El turismo de ocio sigue posicionándose en el planeta tal como lo muestra el más reciente estudio del Boston Consulting Group en el que se reportó que en 2024 el gasto este renglón en el mundo alcanzó US$5 billones.
Las proyecciones son aún mejores si se tiene en cuenta que para 2040 la cifra de ascendería a US$15 billones y estaría liderada por el segmento doméstico, con US$11,7 billones; seguido por el regional, con US$2 billones; y el internacional, con US$1,4 billones.
“El turismo de ocio tiene el poder de conectar a las personas y de ampliar sus perspectivas y relaciones sociales, por lo que, según este estudio, las anteriores proyecciones, se verían impulsadas por la expansión de la clase media en mercados emergentes, enfoque en experiencias sobre bienes materiales y aumento de los viajes domésticos y regionales«, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.
Demográficamente, se considera que los millenials y la generación Z, viajarán más, tendrán un mayor componente digital y serán más exigentes; por su parte, los viajes en solitario representarán entre el 18 % y el 39 % de los turistas en el mundo.
Con respecto a las razones de viaje, la investigación mostró que quienes viajan están motivados, en primer lugar, por factores como la relajación, exploración, naturaleza y familia. En este contexto, aparecen otras nuevas como bienestar (retiros de mindfulness, resorts holísticos), gastronomía; turismo religioso, viajes culturales y educativos; y bleisure (trabajo + ocio).
Recomendado: Turismo de negocios sigue en aumento: estas son las ciudades de Colombia más apetecidas
“El turismo está en constante evolución, las preferencias y tendencias de los viajeros cambian rápidamente. Entender estas transformaciones es clave para las Agencias de Viajes y para ello, ellas buscan capacitarse constantemente y construyen portafolios que les permitan adaptarse y satisfacer las nuevas necesidades del mercado”, explicó la dirigente gremial.