Dos de cada tres colombianos no saben cuánto interés pagarán por su crédito

Conocer el interés del crédito que se paga en Colombia es clave en una buena salud financiera.

Compártelo en:

Este es un contenido de la alianza editorial entre la fintech Kapital Colombia y Valora Analitik para los emprendedores que se arriesgan a tomar decisiones

La mayoría de personas firman créditos sin saber cuánto pagarán realmente. Aprenda las fórmulas básicas que le permitirán tomar mejores decisiones financieras para su pyme.

El 63,7 % de los colombianos no sabe calcular las tasas de interés, según ANIF en su informe Menos barreras y más oportunidades para la inclusión financiera publicado en mayo de este año.

Por eso, si usted tiene una pyme, aprender sobre intereses puede ahorrarle millones de pesos, porque pedir dinero prestado para impulsar un negocio es lo usual. Lo que no debería ser costumbre es firmar sin saber exactamente cuánto se va a terminar pagando.

La buena noticia es que entender esto no requiere ser un experto en finanzas, solo se necesita conocer las fórmulas adecuadas y cómo aplicarlas.

¿Qué es el interés?

Piénselo así: cuando usted pide $1 millón de pesos prestados, la entidad financiera no le cobra solo ese millón de vuelta. Le cobra un «adicional» por haberle prestado ese dinero. Precisamente, a ese cobro se le conoce como el interés.

Ahora, algo que debe tener en cuenta es que en la mayoría de créditos en Colombia el interés se calcula tanto sobre el valor total de la deuda como sobre el tiempo en que se demore saldarla, es decir, el plazo de pago.

Hablemos entonces de las tasas de interés

Cuando le ofrecen un crédito, por ley, le deben informar sobre dos tipos de tasas de interés: la tasa nominal y la tasa efectiva anual. Entender la diferencia entre ellas es clave para tomar buenas decisiones financieras.

Tarjetas de crédito en Colombia
¿Cómo aprovechar la caída del dólar para pagar el saldo de una tarjeta de crédito en Colombia? Foto: tomada de Freepik

¿Qué es la tasa nominal?

Conocida también como tasa nominal mes vencida (NMV) o tasa nominal mensual (NM), es la tasa base que las entidades financieras anuncian como porcentaje mensual. Por ejemplo: «crédito al 1.83% NMV».

Esta tasa se utiliza para hacer cálculos rápidos y sencillos, pero es importante saber que no refleja el efecto de la capitalización. Es decir no muestra cómo los intereses se van acumulando mes a mes sobre el saldo del crédito.

¿Qué es la tasa efectiva anual (EA)?

Es la tasa que refleja el costo real y total del crédito durante un año. Incluye el efecto de la capitalización, es decir, toma en cuenta cómo los intereses se van sumando al saldo de la deuda mes a mes. Por esta razón, la tasa EA siempre es más alta que la tasa nominal mensual.

Esta diferencia existe independientemente del plazo del crédito (ya sea seis meses, un año o más).

¿Por qué necesita saber calcular ambas?

Hasta aquí, la teoría parece clara: hay una tasa mensual (NMV) y una tasa anual (EA) que es más alta. Pero ¿cómo se traducen estas tasas en dinero real? ¿Cuánto pagará realmente cada mes? ¿Cuánto del total irá a intereses?

La única forma de saberlo con certeza es entendiendo cómo se calculan las cuotas de un crédito. Veamos un ejemplo práctico paso a paso.

¿Cómo se calcula la cuota y el interés de un crédito?

Supongamos que solicita un crédito para su pyme por $10 millones con una tasa de interés mensual (NMV) del 1.83% y un plazo de pago de 12 meses.

Muchas personas intentan calcular cuánto pagarían de intereses multiplicando el valor del crédito por el porcentaje de interés y el plazo:

Interés total = $10.000.000 × 0.0183 × 12
Interés total = $2.196.000

¿Por qué este cálculo es incorrecto?

Porque asume que el interés se cobra sobre los $10 millones durante los 12 meses completos, pero la realidad es diferente. Cada mes que usted paga:

  1. Reduce el saldo de la deuda (abona al capital)
  2. Paga intereses solo sobre el saldo que aún debe

Como el saldo va disminuyendo mes a mes, los intereses de cada periodo son menores. Es decir, no paga intereses sobre $10 millones todo el tiempo, sino sobre un monto que cada vez es más pequeño.

crédito
Foto: Secretaría Distrital de Desarrollo.

