Valora Analitik
Suministramos información de alto impacto para quienes toman decisiones. Economía, negocios, bolsa, mercados y política de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Conoce sus notas

BanRep realizó subastas de repos para prevenir presiones en liquidez

El Banco de la República informó que desde finales del año pasado se ha registrado un aumento de los depósitos de la Tesorería de la Nación en el emisor, razón por la cual para prevenir presiones en la liquidez a corto plazo realizó subastas de repos. Estas subastas de repos fueron a 90 días por $2 billones y a 14 días por $3 billones. Las subastas fueron sobredemandas y la tasa de corte fue la tasa de política del Banco de la República más cinco puntos básicos y un punto básico, respectivamente. El suministro del resto de la liquidez de corto plazo, aproximadamente $14 billones en las últimas semanas, se continuará subastando a plazo de un día. El Banco recurrirá a los diferentes instrumentos con que cuenta para garantizar que la tasa de interés de corto plazo se mantenga en línea con la tasa de interés de política y que los plazos de la oferta de liquidez respondan a las

Corficolombiana proyecta inflación mensual de 0,75% en febrero

De acuerdo con el más reciente informe sobre inflación entregado por Corficolombiana, el indicador se ubicaría en 0,75% en febrero de 2019. Esta proyección es ligeramente superior al 0,71% que marcó febrero de 2018 y también se encuentra por arriba del 0,60% que fue la inflación en enero de 2019. De igual manera, Corficolombiana cree que la inflación anual, a febrero del presente año, subirá del 3,15% arrojado en enero a 3,19%. “Dicha aceleración estaría impulsada principalmente por un incremento en la inflación de alimentos, situación que obedecería, por un lado, a un aumento en los precios de los alimentos perecederos, y por el otro, a un aumento en los precios de los alimentos consumidos fuera del hogar, los cuales se seguirían ajustando al incremento del 6% en el salario mínimo”, dice Corficolombiana. El documento aclara que el incremento en los precios de los alimentos es menor al pronosticado a finales de 2018 debido a lo moderado que ha sido

Mipymes no se conforman con ley de pronto pago y van por reforma a la Ley Pyme

En entrevista con Valora Analitik, la presidenta del Acopi (el gremio que reúne a las micro, pequeñas y medianas empresas) Rosmery Quintero, afirmó que están avanzando en diálogos con el Gobierno Nacional para realizar una reforma estructural a la Ley 590 del 2000, mejor conocida como la Ley Pyme. “Esta ley Pyme tiene más de 15 años, las cosas han cambiado y es necesario realizar una modificación”, dijo Quintero. La funcionaria explicó que la reforma a la Ley Pyme, propuesta por Acopi, se basa en cuatro principios: –  La institucionalidad para el desarrollo de las mipymes –  El acceso a mercados para la sostenibilidad –  El desarrollo tecnológico y talento humano –  El acceso a la financiación diferencial Para desarrollar estas cuatro bases se implementarían distintas iniciativas como la obligatoriedad de que el 30% del gasto público de las entidades regionales (alcaldías, municipios, gobernaciones) se realice en productos o bienes prestados por mipymes. También se están solicitando facilidades para el financiamiento de las mipymes

Las provisiones de Bancolombia para 2019

Bancolombia prevé aumentar las provisiones en ciertos casos en 2019, como el del sistema de transporte masivo de Bogotá, y un incremento marginal en la provisión de Electricaribe, que cerró en 2018 en 93 %, afirmó el presidente del banco, Juan Carlos Mora. [content_control] Con Ruta del Sol II, hay algunos procedimientos legales pendientes, pero cree que habrá unos pagos adicionales. Ahora, la cobertura está en 34 %. Basado en lo anterior, finalizaría el año con provisiones totales de 3,5 billones de pesos. Las provisiones como porcentaje del promedio de préstamos brutos fueron 2,3 % para el cuarto trimestre de 2018 y de 2,3 % para los últimos 12 meses. El costo del riesgo excluyendo los casos corporativos (Electricaribe, Ruta del Sol y Consorcio Express) fue de 2 % para el cuarto trimestre de 2018 y de 1,9% en los últimos 12 meses. El banco va a mantener el costo de financiamiento que tiene hoy. No planea ninguna adquisición particular, pues

Avianca Holdings Consolidado – Informe trimestral de resultados a Diciembre 31 de 2018

