Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

logo bancoldex

BRC mantuvo calificaciones de deuda de Bancóldex

El Comité Técnico de BRC Investor Services en su revisión periódica confirmó la calificación de deuda de largo plazo de ‘AAA’ y de deuda de corto plazo de ‘BRC 1+’ del Banco de Comercio Exterior de Colombia – Bancóldex S.A. De acuerdo con la calificadora, el mantenimiento de la estrecha relación entre el Gobierno nacional y Bancóldex, que incluye un respaldo patrimonial potencial en caso de ser necesario, es uno de los hechos que podría suceder para mantener la calificación. Así mismo, las valoraciones de BRC podrían aumentar si los indicadores de solvencia y cobertura de Bancóldex se mantienen estables. Sin embargo, BRC Investor Services advirtió que la calificación se podría rebajar si se presenta un evento de riesgo sistémico que impacte de forma significativa la calidad de la cartera de Bancóldex, o un mayor apetito por riesgo que derive en un cambio en cuanto a la concentración de su cartera en redescuento. “Las calificaciones podrían modificarse si presentamos un

¿Qué esperan los analistas sobre tasas e IPC tras datos de inflación de febrero?

Ante el sorpresivo dato de inflación de febrero, que la ubica en 0,57% mensual y 3,01% anual, la firma comisionista Acciones y Valores considera que se diluye la “posibilidad de observar incrementos en las tasas de interés del Banco de la República en este primer semestre del año”. Según el gerente de Investigaciones Económicas de la firma, Wilson Tovar, “el bajo ritmo crecimiento de la economía colombiana (2,7% en 2018) no requeriría modificar la postura monetaria en este periodo”. El analista añadió que el bajo ritmo de crecimiento global no permite ser tan optimista en materia de crecimiento en medio de constantes reducciones en las estimaciones de crecimiento en 2019. Acciones y Valores modificó a la baja su expectativa de crecimiento de 3,3% a 3,1% para este 2019. De su parte, el banco BBVA Colombia dijo que los riesgos a la baja que había señalado anteriormente parecen estar materializándose: (i) el traspaso de la depreciación del tipo de cambio a

Registro de nuevas motos en Colombia cae 26,1 % en lo corrido de 2020

En 15,3 % aumentaron matrículas de motos en febrero; eléctricas cayeron 40 %

Según cifras de Fenalco y Andemos, en febrero de 2019 se matricularon 49.943 motos nuevas, lo que representó un incremento del 15,3 % en comparación con el mismo mes de 2018. La participación en las matrículas por empresa en febrero de 2019, se distribuyó así: Auteco mantiene el primer puesto, y pasa del 32,7 % al 32,5 %; Incolmotos –Yamaha ocupa el segundo lugar con el 18,4 % de participación; Corbeta obtiene el tercer puesto al pasar de 17,3% al 18%; Fanalca – Honda está en el tercer lugar pasando del 17,6 % al 17,2 %; Suzuki cuenta con el 8,4% de participación y Hero obtuvo un 3,8% de participación en el mercado. En cuestión de marcas, Bajaj es la líder en el mercado con una participación del 44 %; en segundo lugar están las motocicletas Yamaha con un 36%, seguidas de Honda con 33,6 %. Del total de motocicletas matriculadas a febrero de 2019, las tipo calle (street/sport) participan

Ranking de los 10 multimillonarios más ricos de América Latina

Aunque en meses recientes perdió 3.100 millones de dólares por la cancelación de la obra del Nuevo Aeropuerto (NAIM) en Texcoco, el empresario mexicano Carlos Slim subió dos escalones hasta posicionarse en el quinto puesto en el ranking de multimillonarios de Forbes (Billionaires 2019), frente al listado de 2018. Con una fortuna de 64 mil millones de dólares, es el hombre más rico de América Latina. Le sigue el banquero brasileño Joseph Safra, propietario del Banco Safra, el octavo más grande de ese país. Descendiente de una familia de banqueros de Siria, tiene una riqueza estimada en 25.200 millones de dólares. A continuación, la lista completa de los 10 empresarios más ricos de la región, con sus respectivas posiciones en el ranking mundial: 1. Carlos Slim Fortuna: US$64 mil millones Puesto: 5 País: México Sector: telefonía móvil, construcción 2. Joseph Safra Fortuna: US$25.200 Puesto: 31 País: Brasil Sector: banca 3. Jorge Paulo Lemann & Family Fortuna: US$22.800 millones Puesto: 35

Delta Air Lines transportó récord de 13,3 millones de pasajeros en febrero

Delta Air Lines reportó su rendimiento operativo de febrero, en el que resaltó el récord del mes transportando 13,3 millones de clientes. Así mismo entre sus principales logros de este periodo resaltó el reparto de utilidades por 1.300 millones de dólares, el segundo grupo de ganancias más grande en la historia de la aerolínea. También informó sobre su clasificación entre las 100 mejores empresas para trabajar de la revista Fortune por tercer año consecutivo, así como entre las compañías más innovadoras de Fast Company por segundo año consecutivo. La aerolínea inauguró nuevos vuelos en aviones A220 desde el centro de Delta-Nueva York-LaGuardia hasta Dallas/Ft. Worth y Boston.

