Azimut Energía lidera iniciativas de sostenibilidad y soluciones tecnológicas en empresas

Las compañías son actores fundamentales para cumplir con los objetivos establecidos en los Acuerdos de París.

Compártelo en:

Azimut Energía, empresa que ha desarrollado un ecosistema tecnológico orientado a optimizar el consumo y la compra de servicios públicos e impulsar la eficiencia energética, afirmó que el 2025 será un año clave para que las empresas latinoamericanas avancen hacia un consumo inteligente de sus servicios públicos, y desarrollen estrategias de eficiencia energética que les permitan reducir costos y generar un impacto positivo en el planeta.

También explicaron que esa afirmación cobra especial relevancia si se tiene en cuenta que las compañías son actores fundamentales para cumplir con los objetivos establecidos en los Acuerdos de París: disminuir la generación de CO2, limitar el calentamiento global a menos de 1,5 °C y alcanzar la neutralidad climática en 2050.

Así las cosas, grandes organizaciones como Pactia, SmartFit, Colgate, Nutresa, Tigo, Sura e incluso el Banco Mundial, ya están implementando estrategias de sostenibilidad y adoptando soluciones tecnológicas de última generación. Detrás de muchas de estas iniciativas se encuentra Azimut Energía.

En ese sentido, estas soluciones ya impactan a más de 1.000 empresas en países como Colombia, Ecuador, Panamá, Nicaragua y Guyana y, gracias a esta implementación, han generado ahorros superiores a los US$20 millones y han evitado la emisión de más de 80.000 toneladas de CO2 equivalente.

Hemos desarrollado un modelo de energía 4.0 basado en cuatro estrategias clave: gestión de la compra, gestión del uso, sustitución tecnológica y generación distribuida. En cada una de estas estrategias implementamos soluciones desarrolladas por talento colombiano, apoyadas en tecnologías como Internet de las Cosas (IoT), software, analítica de datos, gestión energética e inteligencia artificial. Cuando se aplican de manera correcta, estas herramientas pueden generar ahorros de hasta un 50% para las empresas”, explica Santiago Uribe Velásquez, cofundador y gerente de mercadeo de Azimut Energía.

Destacado: Chocolate y sostenibilidad: retos en la cadena del cacao en Colombia

Modelo de energía 4.0

Dentro del módulo de gestión de compra, por ejemplo, destacan una plataforma que automatiza la captura de facturas de servicios públicos y genera en tiempo real indicadores clave que permiten comparar el comportamiento energético de cada activo frente al promedio del sector económico correspondiente. “Esto mejora la eficiencia operativa, reduce costos y errores, y facilita el pago masivo y oportuno de dichas facturas”.

Por otro lado, combinando hardware propio, software en la nube, inteligencia artificial e IoT, la compañía desarrolló CIRA (Control Inteligente y Remoto de Activos), una plataforma que funciona como una especie de ‘Alexa industrial’. “Esta solución permite conectar, monitorear y automatizar en tiempo real activos críticos como sistemas de iluminación, aires acondicionados, motores, generadores y bombas de agua, entre otros”.

Adicionalmente, se complementa gracias al Gateway Azimut: un dispositivo que permite conectar entre 1 y 100 equipos de telemedición para enviar datos a la nube en tiempo real y de manera segura.

Dentro de su impacto destacan más de 1.000 sedes empresariales monitoreadas, 80.000 facturas mensuales de servicios públicos auditadas y una reducción de hasta 20 % en fallas operativas en activos críticos como plantas eléctricas, sistemas de bombeo e infraestructura industrial. Todo esto “gracias a una plataforma que no solo centraliza datos, sino que correlaciona variables técnicas, predice anomalías y genera alertas automáticas antes de que ocurran eventos de alto costo operativo”.

El potencial de este tipo de soluciones no es menor, pues de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA), la eficiencia energética representa el 12 % de la reducción de emisiones necesarias para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París antes de 2040. A nivel empresarial, también es una decisión estratégica: cada dólar invertido en eficiencia energética puede retornar hasta US$3 en ahorro operativo, según múltiples estudios internacionales.

En proyecciones, la compañía viabiliza consolidar su presencia en Centroamérica durante los próximos años y expandirse hacia otras regiones del Caribe. Su solución, validada en sectores como salud, banca e industria, y soportada por una arquitectura que garantiza disponibilidad, interoperabilidad y seguridad, apunta a un objetivo: convertirse en el líder en eficiencia energética inteligente en el mundo hispanohablante.