, informó Serrano.

Destacado: Reforma laboral podría elevar entre 3 % y 5 % el desempleo juvenil en Colombia

Cifras que respaldan la propuesta de EFY

Adicionalmente, asegura que esto no es un lujo, sino “parte de una estrategia de bienestar corporativo con impacto medible”. Según datos internos de esta startup, las compañías que implementan sus programas han logrado hasta un 30 % de reducción en el ausentismo laboral y una mejora del 20 % en la eficiencia posterior a los servicios.

Estas cifras se alinean con datos globales: el informe State of the Global Workplace 2023 advierte que el estrés laboral le cuesta a la economía mundial casi US$9 billones, equivalente al 9 % del PIB global. En el caso de Colombia, que lidera el ranking de la OCDE en horas trabajadas (más de 2.400 al año por empleado) y presenta una de las tasas más altas de improductividad, el impacto de este tipo de estrategias es aún más evidente.

Por ahora, los sectores con mayor adopción de estas estrategias incluyen call centers y retail —donde la rotación supera el 40 %—, firmas legales y financieras sometidas a estrés laboral, y empresas tecnológicas que utilizan el bienestar como un “imán” para atraer talento joven. Sin embargo, cualquier compañía podría beneficiarse de este modelo.

Un caso es el de una multinacional con sede en Bogotá que, tras implementar los “viernes de autocuidado” con EFY, logró reducir el ausentismo en un tercio y aumentar la redención de beneficios al 95 %, frente al 30 % de programas tradicionales como los gimnasios corporativos.

Pero el impacto de esta iniciativa va más allá de lo estético. La CEO expuso que cada servicio contratado “empodera a mujeres emprendedoras, en su mayoría cabeza de hogar, y fomenta una cultura de autocuidado que combate el burnout”. Y, agregó: “No es un gasto, es una inversión con retorno claro: por cada peso invertido en bienestar, las empresas recuperan tres en productividad y retención”.

Así también lo asegura la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien ya ha advertido que crear entornos laborales saludables no es un lujo, sino una necesidad estratégica. Mejora la creatividad, la retención de talento, reduce los costos ocultos por ausentismo y eleva la moral del equipo.