Estudio de LLYC revela las principales amenazas para las empresas en Colombia

El informe se desarrolló con herramientas que incluyen evaluación de categorías, análisis de sentimiento y mapeo de territorios.

Compártelo en:

Durante 19 meses, entre enero de 2024 y agosto de 2025, LLYC analizó más de 200 millones de conversaciones digitales generadas por 1,6 millones de autores desde diferentes fuentes de información. El estudio, titulado ‘análisis de riesgos en Colombia’, concluyó que la confianza en las empresas colombianas está en riesgo, siendo la credibilidad y la integridad las dimensiones más vulnerables para las organizaciones en el país.

El informe se desarrolló con herramientas que incluyen evaluación de categorías, análisis de sentimiento y mapeo de territorios. Analizaron 1.335 empresas del país en cinco dimensiones: credibilidad, integridad, contribución, transparencia e imagen, evaluando tanto la conversación pública espontánea como el contenido que comunican desde sus canales oficiales.

De esta manera, el documento advierte, además, que las compañías enfrentan hoy un estado de “permarriesgo”: crisis constantes que se retroalimentan y que, de no gestionarse, amenazan la continuidad del negocio.

Sin embargo, también representan oportunidades para que las compañías adopten un enfoque antifrágil, transformando la presión social en legitimidad y confianza.

Destacado: Estas son las 20 marcas más amadas por los colombianos

Estudio confianza empresas LLYC

Las dimensiones más vulnerables para las empresas en Colombia

Frente a ese escenario expuesto por el estudio de LLYC, estas fueron las dimensiones vulnerables identificadas:

  • Credibilidad en riesgo: es la dimensión más afectada (40,9 %), presionada por la guerra en Ucrania, las tensiones entre EE. UU. y China y las reformas laborales y tributarias en Colombia. A nivel interno, pesan las presuntas denuncias sobre explotación laboral y remuneraciones injustas.
  • Integridad, bajo la lupa: segunda dimensión más crítica (28 %), marcada por denuncias de corrupción, nepotismo y falta de transparencia.
  • Impacto ambiental y social en debate: la contribución empresarial es cuestionada por deforestación, proyectos que afectan recursos naturales y disputas con comunidades. Sin embargo, emergen señales positivas en innovación e inclusión.
  • Transparencia e imagen, en segundo plano: son las menos mencionadas en la conversación digital (6,8 % y 2,2 %, respectivamente).

Los sectores más golpeados:

El sector terciario (empresas de salud, servicios financieros y telecomunicaciones) concentra la mayor cantidad de riesgos críticos.

  • En salud, la relación con el Estado y las prácticas de mercado son los principales detonantes (78,33 puntos).
  • En servicios públicos, los mayores riesgos provienen de criminalidad e informalidad (75,00 puntos).
  • Sobre servicios financieros, el vínculo con el Estado (75,00 puntos) y los casos de corrupción (68,33 puntos) son los más señalados.

Así las cosas, Iván Pino, director general de corporate affairs para Latam afirmó que «los riesgos ya no son eventos aislados, sino una condición permanente del entorno empresarial. Aquellas compañías que logren transformar la presión social en legitimidad y confianza estarán en condiciones de liderar el futuro. La antifragilidad no es un concepto aspiracional, sino una estrategia urgente para las empresas en Colombia”.