Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

Las peticiones de Acopi al Plan Nacional de Desarrollo

Por medio de una carta, Acopi, el gremio que reúne a las micros, pequeñas y medianas empresas, le solicitó al Departamento Nacional de Planeaación (DNP) realizar ciertas modificaciones e incluir varios temas en el articulado del Plan Nacional de Desarrollo (PND). El principal reparo que hace el gremio es que los montos asignados en el PND para innovación y tecnología “no son suficientes”. “Consideramos que la inversión trazada desde el Gobierno a dicho plan tiene una cierta disparidad entre los rubros monetarios asignados, dado que en lo referente al emprendimiento y productividad, transformación digital, ciencia, tecnología e innovación y sostenibilidad el porcentaje participativo es muy bajo, lo que en resumidas cuentas afectará a largo plazo la generación de nuevo conocimiento, así como la creación de nuevas unidades productivas y el incremento en los niveles de innovación en las empresas”, dice la misiva. De igual manera, la presidenta de Acopi, Rosmery Quintero, recalcó que es incoherente la asignación de recursos con

Analistas de Brasil elevan pronóstico de crecimiento para 2020 a 2,65%

Los analistas aumentaron su pronóstico de crecimiento del PIB de Brasil a 2,65% para 2020 del 2,58% anterior, según una encuesta realizada por el Banco Central de Brasil (BCB) Los consultados mantuvieron sus pronósticos de crecimiento del PIB en 2,48% para 2019 y en 2,50% para 2021-22. Los analistas recortaron su pronóstico de inflación a 3,85% para 2019 desde el 3,87% anterior, manteniendo la inflación por debajo del objetivo del BCB de 4.25% para el año. De igual manera, los expertos mantuvieron su pronóstico de inflación en 4.00% para fines de 2020 (coincidiendo con la meta del año de 4.00%), 3.75% para finales de 2021 (coincidiendo con la meta del año de 3.75%) y 3.75% para finales de 2022. Los analistas siguen creyendo que la tasa de la política se cerrará en 2019 en 6.50%, y espera que no se reduzca este año, pero aún esperan que el BCB comience un ciclo de ajuste en 2020, cuando proyectan que la

PIB de México creció al 1,7% en cuarto trimestre de 2018

De acuerdo con la oficina de estadística Inegi, el PIB mexicano creció 1,7% en el cuarto trimestre de 2018. La cifra se ubica levemente por debajo del consenso que proyectaba un incremento del 1,8% en los últimos tres meses de 2018. El crecimiento del PIB fue impulsado nuevamente por el sector de servicios, mostrando que la demanda privada sigue siendo el motor de la economía mexicana a pesar de algunos resultados mixtos a fines de 2018. El sector creció 2.7% en el cuarto trimestre, disminuyendo en 0,4%. El sector industrial se deterioró en un 0,9% en el cuarto trimestre, volviendo a terreno negativo después de dos alzas consecutivas. El declive se produjo en la parte posterior de una industria minera aún en descenso y de una contracción de la construcción. La minería cayó un 7,3% registrando su peor resultado en el año, a costa de una industria petrolera en crisis. Por su parte, la construcción se desplomó 2.2% en el

Ocde advierte incremento de riesgos en mercados de deuda corporativa

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), el volumen de deuda emitida en forma de bonos corporativos por entidades no financieras en todo el mundo ha alcanzado niveles “sin precedentes”, al situarse cerca de los US$13 billones a finales de 2018. [content_control] Esta cifra es el doble de la deuda real registrada antes de la crisis económica de 2008. La publicación Mercados de bonos corporativos en tiempos de política monetaria no convencional, realizada por la Ocde, afirma que las entidades no financieras han incrementado con fuerza sus niveles de endeudamiento en forma de bonos corporativos. Entre 2008 y 2018, el volumen de bonos corporativos emitidos en todo el mundo se situó de media en US$1,7 billones al año, en comparación con los US$864.000 millones emitidos de media durante los años previos a la crisis. Las empresas de las economías avanzadas, que en 2018 ostentaban el 79% del total de la deuda internacional, han aumentado un

programas de impulso de vivienda 2018

Nuevo seguro de vivienda podría incrementar costos en 0,1% anual

El Gobierno Nacional expidió el Decreto de Amparos de la Ley de Vivienda Segura que obliga a los constructores y vendedores a responderles, por un período de 10 años, a los colombianos que adquieran una vivienda nueva en el eventual caso que la edificación presente fallas estructurales, amenace ruina o colapso. De acuerdo con la presidenta de Camacol, Sandra Forero, la implementación de este seguro podría impactar en el costo final de la construcción de viviendas nuevas en los segmentos medio y alto. “Lo más importante es que se reconozca el efecto sobre los costos para la construcción formal de vivienda, y así la tarea de todos los actores y del Gobierno Nacional será minimizar ese impacto a través de definir condiciones óptimas para que se garantice el acceso, disponibilidad y asequibilidad de estos instrumentos para los proyectos de construcción y los hogares compradores”, dijo Forero. Por su parte, el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, afirmó que según cálculos de