Producción y exportaciones automotrices en México bajaron en febrero

De acuerdo con la oficina de estadísticas Inegi, la producción automotriz en México cayó 5% en febrero de 2019, luego del crecimiento del 9,9% que había presentado en enero. De igual manera, las exportaciones automotrices pasaron de crecer 4,9% en enero del presente año a bajar 0,1% en febero. Según CEEMarketWatch, la industria automotriz mexicana se debilitó en todos los ámbitos durante febrero. “Es poco probable que las ventas domésticas se recuperen considerando la debilidad mostrada por la demanda privada en los últimos meses, es probable que las exportaciones se debiliten en 2019 si la demanda de los Estados Unidos disminuye mucho”, concluyó. (Reporte especial de CEEMarketWatch para Valora Analitik)  

Inauguran planta Celsia Solar Bolívar con capacidad de 8,06 MW

Los presidentes de Celsia, Ricardo Sierra, y de Grupo Argos, Jorge Mario Velásquez, y el presidente Iván Duque, entre otras autoridades, inauguraron Celsia Solar Bolívar, una granja de generación de energía solar desarrollada por la filial de energía en el municipio de Santa Rosa de Lima, a 45 minutos de Cartagena. Es la segunda, a gran escala, construida en Colombia y la primera del Caribe colombiano. En el país, la pionera fue Celsia Solar Yumbo, que opera desde el 3 de septiembre de 2017 y que tiene una capacidad de 10 megavatios (MW). Celsia Solar Bolívar tiene una capacidad de 8,06 MW. Tuvo una inversión aproximada de 8 millones de dólares y fue financiada con recursos provenientes de la reciente emisión de bonos verdes que realizó la organización: un mecanismo de financiación que incentiva las energías limpias. Para su montaje, se requirieron siete meses de trabajo, ocupa un área de 12 hectáreas y emplea cerca de 32 mil paneles solares,

Dólar finalizaría en marzo en torno a $3.150

Corredores Davivienda actualizó sus perspectivas del dólar para este mes y destacó que se esperan bajos niveles de volatilidad para el peso colombiano hasta la próxima reunión de la Fed que se llevará a cabo el 20 de marzo. “Creemos que el dólar se mantendrá en un rango entre $3.080 y $3.120. Luego de esta reunión tendremos un periodo de valorización del dólar, donde podremos ver niveles cercanos a $3.150 para lo que resta del mes”, indicó la comisionista en su informe. En esta reunión se conocerán decisiones sobre la política monetaria, además de las proyecciones económicas de la institución y las perspectivas sobre la tasa de interés para los próximos meses. Para Corredores Davivienda es bastante factible que la Fed deje abierta la posibilidad de próximas alzas en la tasa de interés en el transcurso del año, debido a la solidez del mercado laboral y buenas dinámicas en las actividades económicas en general, lo que generará una alta volatilidad

Bancos deben provisionar $600.000 millones de Ruta del Sol 2 antes de que termine el año

Superfinanciero: “Lo más recomendable es eliminar los límites a la tasa de interés”

El superintendente Financiero, Jorge Castaño, afirmó que, con el objetivo de avanzar en la inclusión financiera, y desde el punto de vista técnico, se deberían eliminar los límites a las tasas de interés. En la actualidad, las entidades financieras no pueden colocar sus tasas por encima de la tasa de usura que establece la Superintendencia Financiera de Colombia y que se actualiza mensualmente. Este proceso antes se realizaba de manera trimestral. “En una economía como la nuestra, en la que queremos avanzar en temas de inclusión financiera, los límites a las tasas de interés pueden ser un inhibidor a esa inclusión financiera. Debemos avanzar en eliminar los límites de esas tasas de interés para que haya un mayor apetito de riesgo y podamos llegar así a lo largo y ancho del país”, dijo Castaño en entrevista con La República. El funcionario agregó que para que en algún momento se elimine la tasa de usura, la discusión se debe llevar a