El Grupo Educativo CEF.– UDIMA, con más de cuatro décadas de trayectoria en España y presencia internacional, refuerza su apuesta por Colombia con la apertura de una oficina en Bogotá y la proyección de duplicar su número de estudiantes locales.
En conversación con Valora Analitik, Arturo de las Heras, presidente del grupo educativo CEF.- UDIMA, explicó los planes de expansión, la oferta académica y los principales retos que enfrenta la educación universitaria en la actualidad.
¿Qué es el Grupo Educativo CEF.- UDIMA y cómo nace?
El Grupo Educativo CEF.- UDIMA es un grupo dedicado exclusivamente a la educación. Fue fundado por mis padres en 1977 y, actualmente, lo lideramos mi hermana Arancha y yo. Está conformado por la escuela de posgrado de CEF.- con las que empezamos en el 77 y UDIMA, una universidad oficial española creada en 2006.
¿Dónde tienen presencia actualmente?
En España tenemos sedes en Madrid, Barcelona y Valencia. Además, contamos con una universidad en República Dominicana —nuestra primera experiencia internacional— y oficinas comerciales en Lima y ahora también en Bogotá, desde donde atenderemos la región andina.
¿Qué tipo de programas académicos ofrecen?
Abarcamos prácticamente todas las áreas del conocimiento: derecho, negocios, ingeniería, educación, psicología, historia… prácticamente de todo. En posgrados tenemos programas de todas las áreas, aunque ahora destacan especialmente los programas de psicología y educación.
En temas empresariales somos muy fuertes: impuestos, relaciones laborales, finanzas, marketing y MBA. Además, identificamos oportunidades según las necesidades sociales. Por ejemplo, ante el aumento de casos de suicidio en España, decidimos especializarnos en la prevención del suicidio y desarrollamos un doctorado en psicología enfocado en ese tema.

¿Cómo empezó la relación de CEF.- UDIMA con Colombia?
Desde principios de los 2000 empezamos a recibir estudiantes colombianos, aunque al inicio no sabíamos por qué. España vivía un auge económico y muchas personas llegaban a estudiar y luego se quedaban trabajando.
En 2006 creamos el departamento de relaciones internacionales y empezamos a viajar por la región, firmando acuerdos con universidades para dobles titulaciones. Desde entonces, Colombia ha sido uno de los países que mejor ha recibido nuestros programas, sobre todo en áreas de empresa y educación.
¿Cómo ha sido el proceso de instalación en el país?
Inicialmente teníamos una persona que representaba a la institución y apoyaba a los estudiantes con trámites y documentación. Pero en 2020 decidimos abrir una oficina formal en Bogotá.
Empezamos con tres o cuatro personas y hoy ya somos cerca de veinte. Además de la parte comercial, tenemos asesores académicos y salas donde los estudiantes pueden presentar exámenes. Ya no es solo una oficina administrativa: es un espacio de apoyo integral.
¿Cuál es la expectativa de crecimiento en Colombia?
Hace unos años contábamos con unos 150 estudiantes colombianos. Nuestra meta es llegar a 300 en poco tiempo, lo que implicaría duplicar nuestra comunidad en el país.
Creemos que la oficina en Bogotá nos ayudará a consolidar esa expansión, mostrando que somos una universidad española oficial, cercana y con una oferta de calidad.
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta hoy la educación superior?
El primero es integrar la inteligencia artificial en los procesos educativos, tanto para profesores como para estudiantes. También debemos adaptarnos a las nuevas profesiones y al cambio demográfico: cada vez hay menos jóvenes.
Otro desafío es la tendencia a preferir cursos cortos en lugar de carreras universitarias. Pero creemos que la universidad sigue siendo esencial: formar profesionales capaces de pensar, de tener una visión de conjunto y de seguir aprendiendo a lo largo de su vida.
¿Cómo se diferencia CEF.- UDIMA de otras universidades españolas?
Nos definimos como la universidad cercana. No buscamos ser la más grande, sino la que está más próxima al estudiante y a la empresa. Queremos que nuestros alumnos aprendan de verdad y tengan una vía directa hacia el empleo: su primer trabajo si son jóvenes, o un ascenso si ya tienen experiencia.
¿Cuándo inician las próximas convocatorias?
Los cursos iniciaron en septiembre-octubre, y los siguientes iniciarán en febrero. Las inscripciones ya están abiertas desde ahora para quienes deseen postularse a un posgrado.