EE. UU. anuncia en Bogotá más sanciones a Venezuela; no descarta opción militar

  Se prevé que EE. UU. imponga «sanciones aún más fuertes» a las redes financieras del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, lo que probablemente obstaculice aún más la producción de crudo y las exportaciones, ya que las sanciones de EE. UU. a la petrolera estatal Pdvsa entraron en su quinta semana, dijo el lunes desde Bogotá el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence. «Encontraremos hasta el último dólar que hayan robado y devolveremos ese dinero al pueblo venezolano», dijo Pence en un discurso en Colombia ante el Grupo de Lima. «Mientras continuamos ejerciendo presión económica y diplomática sobre el régimen de Maduro, esperamos una transición pacífica hacia la democracia, pero como el presidente Trump ha dejado claro, todas las opciones están sobre la mesa», advirtió. Pence también instó a los miembros del Grupo de Lima a congelar los activos de Pdvsa. Los Estados Unidos, junto con 13 de las 14 naciones del Grupo de Lima, no reconocen a Maduro como

Goldman Sachs recorta previsiones de crecimiento para América Latina en 2019

Uno de los principales bancos de Estados Unidos, Goldman Sachs, decidió hoy recortar sus estimaciones de crecimiento para la región de América Latina en 2019 y evidencia más signos de desaceleración del crecimiento global.[content_control] Un crecimiento lento, el cambio de grandes bancos centrales a una política monetaria más moderada y las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China debilitarían la expansión de América Latina, por lo que cualquier plan en la región para endurecer la política monetaria sería postergado, cita el informe. “El impulso del crecimiento a fines de 2018 y comienzos de 2019 ha sido más débil que lo esperado en varias economías grandes -Argentina, Brasil y México-“, escribió el lunes en una nota un equipo de economistas de Goldman para América Latina con base en Nueva York. Citando “persistentes incertidumbres políticas, una demanda externa más débil y varios factores idiosincráticos”, rebajaron sus proyecciones de crecimiento para las dos mayores economías de la región, Brasil y México. Los expertos

Bbva aprueba línea de crédito verde para construcción del metro en Bogotá

Adjudicación del Metro de Bogotá será en septiembre; hay siete interesados

El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, reveló hoy que siete empresas están interesadas en participar en la licitación para la construcción del Metro de Bogotá. Dijo que varias de las interesadas (entre las cuales hay consorcios de varias compañías) hacen parte de las empresas más importantes del mundo en temas de infraestructura de transporte como la que planea construir la capital de la República. El mandatario anticipó que la adjudicación del proyecto, cuyo valor se estima en $16 billones, se realizará en septiembre del presente y procederá inmediatamente a dejar contratadas las obras. El gerente del Metro de Bogotá, Andrés Escobar Uribe, dijo que el paso a seguir es verificar con los socios de la banca multilateral que las interesadas cumplan con las exigencias y de ahí saldrá el número definitivo de quiénes participarán en la adjudicación. Estos son los interesados: – Consorcio Metro de Bogotá está conformado por las compañías Fcc. concesiones de infraestructura S.L.U., Carso Infraestructura y Construcción

A pesar de retrasos, gobernador de Antioquia estima que Puerto de Urabá entre a operar este año

El Puerto de Urabá entraría a operar en octubre de 2019, dijo el gobernador de Antioquia, Luis Pérez durante su rendición de cuentas. La inversión estimada en este proyecto es de US$133 millones. «Contra la voluntad del Gobierno de Antioquia, el proyecto se viene retardando por parte de los socios privados. El puerto está con diseño definitivo y de detalle y adjudicado a un constructor. No obstante, hay dificultades que lo tienen casi parado», comentó. Entre los obstáculos, se refirió a la falta acuerdo entre los empresarios bananeros y los promotores del proyecto en precios de embarque y cierre financiero del proyecto. Afirmó que el ruido de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) con el tema reputacional de los empresarios bananeros causó la desvinculación del proyecto de la Agencia Francesa de Desarrollo y de su brazo financiero. El contrato de la concesión entre la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y Puerto Antioquia ha sido demorado por dicha agencia, según el