Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

Inflación sin alimentos varió 0,63 % en febrero de 2019

  El director del Dane, Juan Daniel Oviedo, reveló que, bajo la nueva metodología de cálculo de la inflación, los precios al consumidor sin tomar en cuenta los alimentos arrojaron una variación de 0,63 %. Su variación en el año corrido fue de 1,10 % y en los últimos 12 meses, de 3,22 %. La variación mensual (0,63 %) es la más alta para la inflación sin alimentos desde febrero de 2018 cuando fue de 0,88 %.     El funcionario explicó que las mediciones de inflación de transables, no transables y regulados se encuentra en revisión por parte del equipo técnico del Banco de la República.

Juan Daniel Oviedo, director del Dane. Foto: Cortesía Dane

Inflación se acerca cada vez más a la meta del BanRep

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que la inflación 12 meses, a febrero de 2019, fue de 3,01%, tan solo 0,01% por encima de la meta del Banco de la República que es del 3%. El rango meta del emisor ubica a la inflación entre el 2% y el 4%. La división de bebidas alcohólicas y tabaco es la única que se ubica por encima del promedio nacional de 3,01% con 3,91%. Por debajo del promedio se encuentra la división de información y comunicación con 1,33%. Según el Dane, en febrero de 2019, el Índice de Precios al Consumidor registró una variación de 0,57% en comparación con enero del mismo año. Cuatro divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional: educación (4,48%), bebidas alcohólicas y tabaco (1,05%), transporte (0,78%) y por último restaurantes y hoteles (0,75%). En lo corrido de 2019, el IPC ha tenido una variación de 1,18% y seis divisiones se ubican por encima del promedio

Dineros de campaña a Petro no serán embargados por el Consejo Nacional Electoral

  El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció este martes que los dineros de reposición de votos de la campaña de la Colombia Humana, de Gustavo Petro, serán entregados a los acreedores y lo que quede, a esa coalición que respaldó al hoy senador de la República. Sin embargo, el presidente del Consejo Nacional Electoral, Heriberto Sanabria, manifestó que antes de eso debe quedar en firme la Resolución 000277 del 5 de febrero del 2019 mediante la cual ese tribunal electoral hizo la redistribución de los recursos. Esto, debido a que un ciudadano interesado presentó un recurso de reposición porque considera que están mal liquidados los montos por los cuales debe hacerse la reposición de votos de la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2018. Vale la pena mencionar que en días pasados, la Contraloría de Bogotá solicitó el embargo sobre los recursos de reposición de votos que le corresponden al movimiento Colombia Humana, liderado por Gustavo Petro. Bancolombia, una de

Bayón: No hace falta vender participación de Colombia en Ecopetrol

El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, asegura no ver necesidad de que el Gobierno venda otra participación en la compañía, una idea que cuenta con el apoyo del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla. El Ministerio está sopesando la venta de una participación de 8,5% en Ecopetrol, valorada en unos US$3.600 millones. Bayón, afirmó que tal venta podría tardar hasta dos años en completarse y que la compañía está generando valor para el Gobierno, que actualmente posee 88,5% de la petrolera. «No creo que haya necesidad en este momento de hacer la venta», dijo Bayón el miércoles durante una entrevista en Nueva York. La venta de una parte de Ecopetrol ayudaría al Gobierno a evitar recortes a los programas de inversión pública. Carrasquilla, dijo en una entrevista con Blu Radio en enero que apoyaría la idea, y que pensaba que el presidente Iván Duque también la apoyaba. Otras posibles enajenaciones Bayón tampoco ve la necesidad de una venta de la filial

Gobierno tendría $20 billones para invertir en 4G durante 2019

Durante un foro organizado por Fedetranscarga, el viceministro de transporte, Juan Camilo Ostos, dijo en su intervención que para 2019 el Gobierno Nacional pretende invertir $20 billones en vías 4G. Cuando se le preguntó a Ostos sobre los proyectos en los que serían invertidos estos dineros, y la procedencia de los mismos, el viceministro afirmó que no podía dar muchos detalles y que en los próximos días la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, hará el anuncio correspondiente. Ostos indicó que en 2019 el Gobierno ha realizado esfuerzos para destrabar recursos, probablemente de regalías, y resaltó que gracias a estos ya se ha podido realizar el cierre financiero de varías obras 4G como la transversal del Sisga por un monto de $800.000 millones. El viceministro finalizó asegurando que el Ministerio de Transporte velará por el valor y la calidad del combustible en la discusión que iniciará próximamente en el Congreso sobre el ajuste a la fórmula de los precios de la gasolina.

