Bavaria y la CAF desarrollarán programa personalizado para acelerar inclusión financiera de tenderos en Colombia

La iniciativa busca generar capacidades empresariales en pequeños negocios de barrio.

Compártelo en:

Bavaria y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) firmaron una carta de intención para la implementación de una alianza regional en la que se promueva la inclusión financiera y la aceleración de la digitalización de los tenderos y emprendedores del canal tradicional.

La iniciativa busca generar capacidades empresariales en pequeños negocios de barrio, a través de programas de formación, acceso a herramientas digitales y modelos de financiamiento adaptados a su realidad.

“Para nosotros el canal tradicional: tiendas, restaurantes, bares pequeños, son el corazón del barrio y han sido nuestro canal por excelencia. Por eso desde Bavaria trabajamos consistentemente en impulsar su desarrollo y aportar al mejoramiento de sus negocios. Estos establecimientos mueven la economía del país y sabemos que trabajando juntos creamos un futuro con más motivos para brindar”, aseguró Sergio Rincón, presidente de Bavaria.

Actualmente, el mayor porcentaje de las ventas de la compañía vienen de este renglón. La cerveza es uno de los productos más rentables para las tiendas de barrio y micronegocios, representando hasta el 50% de sus ingresos y un producto clave para su sostenibilidad.

Edificio Bavaria
Edificio Bavaria. Foto: Bavaria

Es por esto que Rincón destaca que ha sido un orgullo “capacitar a más de 80.000 tenderos en nuestro programa de Emprendedores Bavaria, apostando porque ellos puedan crecer, tener una oferta mejor para los consumidores y seguir siendo ese centro de unión del barrio”.

Esta iniciativa que desarrolla la compañía desde 2017 ha demostrado se efectividad, tras reportar alzas de 30% diarias en los ingresos de los participantes.

Entretanto, el presidente de la CAF, Sergio Díaz-Granada destacó que comparten con Bavaria la preocupación por la pequeña y mediana empresa. “Entendemos la importancia que significa la democratización  y en ese sentido, las oportunidades que puede traer el Banco en materia de inclusión financiera. Es una iniciativa que no solo acerca a Bavaria y CAF sino que brinda más oportunidades a los emprendedores del Canal Tradicional”.

Así sería el cronograma para la alianza con la CAF

De acuerdo con lo anunciado en la presentación del proyecto para apalancar el crecimiento del canal tradicional, las partes expusieron que la primera etapa del acuerdo contempla la realización de un diagnóstico que permita entender las características, desafíos y oportunidades de estos micronegocios en términos de capacidades financieras, uso de tecnologías y acceso a servicios financieros formales.

A partir de este análisis, la CAF diseñará un plan de soluciones específicas que respondan al contexto específico de los tenderos en Colombia permitiéndoles aumentar su productividad y reducir las brechas socioeconómicas estructurales en este segmento.

El estudio ‘Beer´s Global Economic Footprint’, realizado por Oxford Economics y la World Brewing Alliance (WBA) reveló en 2023 la industria cervecera aportó US$88.700 millones al PIB (Producto Interno Bruto) regional, representado el 1,3 % de la economía. Este impacto se distribuyó en compañías cerveceras, que aportaron el 65 % del total, y la cadena de valor extendida, que incluye distribuidores, minoristas y establecimientos de hospitalidad, entretenimiento, entre otros, cuyo aporte sumó el 35 % restante.

La industria generó 3,9 millones de empleos en la región, equivalente al 1,4 % de los empleos en estas economías diversas. En términos fiscales, generó US$58,9 millones en impuestos, de los cuales 63 % provienen del consumo de cerveza.

Para el caso de Colombia, es importante anotar que Bavaria -la empresa más grande del sector que hoy representa el 1 % del PIB de Colombia- tiene actualmente más de 300.000 clientes.

El desarrollo del canal tradicional se ha venido masificando por la empresa no solo a través de la comunicación con los tenderos, sino también mediante la logística integral que permite la llegada de sus productos a los diferentes sectores del país.

Recomendado: Bavaria incursiona en el transporte de cervezas por el río Magdalena

“Nosotros tenemos más de 136 años en el país, conocemos muy bien la logística y creemos que llegó el momento de reabrir esas autopistas que conectaron al país históricamente, el río Magdalena como el principal, los trenes como el segundo y la vía terrestre que es la que más hemos usado en los últimos años”, afirmó Rincón.

Con el crecimiento de la operación, la marca hizo una nueva cervecería en Atlántico en Palmar de Varela donde se vio la necesidad de rediseñar toda la cadena logística.

“Entonces, con la buena fortuna de que se están reactivando operadores tanto en tren como en el río Magdalena, integramos una cadena multimodal, la diseñamos para el futuro y lo que estamos viendo es el principio de lo que será la nueva cadena de distribución de Bavaria que va a incluir una conectividad muy importante entre nuestra planta de Palmar de Varela, nuestra planta de Barranquilla y las plantas del interior del país”, finalizó.