El método correcto: fórmula de cuota fija

Entonces, para calcular correctamente la cuota mensual que se mantendrá fija durante todo el plazo, se utiliza esta fórmula:

Cuota = P × [i × (1 + i)^n] / [(1 + i)^n – 1]

Donde:

  • P = Valor del crédito ($10.000.000)
  • i = Tasa de interés mensual en decimal (0.0183)
  • n = Número de cuotas (12 meses)

Aplicando la fórmula obtenemos: Cuota mensual = $935.751

Ahora bien, aunque la cuota es fija, su composición interna cambia cada mes: al principio paga más intereses y menos capital; con el tiempo, esto se invierte y paga menos intereses y más capital.

Tabla de amortización: así se distribuye cada pago

Veamos cómo se descompone cada cuota de $935.751 mes a mes:

MesMonto inicialValor cuota mensualInterés mensual (NMV)Abono a capital
1 $   10.000.000 $                     935.751 $                          183.000 $           752.751
2 $     9.247.249 $                     935.751 $                          169.225 $           766.527
3 $     8.480.722 $                     935.751 $                          155.197 $           780.554
4 $     7.700.168 $                     935.751 $                          140.913 $           794.838
5 $     6.905.330 $                     935.751 $                          126.368 $           809.384
6 $     6.095.946 $                     935.751 $                          111.556 $           824.195
7 $     5.271.751 $                     935.751 $                            96.473 $           839.278
8 $     4.432.472 $                     935.751 $                            81.114 $           854.637
9 $     3.577.835 $                     935.751 $                            65.474 $           870.277
10 $     2.707.558 $                     935.751 $                            49.548 $           886.203
11 $     1.821.355 $                     935.751 $                            33.331 $           902.420
12 $         918.935 $                     935.751 $                            16.817 $           918.935
Total, final $               11.229.016

¿Qué nos dice esta tabla?

  • Total pagado: $11.229.016
  • Intereses reales: $1.229.016 (y no los $2.196.000 del cálculo incorrecto)

La diferencia es significativa: se ahorró casi $1 millón gracias a que los intereses se calculan sobre saldos decrecientes.

Observe cómo en el mes 1 paga $183.000 de interés, pero en el mes 12 solo $16.817, precisamente porque el saldo pendiente es cada vez menor.

¿Cómo puede verificar que los cálculos sean correctos?

Verificar la tasa nominal mensual (NMV)

Tome el monto inicial de cualquier mes y multiplíquelo por 1.83%:

  • Mes 1: $10.000.000 × 1.83% = $183.000 ✓
  • Mes 5: $6.905.330 × 1.83% = $126.368 ✓

Si el resultado coincide con el interés de ese mes en la tabla, la tasa nominal está correcta.

Verificar la tasa efectiva anual (EA)

Para calcular la EA a partir de la tasa mensual, use esta fórmula:

EA = (1 + Tasa mensual/100)^12 – 1

Aplicando nuestro ejemplo:
EA = (1 + 1.83/100)^12 – 1
EA = (1.0183)^12 – 1
EA = 1.2431 – 1
EA = 0.2431 = 24.31%

Esta es la tasa efectiva anual real de su crédito, que refleja el costo verdadero considerando la capitalización de los intereses.

crédito
Foto: cortesía Bancoomeva

¿Cómo debería manejar su crédito?

Como vio en el ejemplo, ese crédito de $10 millones a 12 meses genera $1.229.016 en intereses. Ahora bien, si usted eligiera un plazo menor, su cuota mensual sería más alta, pero pagaría significativamente menos en intereses totales.

Veamos la diferencia:

  • A 12 meses: Cuota de $935.751 | Intereses totales: $1.229.016
  • A 4 meses: Cuota de $2.615.412 | Intereses totales: $461.648

Reducir el plazo a 4 meses casi triplica la cuota mensual, pero reduce los intereses en más de $767.000, casi un 62% menos.

Recomendado: Gasto de hogares en Colombia crece, pero podría enfrentar estancamiento

Por eso, cuando busca financiación, es necesario que evalúe si vale la pena endeudarse por tanto tiempo, sobre todo si su empresa necesita mantener la liquidez para operar. La clave está en encontrar el equilibrio entre una cuota que pueda pagar cómodamente y un plazo que no lo haga pagar intereses innecesarios.