Autorizan emisión de bonos de la Bolsa de Valores de Colombia

Colcap, el índice más valorizado en Latinoamérica en febrero

El comportamiento de los principales índices de acciones en el ámbito global durante febrero en su mayoría fue positivo y, entre ellos, el Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia destacó como el cuarto de mayor avance internacionalmente y en Latinoamérica ocupó el primer lugar, mostrando un comportamiento bastante favorable, informó Alianza Valores. Su valorización en este periodo fue de 4,23%.  Esto a pesar de que los mercados ya empiezan a procesar nuevos datos respecto al deterioro del crecimiento global y Latinoamérica comienza a verse afectada. Entre las acciones con mayores avances destacó Corficolombiana que presentó una valorización de 28,9% en relación con el mes de enero, reflejando mayor apetito por parte del mercado y algo de curso en el proceso Odebrecht. Por su parte, Conconcreto y ETB se desvalorizaron en febrero. La acción de Conconcreto se vio afectada por la implicación en el proyecto de Hidroituango, mientras que para ETB sigue pesando la suspensión de la venta de

El 11 de marzo cambia el horario en la Bolsa de Valores de Colombia

En un boletín informativo, la Bolsa de Valores de Colombia (bvc) reveló que, a partir del 11 de marzo, cambiarán los horarios en sus ruedas de negociación. Ese cambio se da por la actualización del horario en Nueva York que pasa de 02:00 EST (Eastern Standard Time) a 03:00 EDT (Eastern Daylight Time) entre el 10 de marzo y el tres de noviembre de 2019. Dado lo anterior, la BVC informó que el horario de negociación bursátil a partir del 11 de marzo de 2019 y hasta el 01 de noviembre de 2019 es el siguiente:

Un 46 % de los multimillonarios del mundo “es más pobre” que hace un año

Por segundo año en una década, tanto el número de multimillonarios como su riqueza total se contrajeron, lo que demuestra que incluso los más ricos no son inmunes a las fuerzas económicas y los mercados bursátiles débiles. Según el más reciente recuento de Forbes, hay 2.153 multimillonarios, 55 menos que hace un año. De ellos, un récord de 994, o 46 %, es más pobre (relativamente hablando) que el año pasado. En total, los “ultra ricos” tienen un valor de 8,7 billones de dólares, una pérdida de 400 mil millones de dólares en comparación con 2018. En total, el 11 % de los miembros de la lista del año pasado, o 247 personas, abandonaron las filas, la mayor cantidad desde 2009 en el apogeo de la crisis financiera mundial. Asia-Pacífico fue la más afectada, con 60 fortunas por debajo de los diez ceros. Esa caída fue liderada por China, que tiene 49 multimillonarios menos que hace un año. Europa, Oriente

Deuda externa de Venezuela sería de poco más de US$150.000 millones

El Institute of International Finance (IIF) reveló un informe en el cual hace un análisis de cuánto es el estimativo de deuda que tiene Venezuela. [content_control] Según el IIF, Venezuela acumuló importantes montos de deuda externa durante la última década, tanto a través del Gobierno como de la petrolera estatal Pdvsa. “El stock de deuda y el servicio de la misma son muy altos en relación con las exportaciones y las reservas extranjeras, especialmente en la perspectiva internacional”, dice el documento del IIF. De acuerdo con las gráficas del IIF, la deuda externa pública en 2018 habría alcanzado niveles superiores a los US$150.000 millones. De este monto, más de US$80.000 millones pertenecen a deuda pública del Gobierno venezolano, alrededor de US$60.000 millones serían de Pdvsa y el restante pertenecería a privados. El análisis destaca que, a pesar de que Venezuela perdió todo el acceso al mercado en 2014, la deuda externa siguió aumentando, en gran parte debido a la acumulación