Claves para superar el déficit de habilidades digitales a nivel empresarial, según expertos

Existe la necesidad de que la región responda cada vez más a las nuevas dinámicas del mercado laboral.

Compártelo en:

La transformación digital está redefiniendo la manera en que las personas trabajan, aprenden y se relacionan con las organizaciones. Sin embargo, América Latina enfrenta un rezago significativo en la adopción de competencias tecnológicas: solo el 30 % de la población posee habilidades digitales básicas, según un reporte de DPL News.

Para expertos, esta brecha refleja la necesidad de que la región responda cada vez más a las nuevas dinámicas del mercado laboral, aprovechando las oportunidades que ofrecen las tecnologías emergentes.

En Colombia, la situación se evidencia en la escasez de talento calificado: seis de cada 10 empleadores reporta dificultades para encontrar personal con las habilidades que demanda el sector productivo, en lo que refiere al uso y apropiación de soluciones digitales en auge, de acuerdo con ManpowerGroup.

Ante este panorama, Andrés Garzón, gerente CoE y operaciones de talento humano de Compensar comentó que “promover el desarrollo digital de los equipos, más que una opción, es una decisión que garantiza a las organizaciones adaptarse fácilmente a un contexto en constante evolución. La tecnología por sí sola no genera transformación; son las personas, con las habilidades adecuadas, quienes le dan sentido en función de las necesidades de los negocios. Por lo tanto, apostar por fortalecer una cultura de aprendizaje permanente es hoy una inversión estratégica para cualquier empresa”.

Destacado: Compensar impulsa el ahorro de colombianos con beneficios y descuentos en más de 210 marcas aliadas

Idea 4.0 de Compensar y recomendaciones

En línea con ese propósito, por medio de su universidad corporativa, Compensar creó Idea 4.0, una red de aprendizaje digital que desde el 2021 ha fortalecido las competencias tecnológicas de sus colaboradores, impactando a la fecha a 8.300 personas y sumando, solo en 2025, más de 10.000 horas de formación entre modalidades virtuales y sincrónicas.

Actualmente, este programa cuenta con 23 rutas formativas y 15 programas sobre IA generativa, modelamiento de datos y creación de tableros en Power BI, diseño de interfaces IU y UX, inteligencia de negocios, entre otros; certificados con aliados empresariales y académicos, entre esos UCompensar, Universidad del Rosario, Universidad EAN, Innova, Sofka Technologies y Build Innovate Transform Institute.

Con base en esta experiencia, el experto comparte cinco recomendaciones para que las empresas puedan llevar la formación digital de sus equipos al siguiente nivel:

  • Alinear la formación digital con el entorno: comprender cómo se comporta el desarrollo digital y tecnológico identificando tendencias y nuevas herramientas.
  • Formar de manera continua y flexible: ofrecer cursos y herramientas en modalidades virtuales, sincrónicas y de microaprendizaje para que todos los colaboradores accedan al conocimiento.
  • Crear comunidades de práctica: impulsar espacios donde los equipos apliquen lo aprendido, compartan experiencias y cocreen soluciones mediante el uso de la tecnología.
  • Reconocer y visibilizar el aprendizaje: darle la oportunidad a colaboradores que han adquirido dichas competencias para que asuman nuevos retos, roles o responsabilidades.
  • Vincular la formación con los objetivos estratégicos: conectar el aprendizaje con las metas corporativas acelera la ejecución, eleva la productividad y la eficiencia, y potencia el retorno de cada acción formativa.