Avianca Holdings Consolidado – Informe trimestral de resultados a Diciembre 31 de 2018 INGRESOS OPERACIONALES Ingresos aumentaron +15,3% versus cuarto trimestre 2017 y aumentaron +10,1% año. Aumentó +4,9% respecto el tercer trimestre 2018. Buen incremento trimestral en máximo histórico. [content_control] ​ COSTOS OPERACIONALES Y GASTOS OPERACIONALES Aumentaron sus costos y gastos operacionales +15,1% versus cuarto trimestre 2017 y aumentaron +12,3% año. Aumentó +5,4% respecto el tercer trimestre 2018. Incremento acorde con el incremento en ingresos. UTILIDAD OPERACIONAL Su utilidad operacional aumentó +18,8% versus cuarto trimestre 2017 y disminuyó -21,0% año. Disminuyó -2,3% respecto el tercer trimestre 2018. Buen incremento porcentual respecto el cuarto trimestre de 2017 por el bajo resultado del año pasado, y disminuye un poco con respecto al tercer trimestre 2018. UTILIDAD NETA Su utilidad neta aumentó +29,4% versus cuarto trimestre 2017 y disminuyeron -98,6% año. Aumentó +35,7% respecto el tercer trimestre 2018. Buen incremento respecto el cuarto trimestre de 2017 por el bajo resultado del año pasado, y mejoró respecto al tercer trimestre 2018. UTILIDAD PARTICIPACIONES CONTROLADORAS Utilidad controladores aumentó +25,2% versus cuarto trimestre 2017 y disminuyeron -151,4% año. Aumentó +182,3% respecto el tercer trimestre 2018. Buen

Avianca: Corte en EE. UU. aprueba primeras solicitudes en proceso de reorganización

Avianca fija metas operacionales y financieras para 2019; reestructurará deuda

Directivos de Avianca Holdings revelaron hoy las que serán sus metas operacionales y financieras para el presente año, entre las que se incluye tener una flota de aviones que crecerá más despacio, vender activos no estratégicos y reestructurar parte de su deuda. [content_control] Las metas puntuales de Avianca para el 2019 indican que el crecimiento de pasajeros será menor frente a 2018. Estima que el transporte de pasajeros crecerá entre 0 % y 2%, por debajo del 3,5 % reportado para todo el 2018. La capacidad de la empresa, medida en ASK (sillas disponibles por kilómetro volado) se estima que crecerá entre 0 % y 2 % en el presente año, meta que es inferior al crecimiento de 8,7 % del año pasado. En cuanto al factor de ocupación, la aerolínea proyecta que se mantenga en niveles entre 81 % y 83 % en comparación con el 83,1 % registrado en todo el 2018. Para sus metas financieras, dijo que

Bancolombia: Cumplir las metas fiscales en 2020 será altamente retador

El equipo de investigaciones económicas de Bancolombia publicó un documento en el cual analiza la situación fiscal del país luego de que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público presentara el Plan Financiero. Bancolombia cree que cumplir la meta déficit fiscal en 2019 ahora será más probable que como se tenía contemplado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo. “El Gobierno Nacional contará con 0,6% del PIB más en recursos para 2019. En relación con las estimaciones de mediados del año anterior, los ingresos previstos para 2019 aumentaron en 0,5 puntos porcentuales (pps) del PIB, gracias principalmente a los recursos adicionales que provendrán de la Ley de Financiamiento. El 0,2% del PIB adicionales provendrían de un mayor flujo de recursos de capital, por mayores transferencias de excedentes de las empresas del Estado”, dice el texto. Sin embargo, los expertos advierten que existen dos riesgos remanentes para el 2019. El primero es que los ingresos tributarios no aumenten como lo estiman

Sarmiento Gutiérrez afirmó que Odebrecht le ocultó información al Grupo Aval

El presidente del Grupo Aval, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, declaró en el juicio contra el ex presidente de Corficolombiana José Elías Melo Acosta y dijo que, incluso después de diciembre del 2016, cuando ya era público que Odebrecht había pagado sobornos en distintos países, los directivos de la constructora brasileña le negaron al Grupo Aval que algún soborno tuviera relación con Ruta del Sol, proyecto en el cual eran socios. Sarmiento fue citado por la defensa de Melo Acosta, quien está acusado por la Fiscalía de gestionar con el Departamento de Operaciones Estructuradas de Odebrecht un soborno por US$6,5 millones para el exministro de Transporte, Gabriel García Morales, para que los favoreciera con la adjudicación del contrato de Rutal del Sol. El presidente del Grupo Aval señaló que solo en el 2017 tuvo conocimiento sobre el pago de los US$6,5 millones hecho por Odebrecht al exviceministro García Morales, quien hoy está preso.  Reiteró que apenas en diciembre del 2016 supieron